martes, 31 de julio de 2012

Los riesgos de hacer el amor con gafas

Un gesto común en la vida cotidianade los que ya peinan canas, y que a muchos les da un aire interesante, es servirse de una gafas que usan a modo de 'gadget' para leer la letra pequeña o no tan pequeña. Algunos se dicen a sí mismos: "Puedo leerlo sin gafas, pero con gafas lo leo mejor".

Esto es exactamente lo que pasa por la cabeza de un número cada día más elevado de hombres que, sin tener problemas de erección, utilizan las 'pastillitas' (Viagra, Cialis, Levitra) para 'ver mejor'.

De manera tímida, pero cada vez más frecuente, acuden a nuestras consultas, con cierto aire de despiste preguntando por los riesgos de usarlas, a pesar de “estar bien”. No hay que olvidar que, en los últimos años, el consumo de estos fármacos se ha incrementado exponencialmente en el grupo de hombres entre 18 y 45 años, un grupo de edad en el que padecer disfunción eréctil por una causa orgánica en altamente improbable.

Uso recreativo

Un trabajo realizado en la Universidad de Texas (EEUU) y liderado por Christopher Harte mediante encuestas 'on line' a un total de 1.207 jóvenes universitarios arroja unos resultados sorprendentes.

Los autores distribuyeron a los encuestados en tres grupos: no consumidores, consumidores por uso recreativo y uso por motivos médicos.

Los resultados de los test de erección demostraban que los jóvenes que los usaban recreativamente tenían una erección normal, igual que los consumidores. Sin embargo, a pesar de tener unas erecciones normales, su seguridad en sí mismos de poder mantenerlas era menor, y esto supone un importante factor de riesgo para desarrollar problemas de erección de causa psicológica.

Peor satisfacción sexual

Además, y no menos importante, los consumidores sin motivo, comunican cifras mucho peores de satisfacción sexual que los otros dos grupos. El consumo recreativo de estas sustancias genera mucha ansiedad anticipatoria, que puede explicar esta falta de autoconfianza que lleva a la insatisfacción.

El efecto del consumo de estos fármacos produce erecciones de más dureza y de más duración que en condiciones normales, sin que esto implique que se deba entender como el estándar. Por tanto, otra posible explicación a esta frustración entre los jóvenes consumidores recreativos sería que, de alguna manera, juzgan sus erecciones naturales en ausencia del efecto de la pastilla como de menos calidad(cuando son, absolutamente normales) lo que genera gran malestar y frustración.

Por tanto, el mensaje que debemos lanzar, debe ser claro y contundente. El consumo de estas fármacos sin control médico y sin una causa justificada puede generar expectativas poco realistas y modificar los estándares de comportamiento sexual, provocando ansiedad de ejecución, falta de seguridad y confianza, pudiendo provocar problemas reales de erección.


* Juan Ignacio Martínez Salamanca es especialista en Urología del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid y colaborador de ELMUNDO.es

lunes, 30 de julio de 2012

El fin de la financiación de 423 fármacos se retrasa hasta septiembre

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha confirmado que se retrasará inicialmente a septiembre la entrada en vigor de la desfinanciación por el Sistema Nacional de Salud (SNS) de 423 medicamentos para síntomas leves, adoptada por el Ejecutivo, con el respaldo del Consejo Interterritorial del SNS, el pasado mes de junio, y que estaba prevista para este miércoles 1 de agosto.

Según fuentes del ministerio, esperan que la resolución se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este martes, de ese modo podría ponerse en marcha en septiembre, ya que, según los plazos legales, "entraría en vigor el día uno del mes siguiente de la publicación de la resolución del BOE".

"Se están cumpliendo los plazos legales", afirman desde Sanidad, tras recordar que, para que se publique la medida, deben de recogerse las alegaciones contra la resolución, así como informar antes a los interesados que cuentan con el plazo de 10 días desde su notificación para realizar éstas.

Las alegaciones se han solicitado desde la Dirección General de Sanidad de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia a diversas organizaciones sanitarias y de pacientes, afectadas por la desfinanciación por el Sistema Nacional de Salud (SNS) de estos 423 fármacos.

Así lo ha confirmado el presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Fernando Redondo, quien señala que está finalizando sus alegaciones al proyecto de resolución de la medida.

Redondo, que presume que habrán sido consultadas las organizaciones mayoritarias y más afectadas por esta medida dentro del sector, señala que le han pedido que desarrolle estas alegaciones con "la mayor celeridad posible".

El presidente de FEFE veía "inadmisible" una posible entrada en vigor con fecha del 1 de agosto, ya que "al estar en proyecto de resolución la desfinanciación no puede entrar en vigor en agosto y, como poco, estará en marcha el 1 de septiembre".

Dudas ante las excepciones

Para el presidente de FEFE, "el proyecto de resolución abarca muchos medicamentos y hay casos donde no está claro que se puede desfinanciar o no, sobre todo para algunas patologías no menores". No obstante, Redondo se muestra partidario de desfinanciar fármacos de síntomas menores siempre que no tengan una aplicación en ciertas enfermedades crónicas.

Entiende que ahora mismo "no se sabe cómo se van a contemplar esas excepciones", aunque admite que lo lógico sería incluir las excepciones impidiendo una prescripción "indiscriminada". "Habrá que adoptar el mecanismo para evitar que, por incluir ciertas patologías concretas, se pueda utilizar por todo el mundo", añade.

domingo, 29 de julio de 2012

Perros que curan

Congo es un labrador negro. Come algo más del doble de lo normal para un perro de su raza y constitución, pero no está gordo. Su gran motivación es el pienso, y por él es capaz de hacer las más variadas piruetas. Su dueña y adiestradora, Icíar Hernández, dice de él que "es una máquina", y afirma que sabe al 100% que su animal "no va a fallar".

Teniendo en cuenta el trabajo de Congo, cualquier seguridad es poca. Este labrador es uno de los miembros del equipo de 'Dogtor Animal', una empresa formada por profesionales de la salud y expertos en el mundo animal que ofrece terapias asistidas con animales tan variados como perros, gatos, delfines e incluso cerditos.

Sus servicios van dirigidos a los más diversos usuarios, desde niños con trastornos del desarrollo motor y cognitivo, o en riesgo de exclusión social, a personas mayores con problemas de psicomotricidad. "En general, el animal es un elemento motivador", explica Vanessa Carral, psicóloga clínica y directora de 'Dogtor Animal'. Sin embargo, subraya la especialista, hay que asegurarse de que, para el paciente, "el animal es su llave, su elemento motivador. Por eso hay que ser muy honesto en la evaluación inicial", añade.

Con niños autistas

Una de las terapias más frecuentes para Vanessa es la de niños con autismo. La clave está en que, según ella, los perros ven la vida como los niños con este trastorno. "Los niños con autismo, por ejemplo, cuando entran en una sala, se van a fijar en una lucecita que hay en una esquina, perciben de forma diferente los estímulos", explica, "y el perro funciona igual".

"Además", añade la psicóloga, "el perro es muy educado con el niño con autismo a nivel no verbal, primero se acerca y le olisquea, de forma que el pequeño no se siente presionado, como puede sentirse con una persona que le dirija una mirada directa o que tiene una comunicación verbal más directa que le puede hacer sentir invadido".

La primera fase del entrenamiento de un perro para terapia es la selección. "El porcentaje de animales que pueden servir para este tipo de intervenciones es muy bajo", reconoce Hernández, "porque se debe exigir mucho en cuanto a las características intrínsecas del perro". La selección no se hace por raza, sino por individuo, aunque la adiestradora reconoce que algunas razas provocan en el usuario un cierto rechazo por sus características físicas. La selección se hace desde cachorro, así que el técnico se fijará en el carácter de los progenitores, en que genéticamente no tenga ningún problema de salud-”los más corrientes son la displasia de cadera o de codos y las enfermedades congénitas”, explica Hernández.

“La idea es tener un perro lo más sano posible”, apunta la técnico, “porque un problema de salud le puede suponer dolor, y ese dolor puede llevarnos a un estrés que puede generar en el perro un comportamiento reactivo, o incluso agresivo”. Lo más importante en las intervenciones es siempre la seguridad, así que el animal tiene que tener una ausencia de agresividad total hacia las personas, sobre todo teniendo en cuenta que algunos niños pueden gritar, atacar al perro o hacer aspavientos o gritos. “Hay que estar al 100% seguro del animal”, recalca.

Terapia por medio de reforzadores

El entrenamiento del perro de terapia se hace por medio de un reforzador, que suele ser la comida. “Es lo más fácil, lo más sencillo y lo más limpio, porque a todos les gusta”, explica la adiestradora, “pero también se usa el juego o las caricias, depende del individuo”.

El reforzador ayuda a enseñar al perro qué cosas debe saber hacer. Portar objetos es una de las más importantes, “para que pueda llevarle tarjetas mnemotécnicas a un usuario, para recoger y servir de modelo conductual a niños en riesgo de exclusión social”. Además, estos ejemplares deben tener una batería de habilidades, algo que “aunque no es imprescindible, sí es importante que sepa hacer cosas muy visuales para llamar la atención del paciente, para engancharlo y motivarlo”.

La edad de 'jubilación' del perro es “aquélla en la que aparezcan dolor, una alteración sensorial o el síndrome de disfunción cognitiva, algo así como el Alzheimer de los perros”, explica Icíar Hernández. “En el momento en que su salud no esté perfecta, aunque tenga tres años, ese perro no puede participar en una intervención”, asegura.

De esta forma, el animal ayuda a realizar una terapia alternativa que no necesita 'romper barreras': "Un profesional con bata, una mesa entre médico y paciente, se convierten, gracias al perro, en algo fluido, natural y fácil", explica Carral. El vínculo entre el niño y el perro se forma desde el primer momento, de forma que el profesional "se ahorra" el trabajo de crear una relación con el paciente.

La psicóloga también realizó terapia convencional, por lo que puede comparar las ventajas de utilizar a un animal. "Sé que esto funciona", afirma, "por ejemplo, un niño con hiperactividad en un programa de terapia asistida con animales va a doblar sus minutos de atención en el primer mes de terapia en el 90% de los casos, cosas que en una terapia convencional no he visto nunca".

sábado, 28 de julio de 2012

El trasplante de médula no es viable para curar el VIH

La noticia ha saltado como la pólvora en los medios de comunicación y la esperanza puede hacer lo mismo para aquellos afectados con VIH. Al caso de Timothy Brown, el primer paciente curado de VIH gracias a un trasplante de médula , podría unírsele el de otros dos hombres. Es más, el primero no ha tardado en felicitar a estos dos casos: "No puedo expresar toda mi alegría al saber que dos hombres más han resultado curados del VIH", ha señalado en una nota de prensa el conocido como 'paciente de Berlín'. Pero antes de desatar la alegría, los especialistas llaman a la calma y piden tiempo.

Según un estudio difundido en la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida que se está celebrando estos días en Washington (EEUU), estos dos hombres, que permanecen en el anonimato, habrían sido sometidos a un trasplante de médula para tratar un cáncer. Aquí se acaban las coincidencias con el único paciente curado de VIH.

Mientras que para tratar la leucemia de Timothy Brown, su hematólogo recurrió a un donante con una rara mutación (sólo se encuentra en el 1% de la población) en el gen CCR5 capaz de 'inmunizar' a quien lo posee del VIH, los especialistas que han tratado a estos dos hombres han recibido células comunes y normales, es decir, sin este gen 'antiVIH'.

Y aquí es donde hay que tener cuidado. Mientras que Brown no ha vuelto a tomar antirretrovirales desde su intervención y las biopsias a las que ha sido sometido demuestran que no hay ni rastro de VIH en su organismo (ni en sangre ni en otros tejidos); "estos dos pacientes han seguido durante todo el proceso con el tratamiento, recibiendo incluso una forma más suave de quimioterapia para poder seguir con la medicación. Esto es importante porque no es la primera vez que un paciente se somete a un trasplante mientras toma sus tratamientos, parece que de repente la enfermedad ha desaparecido, y cuando deja de tomar los fármacos, a las pocas semanas, el VIH vuelve a reaparecer", insiste a ELMUNDO.es Josep María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.

"De ahí que los médicos que les han atendido se muestren cautos y no digan que han curado a dos personas más del VIH, lo más probable es que no estén seguros de qué va a pasar con el virus cuando se les retire el tratamiento antirretroviral", explica Gatell.

Brown es la excepción

Es más, este especialista se muestra categórico cuando se le pregunta por la efectividad de los trasplantes de médula en pacientes con tumores y VIH. "Este tipo de trasplante no es viable para curar el VIH", asegura. "El trasplante de médula tiene entre un 20% y un 30% de mortalidad en pacientes sin esta enfermedad, y nadie se expone a realizar esta intervención para una enfermedad como el sida que a día de hoy y detectándola a tiempo no mata a nadie", afirma.

"Además, no es un proceso fácil. Al paciente que necesite esta intervención por su leucemia y, además tenga VIH, hay que buscarle un donante compatible, algo que ya de por sí es muy difícil. Por poner un ejemplo: en los últimos años el equipo que operó a Browm ha tenido entre ocho y nueve candidatos para el trasplante a los que no han conseguido un donante compatible. A esto hay que añadir que para estar seguros de librarnos del VIH habría que encontrar un donante con la mutación en el gen CCR5. Conseguir un donante de médula, que tampoco hay tantos como para cada enfermo de VIH; que fuera compatible con el paciente y además que presente una peculiaridad en un gen específico que es toda una rareza... es complicadísimo. El caso de Brown fue una excepción", señala el doctor Gatell. De hecho, la mayoría de donantes de médula inscritos en los registros internacionales nunca llegan a hacer efectiva su donación por esta dificultad en la compatbilidad entre individuos.

De la misma opinión es José Alcamí, del laboratorio de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. En declaraciones a ELMUNDO.es, este experto señala que el caso de Brown es interesante para los científicos, pero no es aplicable de manera generalizada. "Encontrar un donante de médula tiene una posibilidad de una entre 30 millones. Que además ese donante tenga esa mutación 'antiVIH' que sólo tiene el 0,5% de la población nos pone en una entre 2.000 millones", apunta en una información de María Valerio.

Además, Gatell recuerda que aunque no se hayan encontrado señales del virus en la sangre de los pacientes, "los resultados presentados todavía son preliminares, porque tienen que hacer pruebas en los tejidos por si se escondiera allí el virus. Yo no digo que sea totalmente imposible que estos pacientes se hayan curado, pero sí muy improbable".

Aun así, este especialista mantiene viva la esperanza: "Lo que viene a demostrar este estudio o el caso de Brown es que cada vez se está más cerca de una cura para el VIH porque existe, aunque los trasplantes de médula no sean la solución".

La otra Olimpiada del verano

Cuando la antorcha ya brille en el pebetero londinense y muchos españoles se monten al coche para empezar sus vacaciones, comienza otra Olimpiada bien distinta: la campaña que recuerda un verano más la necesidad de donar sangre para que las reservas de este oro rojo no escaseen estos días.

La Federación Española de Donantes de Sangre ha puesto en marcha un año más por estas fechas la campaña divulgativa y de sensibilización ciudadana, una 'Olimpiada roja' para recordar la importancia de donar sangre también en verano.

Es bien conocido por todos, que las necesidades de sangre se mantienen constantes todo el año, puesto que la mayor parte de la sangre se emplea en tratamientos para paciente que la requieren ahora, igual que en invierno. Sin embargo, la regularidad de las donaciones puede verse trastocada en estos meses por los movimientos vacacionales de los donantes habituales.

Por ello la federación anima a todos cuantos donen habitualmente a hacerlo antes de salir de su domicilio habitual, aunque también pueden donar en el lugar donde se encuentren de vacaciones.

Gracias a estas donaciones altruistas se salvan en España cada día 75 vidas, un hecho que ha llevado al poeta y escritor Antonio Colinas a presentar la candidatura de los Donantes de Sangre españoles para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2012. Una candidatura que ha recibido más de quinientas adhesiones de toda España procedentes de instituciones, organismos, empresas y entidades de todo tipo, además de otras 2.000 a título individual.

viernes, 27 de julio de 2012

El trasplante de médula no es viable para curar el VIH

La noticia ha saltado como la pólvora en los medios de comunicación y la esperanza puede hacer lo mismo para aquellos afectados con VIH. Al caso de Timothy Brown, el primer paciente curado de VIH gracias a un trasplante de médula , podría unírsele el de otros dos hombres. Es más, el primero no ha tardado en felicitar a estos dos casos: "No puedo expresar toda mi alegría al saber que dos hombres más han resultado curados del VIH", ha señalado en una nota de prensa el conocido como 'paciente de Berlín'. Pero antes de desatar la alegría, los especialistas llaman a la calma y piden tiempo.

Según un estudio difundido en la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida que se está celebrando estos días en Washington (EEUU), estos dos hombres, que permanecen en el anonimato, habrían sido sometidos a un trasplante de médula para tratar un cáncer. Aquí se acaban las coincidencias con el único paciente curado de VIH.

Mientras que para tratar la leucemia de Timothy Brown, su hematólogo recurrió a un donante con una rara mutación (sólo se encuentra en el 1% de la población) en el gen CCR5 capaz de 'inmunizar' a quien lo posee del VIH, los especialistas que han tratado a estos dos hombres han recibido células comunes y normales, es decir, sin este gen 'antiVIH'.

Y aquí es donde hay que tener cuidado. Mientras que Brown no ha vuelto a tomar antirretrovirales desde su intervención y las biopsias a las que ha sido sometido demuestran que no hay ni rastro de VIH en su organismo (ni en sangre ni en otros tejidos); "estos dos pacientes han seguido durante todo el proceso con el tratamiento, recibiendo incluso una forma más suave de quimioterapia para poder seguir con la medicación. Esto es importante porque no es la primera vez que un paciente se somete a un trasplante mientras toma sus tratamientos, parece que de repente la enfermedad ha desaparecido, y cuando deja de tomar los fármacos, a las pocas semanas, el VIH vuelve a reaparecer", insiste a ELMUNDO.es Josep María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.

"De ahí que los médicos que les han atendido se muestren cautos y no digan que han curado a dos personas más del VIH, lo más probable es que no estén seguros de qué va a pasar con el virus cuando se les retire el tratamiento antirretroviral", explica Gatell.

Brown es la excepción

Es más, este especialista se muestra categórico cuando se le pregunta por la efectividad de los trasplantes de médula en pacientes con tumores y VIH. "Este tipo de trasplante no es viable para curar el VIH", asegura. "El trasplante de médula tiene entre un 20% y un 30% de mortalidad en pacientes sin esta enfermedad, y nadie se expone a realizar esta intervención para una enfermedad como el sida que a día de hoy y detectándola a tiempo no mata a nadie", afirma.

"Además, no es un proceso fácil. Al paciente que necesite esta intervención por su leucemia y, además tenga VIH, hay que buscarle un donante compatible, algo que ya de por sí es muy difícil. Por poner un ejemplo: en los últimos años el equipo que operó a Browm ha tenido entre ocho y nueve candidatos para el trasplante a los que no han conseguido un donante compatible. A esto hay que añadir que para estar seguros de librarnos del VIH habría que encontrar un donante con la mutación en el gen CCR5. Conseguir un donante de médula, que tampoco hay tantos como para cada enfermo de VIH; que fuera compatible con el paciente y además que presente una peculiaridad en un gen específico que es toda una rareza... es complicadísimo. El caso de Brown fue una excepción", señala el doctor Gatell. De hecho, la mayoría de donantes de médula inscritos en los registros internacionales nunca llegan a hacer efectiva su donación por esta dificultad en la compatbilidad entre individuos.

De la misma opinión es José Alcamí, del laboratorio de Inmunopatología del sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. En declaraciones a ELMUNDO.es, este experto señala que el caso de Brown es interesante para los científicos, pero no es aplicable de manera generalizada. "Encontrar un donante de médula tiene una posibilidad de una entre 30 millones. Que además ese donante tenga esa mutación 'antiVIH' que sólo tiene el 0,5% de la población nos pone en una entre 2.000 millones", apunta en una información de María Valerio.

Además, Gatell recuerda que aunque no se hayan encontrado señales del virus en la sangre de los pacientes, "los resultados presentados todavía son preliminares, porque tienen que hacer pruebas en los tejidos por si se escondiera allí el virus. Yo no digo que sea totalmente imposible que estos pacientes se hayan curado, pero sí muy improbable".

Aun así, este especialista mantiene viva la esperanza: "Lo que viene a demostrar este estudio o el caso de Brown es que cada vez se está más cerca de una cura para el VIH porque existe, aunque los trasplantes de médula no sean la solución".

La otra Olimpiada del verano

Cuando la antorcha ya brille en el pebetero londinense y muchos españoles se monten al coche para empezar sus vacaciones, comienza otra Olimpiada bien distinta: la campaña que recuerda un verano más la necesidad de donar sangre para que las reservas de este oro rojo no escaseen estos días.

La Federación Española de Donantes de Sangre ha puesto en marcha un año más por estas fechas la campaña divulgativa y de sensibilización ciudadana, una 'Olimpiada roja' para recordar la importancia de donar sangre también en verano.

Es bien conocido por todos, que las necesidades de sangre se mantienen constantes todo el año, puesto que la mayor parte de la sangre se emplea en tratamientos para paciente que la requieren ahora, igual que en invierno. Sin embargo, la regularidad de las donaciones puede verse trastocada en estos meses por los movimientos vacacionales de los donantes habituales.

Por ello la federación anima a todos cuantos donen habitualmente a hacerlo antes de salir de su domicilio habitual, aunque también pueden donar en el lugar donde se encuentren de vacaciones.

Gracias a estas donaciones altruistas se salvan en España cada día 75 vidas, un hecho que ha llevado al poeta y escritor Antonio Colinas a presentar la candidatura de los Donantes de Sangre españoles para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2012. Una candidatura que ha recibido más de quinientas adhesiones de toda España procedentes de instituciones, organismos, empresas y entidades de todo tipo, además de otras 2.000 a título individual.

miércoles, 25 de julio de 2012

Una polipíldora cardiaca, ¿útil en personas sanas?

Cuatro en una. Así funcionan las polipíldoras cardiacas que comienzan a arrojar buenos resultados. Una de estas pastillas 'milagro' ha demostrado en población sana mayor de 50 años que es capaz de reducir la hipertensión y el colesterol malo; aunque los especialistas siguen insistiendo en que la mejor 'pastilla' es una dieta sana.

Investigadores británicos acaban de publicar en la revista 'PLoS One' los resultados de una polipíldora que aglutina en sus ingredientes una estatina para reducir la tensión arterial y tres compuestos para reducir el colesterol.

Administrada a 84 personas sanas mayores de 50 años, sin antecedentes cardiovasculares, los científicos del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva y la Universidad de Londres (ambos en Reino Unido) han demostrado que la pastilla lograba reducir un 12% su presión sanguínea y un 39% el llamado colesterol malo (LDL); dejándolo en niveles similares a los de un individuo de 20 años.

Hace tiempo que varios grupos, incluido el dirigido por el doctor Valentín Fuster, tratan de dar con una polipíldora que mejore la salud cardiovascular de la población. En este caso, el equipo de David Wald, señala que sus resultados son la demostración de que esta estrategia puede funcionar, lo que podría traducirse en un descenso significativo de la mortalidad cardiovascular; hoy por hoy, primera causa de muerte en el mundo.

El cardiólogo español aclara a ELMUNDO.es que existen diferencias significativas entre ambas pastillas. La del grupo británico está compuesta por tres antihipertensivos y una estatina, mientras que la que se ensaya en los laboratorios del CNIC tiene un antihipertensivo del tipo IECA, aspirina y un regulador de los niveles de colesterol.

Pero sobre todo, añade, se diferencian en su objetivo. "Mientras que nuestra polipíldora busca la prevención secundaria (en personas que ya han sufrido un evento cardiovascular), ésta busca la primaria, en personas sanas". A juicio del doctor Fuster éste es un concepto más debatido en la comunidad científica "puesto que se trataría de dar fármacos a personas sanas. Em cambio, la validez de una polipíldora para la prevención secundaria está más establecida científicamente".

Respuestas pendientes

"La polipíldora es urgente desde el punto de vista de salud pública", ha señalado otro de los investigadores, David Taylor, del University College londinense. Sin embargo, otras voces no implicadas en el trabajo se muestran más cautas. Es el caso de Natasha Stewart, de la Fundación Británica del Corazón, que considera que los estudios con la polipíldora son esperanzadores, "pero aún quedan muchas respuestas por resolver antes de que puedan ser recetadas por los doctores".

De hecho, a su juicio, el mensaje más importante debe ser que, hoy por hoy, una vida sana es la mejor protección para el corazón. "Las medicinas no son un sustituto de una vida activa. Mantenerse en forma, comer equilibradamente y no fumar siguen siendo la mejor píldora para mantener el corazón en forma", ha señalado en declaraciones a la BBC.

Nicholas Wald, director del instituto Wolfson, señala que si sólo el 50% de los mayores de 50 años tomasen este tipo de pastillas 'cuatro en una' podrían prevenirse 94.000 infartos de corazón al año en el Reino Unido. Aunque su colega español se muestra más cauto que él: "El trabajo adolece, como los propios autores reconocen, de un número insuficiente de participantes. Además, se trataba de individuos que cuentan ya con un cierto perfil de riesgo cardiovascular, porque ya estaban siguiendo tratamiento previo en este sentido. Por esta razón, creo que el estudio no aporta una respuesta definitiva a la pregunta de si se puede hacer prevención primaria con una polipíldora", concluye.

Un fármaco contra el cáncer saca de su guarida al VIH

Los fármacos antirretrovirales han dado un vuelco a la esperanza de vida de los pacientes con VIH. Sin embargo, siguen teniendo una debilidad: son incapaces de detectar los reservorios de virus latentes que quedan en algunas células. Un estudio publicado en 'Nature' demuestra por primera vez en humanos que existe un fármaco capaz de hacer salir al virus de su 'escondrijo'.

En la actualidad hay al menos una docena de estudios en marcha tratando de acabar con estos reservorios, que permiten que el virus reaparezca tan pronto se abandona el tratamiento. Pero el que acaba de publicar David Margolis (de la Universidad Chapel Hill de Carolina del Norte, en EEUU) es el primero en demostrar que esta estrategia puede ser eficaz en humanos.

Concretamente, Margolis y su equipo probaron un medicamento que habitualmente se utiliza contra el linfoma (vorinostat) en ocho varones seropositivos. Y sus conclusiones demuestran que este fármaco fue capaz de desalojar el VIH de las células latentes con eficacia.

El problema, como explica a ELMUNDO.es José Alcamí, director del Laboratorio de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, es que en el ensayo no se ha logrado demostrar el siguiente paso que permitiría ser optimista al cien por cien: "No han comprobado si, además de activar los reservorios del virus, logra también eliminar definitivamente a esas células".

Es decir, sería necesaria una estrategia combinada para 'sacar' el virus de su guarida y, posteriormente, lograr que la célula en la que se ha insertado muera definitivamente. "Pero para ello sería necesario tomar muestras de sangre de los pacientes y hacer un recuento de las células infectadas, antes y después del tratamiento".

El VIH persiste en el organismo a pesar del tratamiento gracias a que es capaz de integrar su ADN en el genoma de algunas células, que no expresan ninguna proteína viral y, por tanto, pasan desapercibidas para el sistema inmunitario. Cuando estas células 'despiertan' (por ejemplo, porque el paciente abandona su medicación), ponen en marcha de nuevo el ciclo vírico, generando más proteínas capaces de infectar nuevas células y permitir de nuevo el avance de la infección.

A pesar de estas cautelas, Alcamí señala que gran parte de la investigación para lograr erradicar el VIH del organismo pasa en la actualidad por acabar con los reservorios. Como señala en un comentario en la misma revista 'Nature' Steven Deeks (de la Universidad de California San Francisco), los tratamientos antirretrovirales son efectivos, "pero carecemos de los recursos para hacerlos llegar a toda la población que los necesita y los debe tomar durante décadas". Según los datos de Onusida, la mitad de los pacientes que necesitan antiretrovirales en el mundo tienen acceso a la medicación (unos ocho millones de personas).

Esta carencia de recursos es lo que está haciendo a la comunidad científica buscar un acercamiento que logre erradicar el virus del organismo y permita a los pacientes vivir sin medicación. Deeks señala en su comentario la importancia de este hallazgo aunque reconoce que, "como cualquier avance que funciona por primera vez en humanos", abre más interrogantes que habrá que ir resolviendo en el futuro.

A su juicio, este hallazgo es tan importante como cuando se descubrió por primera vez que la AZT (zidovudina) lograba reducir la replicación del virus en el organismo. "Aunque eran resultados preliminares, demostró que era posible y abrió la puerta a toda una nueva generación de antirretrovirales, como ahora esperamos que este hallazgo forme parte de una estrategia combinada capaz de acabar con la infección".

martes, 24 de julio de 2012

Marihuana médica que no coloca

Una compañía israelí ha desarrollado una variedad de marihuana para uso medicinal que no coloca a los pacientes que la toman. Gracias a su escaso contenido en tetrahidrocanabidiol (THC), el principal componente activo de la droga lúdica, la empresa espera que esta nueva 'maria' pueda aliviar a pacientes con cáncer o esclerosis múltiple sin ningún efecto secundario indeseado.

La empresa, Tikun Olam (una expresión hebrea relacionada con el concepto de justicia social), lleva 12 años investigando con esta planta, en la que el principal componente es el canabidiol, el principal ingrediente 'médico' de la marihuana.

Esta variedad, bautizada como Avidekel, tiene concretamente un 15,8% de componente médico (frente a un 2%-8% que suele ser habitual) y apenas un 1% de THC, lo que le permite ofrecer todas las propiedades médicas del cannabis pero sin los efectos psicoactivos de la droga recreacional.

De hecho, en Isarel, donde la marihuana está prohibida como droga lúdica, sí que está permitido el consumo de cannabis con fines medicinales de 1993. Según datos del diario 'The Washington Post' en total unas 9.000 personas han usado esta sustancia para aliviar los efectos más molestos de diagnósticos como el cáncer, la esclerosis múltiple o la enfermedad de Crohn.

De hecho, los efectos medicinales de la marihuana son cada vez más conocidos y mejor aceptados por la comunidad científica, que emplea ya de manera rutinaria un spray a base de canabinoides como aliado contra las náuseas de la quimioterapia o para aliviar la espasticidad de los músculos en pacientes con esclerosis.

Ruth Gallily, investigadora de la Universidad Hebrea de Jerusalén que trabaja en Tikun Olam, ha señalado en diversas entrevistas que está sorprendida con las propiedades antiinflamatorias de la nueva marihuana en sus experimentos con ratones. El siguiente paso, ha anunciado, será iniciar cuanto antes los ensayos clínicos con pacientes.

Para muchas de estas personas, el efecto psicoactivo de la marihuana común empaña los beneficios médicos que les puede ofrecer la planta, algo que, según sus fabricantes, no ocurre con esta nueva variedad de 'maría'.

La empresa ha creado en dos variedades, denominadas Avidekel y Rafael, esta última en honor a Rafael Mejulam, el científico israelí que identificó el THC en 1964. Ambas se cultivan en plantaciones autorizadas por el gobierno (y vigiladas por cámaras de seguridad) y se dispensan únicamente con receta médica.

lunes, 23 de julio de 2012

Temor a un repunte del VIH por la retirada de atención a sin papeles

Más allá de consideraciones éticas y políticas, los especialistas en VIH han advertido al Gobierno que dejar sin atención a los inmigrantes ilegales a partir del 1 de septiembre traerá importantes consecuencias sanitarias y económicas para la sociedad española. Temen que empeore el control de la epidemia de sida, aumente la mortalidad, los ingresos, la transmisión materno-fetal y, a la larga, aumente los costes sanitarios.

Expertos de Gesida, el Grupo de Estudio del sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínic, han advertido que la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes sin papeles tendrá efectos muy indeseables sobre el control del VIH en nuestro país. Con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 12/2012 de 20 de abril los extranjeros sin papeles sólo podrán recibir atención de urgencia, si son menores de 18 años o si son mujeres embarazadas; por lo que "el 31 de agosto los efectos de esta medida empezarán a notarse de forma significativa, pues en esa fecha dejarán de estar en vigor aquellas tarjetas sanitarias expedidas previamente, y cuyos beneficiarios no puedan acreditar la residencia legal en nuestro país", advierte Gesida.

Se estima que hay más de 400.000 inmigrantes en situación irregular en nuestro país, de los que varios miles estarían infectados por el VIH, de ellos entre el 65% y el 70% conocerían su infección y de éstos una mayoría recibirían tratamiento antirretroviral (entre 2.700 y 4.600 personas). Dejar desatendidos a estos pacientes, alertan, traerá un "ingente perjuicio sanitario y económico que para la sociedad española".

A través de un estudio coordinado por dos de sus miembros, José A. Pérez-Molina (del Hospital Ramón y Cajal. Madrid) y Federico Pulido (del 12 de Octubre, también en la capital), Gesida augura un incremento del número de personas infectadas por VIH, incremento que, sólo en el primer año, puede ser de casi una quinta parte de la actual población inmigrante irregular afectada y en tratamiento, que se estima en varios miles de personas.

Investigación científica

El trabajo, que será publicado próximamente en la revista 'Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica', señala que como concuecuencia de ese nuevo escenario que se abre a partir del 1 de septiembre se registrará un aumento de la mortalidad de los individuos infectados, un incremento de aparición de enfermedades oportunistas, un crecimiento de los ingresos hospitalarios; más posibilidades de infecciones (tanto por el VIH como por otros patógenos); y mayor probabilidad de transmisión materno-fetal, entre otras consecuencias sanitarias.

Aunque el estudio también abordar los perjuicios económicos de la medida. "Ni siquiera a corto plazo el ahorro se va a parecer en nada al que ha estimado el Gobierno (en una horquilla entre 12,2 y 21.8 millones)", advierten los especialistas en Infecciosas. "Con previsiones muy a la baja, los costes directos que supondrá el Real Decreto por hospitalizaciones y visitas a urgencias supondrán de entrada dividir por dos ese ahorro conseguido con la denegación del tratamiento. Súmense a esos costes los que se derivarán del tratamiento de personas nuevamente infectadas con derecho a asistencia sanitaria, y el tratamiento de enfermedades transmisibles asociadas al VIH que se transmitir como consecuencia de la falta de diagnóstico y tratamiento de los pacientes fuente, y podremos valorar hasta qué punto el Gobierno ha medido y sopesado suficientemente las consecuencias de este Real Decreto".

Por todo ello, Gesida recomienda al Ministerio que evite la exclusión de los inmigrantes ilegales afectados por VIH de la atención pública sanitaria y considera inviable la derivación a ONGs de estos pacientes propuesta por el Ministerio de Sanidad. Esta sociedad científica subraya que el complicado manejo de esta enfermedad y del tratamiento antirretroviral exige que la asistencia siga prestándose en los hospitales españoles, por especialistas cualificados. Precisamente en este sentido, GESIDA quiere señalar que la inexistencia de la especialidad de Enfermedades Infecciosas en nuestro país supone un gran obstáculo para la adecuada formación de especialistas en los próximos años, tanto en número como en cualificación.

Clinton: Podemos ganar la lucha contra el sida

La Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, ha comentado en el marco de la XIX Conferencia Internacional de Sida su convicción de que es "virtualmente posible conseguir nuevas generaciones de personas no infectadas por el VIH", evitando que posibles madres infectadas transmitan el virus a sus hijos, ahondando en una de las prioridades de la lucha contra el sida de la Administración Obama.

Además, Clinton ha asegurado que EEUU está donando 80 millones de dólares en nuevos fondos con la idea de conseguir este objetivo en los países más desfavorecidos.

"Los nuevos tratamientos para las mujeres con VIH son prioritarios para que no contagien a sus hijos. Esto es una meta clave para la Administración Obama en su objetivo de conseguir una generación libre del sida", ha afirmado la Secretaria de Estado en este foro que se celebra desde el domingo en Washington.

Un foro en el que se repiten los mensajes de optimismo, pese a que de momento no ha arrojado ninguna novedad científica destacada.

Clinton también ha asegurado que EEUU está invirtiendo millones para estudiar los mejores tratamientos para proteger a la población de mayor riesgo, como son los homosexuales y bisexuales, trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables.

Su mensaje ha sido claro: "Si vamos a batir al sida, no podemos permitirnos el lujo de evitar conversaciones sensibles".

Rebajando los peligros

Anteriormente, el doctor Anthony Fauci, principal investigador de EEUU contra el sida, dijo en esta Conferencia que la ciencia ha proporcionado las herramientas necesarias para reducir las nuevas infecciones, incluso sin una vacuna efectiva contra ella.

Fauci ha explicado que todavía queda un camino largo para llegar a dicha vacuna, un camino "que ni es fácil ni aparece de la mañana a la noche, pero sin poner fechas, sabemos que va a ocurrir". Algo que, según la opinión de este experto, tampoco es cosa de un único país, "para ello necesitamos a muchos investigadores y muchos países que nos ayuden a caminar por esta senda".

Mientras, en la 'receta' para seguir reduciendo las cifras de la enfermedad, Fauci ha enumerado tratamientos más efectivos para aquellos que ya tengan VIH, "y para que se eviten nuevos contagios". Pero Fauci también ha llamado a la circuncisión masculina un "impresionante éxito", según ha comentado al señalar las medidas que está llevando a cabo Uganda contra la enfermedad.

"Las futuras generaciones pueden estar seguros de que cuentan con nuestra valentía de pensar en grande, ser valientes y aprovechar la oportunidad que tenemos ante nosotros", ha dicho por su parte la doctora Diane Havlir de la Universidad de California en San Francisco y copresidenta de esta XIX edición de la Conferencia Internacional sobre Sida.

A lo largo de esta jornada se han podido oir también las intervenciones del fundador de Microsoft, Bill Gates, el cantante Elton John y el senados John Kerry. El presidente francés, François Hollande, tiene previsto entretanto enviar un mensaje por vídeo.

domingo, 22 de julio de 2012

Prevenir, diagnosticar, tratar, curar... el sida

A partir de este domingo, y durante cinco días, más de 25.000 personas se reunirán en Washigton (EEUU) durante la XIX Conferencia Internacional de Sida. Este foro bianual cuenta con todos los ingredientes necesarios para ser portada de los medios internacionales: avances científicos, activistas en las calles, Premios Nobel hablando de que la curación es posible, recortes en la financiación... Éstas serán algunas de las claves para entender lo que ocurrirá allí.

La curación es posible

Animados por el caso del paciente de Berlín, curado de su infección después de un trasplante de médula ósea, los científicos creen, ahora más que nunca, que es posible erradicar el VIH del organismo de los pacientes. Bajo el liderazgo de la Premio Nobel francesa, Françoise Barré-Sinoussi, en Washington se ha presentado la estrategia mundial 'Hacia una cura del sida', que tiene como objetivo aglutinar a países y organismos internacionales. Como explica Asier Saez Cirión, colaborador de la investigadora gala en el Instituto Pasteur de París, para ello será necesario trabajar en tres líneas: "simplificar el tratamiento de los pacientes que tras haber recibido antirretrovirales durante muchos años tienen unos niveles bajísimos de células infectadas, hacer remitir la enfermedad para que se pueda vivir sin tratamiento con una carga viral bajo control y, finalmente, erradicar completamente el VIH del organismo".

Menos optimistas con la vacuna

A pesar del avance que supondría en el control de la infección tener una vacuna capaz de impedir la transmisión, los científicos son conscientes del enorme reto técnico que supone esta terapia. Sin nuevos resultados positivos destacables, no desisten en su empeño. "Con los resultados postivos del ensayo tailandés se reavivó el interés de la comunidada científica por la vacuna y ahora están en marcha varias estrategias vacunales. El problema es que se requiere una combinación de respuestas celulares e inmunes y parece que va a pasar tiempo antes de que tengamos resultados". "¿Una vacuna en los próximos 10 años?" se pregunta Christian Brander, investigador ICREA del instituto IrsiCaixa, "no es improbable, pero tampoco seguro". Además, como señala por su parte el doctor Felipe García, especialista en VIH del Hospital Clínic de Barcelona, cualquier estrategia eficaz pasará por una combinación de varios elementos. "De hecho, algunos ensayos con una vacuna profiláctica en EEUU han demostrado que ésta es más efectiva en personas de bajo riesgo; por lo que ahora se está comprobando su combinación con microbicidas".

Ante todo, prevención

Uno de los frentes más activos en la lucha contra el VIH es, hoy por hoy, la prevención. El preservativo, la circuncisión, la profilasis pre-exposición (dar antivirales a pacientes sanos en circunstancias de riesgo), cortar la transmisión de madres a hijos, los geles microbicidas... Todo esfuerzo es poco para impedir que las cifras de nuevos infectados sigan creciendo. Como destaca por su parte Brander, la prevención con medicamentos antirretrovirales será sin duda uno de los puntos fuertes de la conferencia. La aprobación de Truvada en EEUU pocos días antes de la conferencia demuestra que la protección mediante estos fármacos es posible. Aunque algunos especialistas señalan ciertos 'peros', como el coste que puede tener este tipo de tratamiento (mucho más caro que el preservativo), o el riesgo de que aparezcan resistencias si los pacientes no son constantes.

Ampliar el tratamiento

En este sentido, el doctor García destaca que otro de los objetivos a corto plazo es ampliar todo lo posible el número de pacientes en tratamiento, para reducir así sus posibilidades de infectar a sus parejas sexuales. En este sentido destaca el hito que ha supuesto este año aumentar el número de pacientes seropositivos en tratamiento en algunos países africanos de 600.000 a ocho millones. "Eso se ha traducido en una reducción del 20% de nuevos infectados", se felicita el doctor García. Los últimos datos de ONUSIDA señalan precisamente los beneficios que ha tenido a nivel internacional la ampliación de la terapia a ocho millones de personas.

Derechos y recortes

A todo esto se suma el simbolismo de celebrar este foro en EEUU, un país que hasta hace bien poco no dejaba entrar en sus fronteras a pacientes portadores del VIH. Además, como trasfondo, organizaciones de todo el mundo alertarán del retroceso que pueden experimentar los avances debido a los recortes en la financiación. En este sentido, el doctor Javier Martínez Picazo, investigador ICREA del Instituto Irsicaixa, advierte de que España podría perder el lugar destacado "al que nos había catapultado la inversión de los últimos 10-15 años". A su juicio, muchos grupos de investigación como el suyo, sobreviven gracias a proyectos internacionales o financiación privada, "pero es difícil saber qué va a ocurrir a largo plazo". De hecho, denuncia, nuestro país no se ha sumado de momento a la iniciativa 'Hacia una cura del sida' impulsada por Françoise Barré-Sinnousi y que será uno de los temas estrella de la conferencia.

sábado, 21 de julio de 2012

Más tomas de leche para los bebés en verano

Ante una ola de calor, los recién nacidos se convierten en uno de los colectivos más vulnerables al no regular su temperatura corporal como lo hacen los adultos. Por ello, es imprescindible aumentar la frecuencia de sus tomas de leche, vestirle con ropa ligera y bañarles con agua templada, señala el Equipo de Enfermería de la Unidad de Neonatología de USP Hospitales.

Estos profesionales explican que los signos y síntomas que pueden observarse en los recién nacidos ante un exceso de calor externo pasan por agotamiento; náuseas y/o vómitos; deshidratación; decaimiento intenso o piel y/o boca seca.

Para evitar esta situación, recomiendan no abrigar excesivamente a los bebés en las horas de máximo calor e, incluso, dejarles con el pañal y un body ligero así como darles tomas de leche cada dos horas en el caso de la lactancia materna y cada tres si es artificial.

Además de evitar, en la medida de lo posible, salir a la calle con el recién nacido en las horas de máximo calor o, en caso de hacerlo, caminar por la sombra. Si hay que utilizar el coche, el bebé tiene que permanecer en su interior el mínimo tiempo posible y nunca si el vehículo está estacionado.

Estos expertos también aconsejan ventilar la habitación pero nunca exponiendo al bebé a un foco de aire acondicionado o ventilador. Asimismo, aconsejan vigilar la piel y las mucosas y, en caso de que la boca o lengua estén secas, darle más tomas y controlar el estado de actividad del bebé, puesto que si está excesivamente aletargado, hay que hidratarlo.

Otros de sus consejos pasan por dar baños con agua templada, entre 35 y 37 grados; hidratar bien su piel para que el sudor no provoque sarpullidos ni prurito y, ante una disminución de su micción, acudir al especialista.

viernes, 20 de julio de 2012

Más tomas de leche para los bebés en verano

Ante una ola de calor, los recién nacidos se convierten en uno de los colectivos más vulnerables al no regular su temperatura corporal como lo hacen los adultos. Por ello, es imprescindible aumentar la frecuencia de sus tomas de leche, vestirle con ropa ligera y bañarles con agua templada, señala el Equipo de Enfermería de la Unidad de Neonatología de USP Hospitales.

Estos profesionales explican que los signos y síntomas que pueden observarse en los recién nacidos ante un exceso de calor externo pasan por agotamiento; náuseas y/o vómitos; deshidratación; decaimiento intenso o piel y/o boca seca.

Para evitar esta situación, recomiendan no abrigar excesivamente a los bebés en las horas de máximo calor e, incluso, dejarles con el pañal y un body ligero así como darles tomas de leche cada dos horas en el caso de la lactancia materna y cada tres si es artificial.

Además de evitar, en la medida de lo posible, salir a la calle con el recién nacido en las horas de máximo calor o, en caso de hacerlo, caminar por la sombra. Si hay que utilizar el coche, el bebé tiene que permanecer en su interior el mínimo tiempo posible y nunca si el vehículo está estacionado.

Estos expertos también aconsejan ventilar la habitación pero nunca exponiendo al bebé a un foco de aire acondicionado o ventilador. Asimismo, aconsejan vigilar la piel y las mucosas y, en caso de que la boca o lengua estén secas, darle más tomas y controlar el estado de actividad del bebé, puesto que si está excesivamente aletargado, hay que hidratarlo.

Otros de sus consejos pasan por dar baños con agua templada, entre 35 y 37 grados; hidratar bien su piel para que el sudor no provoque sarpullidos ni prurito y, ante una disminución de su micción, acudir al especialista.

jueves, 19 de julio de 2012

El 73% de los españoles practica sexo al menos una vez por semana

El 73% de los españoles asegura mantener relaciones sexuales al menos una vez por semana, una cifra que se sitúa por encima de la media mundial y, de estos, más de dos tercios dicen practicar sexo entre dos y siete veces semanales.

Son datos que se desprenden de la cuarta entrega de la encuesta de la marca de preservativos Durex, el 'Informe Durex sobre Bienestar Sexual 2012', centrado esta vez en la frecuencia y duración de las relaciones sexuales.

Según la marca de condones, casi una de cada cuatro personas en el mundo -el 71%- afirma practicar sexo al menos una vez por semana, una cifra que se dispara en Sudamérica -el 85%-, coincide con el porcentaje europeo -también el 71%- y baja en Norteamérica hasta el 56%.

Además, el estudio también calcula la duración media de las relaciones sexuales en España, que se establece en alrededor de 17,7 minutos para los juegos preliminares y de 15,2 minutos para el coito.

Estas dos últimas cifras son inferiores a la media mundial en ambos casos, especialmente en lo referente a la duración del coito, que en todo el mundo se sitúa en los 19,2 minutos, liderada de nuevo por Sudamérica, con una media de 23,8 minutos.

Finalmente, el estudio también aporta datos sobre la facilidad de los españoles para alcanzar el orgasmo durante sus relaciones sexuales, y determina que el 70% aseguran lograrlo cada vez que practican sexo, un porcentaje que sube al 84% en el caso de los hombres y baja hasta el 55% en el de las mujeres.

El Informe Durex se ha elaborado a partir de una encuesta a un total de 29.000 adultos de más de 18 años de 35 países de todo el mundo.

miércoles, 18 de julio de 2012

Radiografía a la epidemia de VIH

A pocos días de que comience en Washington (EEUU) la Conferencia Internacional de Sida, ONUSIDA, la agencia de Naciones Unidas que vela por esta enfermedad en todo el mundo, ha hecho públicos los últimos datos de la epidemia. Y sus 140 páginas esconden algunas cifras para la esperanza.

Según los últimos datos del informa anual de este organismo, entre 2010 y 2011, el número de personas que están recibiendo terapia antirretroviral en todo el mundo ha aumentado un 20%, lo que significa que más de ocho millones de personas tienen ya acceso a estos fármacos salvavidas (casi la mitad de todos los que son candidatos a recibirlos). Los avances más destacados, de nuevo en el África subsahariana (donde los pacientes en tratamiento han pasado del 19% al 54%).

Pero la ampliación en el acceso a las terapias no es la única buena nueva, según ONUSIDA, los 2,5 millones de nuevas infecciones en 2011 también tienen un lado positivo: suponen una reducción del 20% desde 2001. Una tendencia a la baja que también se refleja en el número de niños que contrajeron la epidemia en el último año: 330.000 (una reducción del 24% desde 2009).

En el lado contrario, la epidemia de VIH sigue cebándose especialmente con los grupos más débiles de población: los jóvenes de 15 a 24 años (que representan el 40% de las nuevas infecciones) y las mujeres (cuyo número de casos en esa franja de edad duplica a los varones).

Con todos estos mimbres, ONUSIDA, ha elegido un lema muy acorde a la nueva situación que se abre a partir de ahora: 'Juntos podemos acabar con el sida'. Aunque, mientras ese objetivo toma forma, aún hoy, 34,2 millones de personas en todo el mundo son portadoras del VIH, un virus que mató a 1,7 millones de seres humanos en 2011.

Los obstáculos que aún quedan por vencer en el día a día siguen siendo, sobre todo, de carácter social. Aún hoy, 46 países y territorios imponen restricciones al acceso a sus territorios de personas con VIH y hasta 600 procesos judiciales siguen en marcha (sobre todo en países de altos ingresos) por parte de ciudadanos que no dan información sobre su estado serológico.

Y a pesar de la situación económica vigente, los fondos destinados a esta epidemia a nivel internacional se mantienen estables (se invirtieron 16.800 millones de dólares, un 11% más que en 2010). Aún así, ONUSIDA calcula que "se necesitan entre 22.000 y 24.000 millones de dólares al año hasta 2015 para dar una respuesta adecuada".

Dos aspectos fundamentales

De cara a la conferencia que el domingo se inaugura en Washington, y que reunirá a unas 25.000 personas, según los organizadores, ONUSIDA destaca dos aspectos desde el punto de vista científico. El primero tiene que ver con el tratamiento precoz en parejas serodiscordantes, en las que sólo uno de los dos miembros es portador del virus. "Se espera que el aumento del acceso a los antirretrovirales siga contribuyendo al descenso de nuevas infecciones, puesto que una persona con VIH que accede a la medicación es menos contagiosa", destacan.

En segundo lugar, uno de los temas que más dará que hablar la semana que viene es la llamada profilaxis pre-exposición, que permite a personas sanas tomar antirretrovirales para prevenir la transmisión en situaciones de riesgo. La aprobación de Truvada en EEUU, el primer antisida preventivo, va en esta línea, aunque como recuerdan los especialistas de Naciones Unidas la realidad ha demostrado que es muy difícil que estas personas sanas cumplan diariamente con la medicación.

Pudding de verano

ELMUNDO.es recupera sus mejores recetas saludables tanto para las comidas como para las cenas ¡que les aproveche!

Este pudding es muy saludable ya que combina los beneficios de la fruta y la leche. Nos aporta vitaminas y calcio, por lo que es un postre ideal para los niños.

Ingredientes para 4 personas

- 80 g. de moras

- 40 g. de arándanos

- 70 g. de frambuesas

- 80 g. de azúcar moreno

- 100 g. de leche

- 100 g. de nata montada

- 200 g. de bizcocho bajo en azúcar

- 30 g. de anís estrellado

- 10 g. de anís en polvo

- 10 g. de canela

Valor nutricional

- Energía: 349 Kcal.

- Proteínas: 5,2 g.

- Hidratos de carbono: 44,9 g.

- Grasas: 16,5 g.

- saturadas: 10 g. - monoinsaturadas: 14,9 g. - poliinsaturadas: 0,7 g. - colesterol: 108,7 mg.

- Fibra: 3 g.

- Vitamina C: 10,9 mg

Pasos a seguir

1. Montar la nata.

2. Calentar las frutas en una cacerola, añadir un poco de agua y azúcar moreno. Añadir canela y anís en polvo y dejar que las frutas se cocinen.

3. Cortar el bizcocho en círculos (con un aro). Poner encima, también usando el aro, las frutas calientes. Hacer más capas, hasta cubrir el alto del aro.

4. Triturar las frutas que queden en la cacerola.

5. Retirar el aro del bizcocho y poner encima la salsa caliente. Coronar con unos frutos frescos y un poco de nata montada.

martes, 17 de julio de 2012

Los ojos, desprotegidos del sol

El incremento de la radiación solar y el mayor tiempo al aire libre pueden ocasionar daños irreversibles en la visión y en los párpados, según un informe que advierte de las consecuencias a largo plazo para los ojos: cataratas, tumores, quemaduras, retinitis...

Según Javier Hurtado, director médico de la Fundación Rementería, una organización sin ánimo de lucro que ha analizado los últimos estudios científicos al respecto, todas estas secuelas del sol ocurren con frecuencia en España, porque no se protegen adecuadamente los ojos de las radiaciones solares.

Un estudio publicado en febrero en la revista 'Retina' demostró que "en las zonas donde hay mayor debilitamiento de la capa de ozono se produce más radiación y mayor incidencia de retinitis solar". Los autores, de la Universidad de Pensilvania (EEUU), insisten en la necesidad de protegerse contra los rayos UV. En ese mismo sentido, la Agencia Española de Meteorología alertaba de que en junio se alcanzaron valores máximos de radiación ultravioleta. Amplias zonas del país oscilaron entre valores de 10 y 11 puntos (en una tabla que va del 1 al 11). "La protección de los ojos y la piel contra la radiación solar es crítica durante todo el año, pero especialmente en verano", explica el doctor Hurtado.

Los párpados y la órbita ocular son dos de las zonas más proclives para la aparición de cánceres de piel. En ellos se concentran el 10% del total de este tipo de tumores, según cifras de la asociación norteamericana Skin Cancer Foundation. Además, su incidencia se ha incrementado un 3% en los últimos años hasta alcanzar una cifra de dos millones de casos anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La mayoría de estos tumores presentan una apariencia benigna, por lo que son difíciles de diagnosticar. "El problema es que muchos pacientes no dan importancia a un pequeño bulto o verruga en la zona del ojo porque creen que se trata de una lesión temporal, y a veces cuando llegan a consulta el tumor está muy extendido hacia las caps internas", explica el doctor Hurtado. Ante el primer síntoma "se debe realizar una biopsia que nos permita saber el alcance de la lesión; aunque mucha veces se recomienda extirpar completamente la tumoración, una técnica que no deja secuelas estéticas si se realiza a tiempo", concluye.

Así lo confirma un estudio publicado este mes en la revista 'The International Journal on Orbital Disorders, Oculoplastic and Lacrimal Surgery', que demuestra que el carcinoma de párpado "casi siempre presenta apariencia benigna", a pesar de que se trata de un tumor maligno con mucha capacidad destructiva. La investigación, llevada a cabo por el departamento de cirugía oncológica de la Universidad de Nueva Deli (India), subraya la necesidad de una detección temprana y de una intervención quirúrgica para evitar la propagación de la enfermedad.

Otras enfermedades ocasionadas por los rayos UV a largo plazo son la retinosis y el Pterigión, un trastorno que consiste en el crecimiento irregular del tejido de la conjuntiva sobre la córnea. Una reciente investigación publicada en la revista 'Acta Ophthalmologica' subraya que los rayos solares "aumentan sensiblemente la posibilidad de causar daños en el crecimiento de la conjuntiva, como el Pterigión". Los investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia) señalan que el riesgo aumenta a partir de los 40 años.

Sin sombra en las piscinas

Muchas instalaciones de ocio carecen de suficientes zonas de sombra. Un estudio publicado en la revista 'Health Promotion Journal of Australia' constata que "el 58% de las instalaciones recreativas veraniegas carecen de zona de sombra". La investigación, llevada a cabo por la Skin Cancer Prevention Unit, anima a los legisladores a invertir más en instalaciones de protección solar.

La Fundación Rementería recomienda protegerse con gafas de sol adecuadas y cerradas por las sienes, utilizar sombreros o gorras de ala ancha, aplicarse protector solar de factor 15 o superior también alrededor de los ojos y evitar la exposición directa al sol.

El paciente no tiene tiempo de asimilar la información de su tratamiento

El nombre de Valentín Fuster ya es un clásico de los cursos que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, pero cada año el Director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, entre otros cargos, renueva sus clases magistrales con los avances que la ciencia ofrece en su campo y con sus últimos proyectos e investigaciones. "Vienen muchos alumnos y, en cierta manera, uno tiene la impresión de que puede motivar a estos jóvenes para que mañana tengamos grandes investigadores", explica después de la clausura del ciclo 'Cuatro herramientas para abordar la transición de la enfermedad a la salud: imagen, genética, regeneración tisular y estilos de vida'.

"Cada vez hay más enfermedad", afirma sobre la pandemia cardiovascular, pero el reto de cualquier médico pasa por ganar el pulso a las enfermedades y "evitar que muera antes de tiempo el enfermo". Fuster considera que la crisis económica actual y el envejecimiento de las personas van a hacer que sea imposible mantener el tratamiento actual de la patología y pone un dato encima de la mesa: sólo un 1% de la población cumple con los siete factores saludables imprescindibles como son no fumar, practicar ejercicio regularmente, no padecer obesidad, tener la tensión arterial adecuada, no padecer diabetes ni presentar cifras altas de colesterol y seguir una alimentación adecuada.

Para Fuster, "los factores de riesgo provocan la vascularización cerebral y, con ello, se influye en otras enfermedades como la senil", señala para explicar la dirección que sigue la investigación, además de la búsqueda de la patología subclínica. En esta última tarea, se utilizan las técnicas de imagen que permiten ver "más enfermedad cardiovascular" de la que se piensa. Fuster apunta que es una realidad que a mucha gente no le gusta saber, pero que es clave para cambiar la conducta de aquellas personas que la padecen.

El ejercicio físico, el primer paso para tener un corazón saludable

"El ayudarnos unos a otros puede tener una influencia importante para cambiar hábitos de vida perjudiciales en una sociedad consumista, rápida, donde no hay tiempo para desarrollar una vida sana y prima la obesidad y la falta de ejercicio", afirma.

Por ello, uno de los proyectos científicos que tiene en marcha es el de los grupos de autoayuda. "El concepto es muy parecido al de Alcohólicos Anónimos. Vamos a ver si tiene éxito", prosigue. Con ellos, se busca que gente a los que se les haya detectado determinadas patologías cardiacas puedan hablar entre ellos para ver cómo pueden mejorar su salud. Para Fuster, una de esos factores decisivos que ayudan a alguien a llegar a viejo con buena salud es el de la actividad física. "Desde el punto de vista emocional tiene una influencia. En el momento que comienzas a hacer ejercicio físico es más fácil que tomes conciencia de otros factores que pueden ser negativos para la salud", señala.

Para los que ya han sufrido un episodio cardiovascular y han sobrevivido, llama la atención la falta de adherencia a la medicación. Considera que uno de los motivos es el poco tiempo del que disponen los especialistas para explicar las características de los fármacos. "Al paciente no le da tiempo a asumir la información, consulta después en internet, se asusta con los efectos secundarios y se convierte en su propio médico", señala, y pone de manifiesto que el sistema tiene que cambiar para que exista una verdadera comunicación con el paciente.

Fuster no considera que la medicina personalizada sea el futuro en el campo cardiovascular, y apuesta por una 'polipíldora' que contiene los tres principales fármacos de prevención secundaria en una dosis. El propio cardiólogo la ha desarrollado junto a los laboratorios Ferrer y ya se ha comercializado en cuatro países a falta de que se acepte también por la FDA y la EMEA, la agencia de medicamentos estadounidense y europea respectivamente.

Valentín Fuster, entre sus múltiples ocupaciones, desempeña desde hace unos días el papel de Presidente del futuro Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad en España. Todavía no tiene los datos suficientes, pero después de haber asesorado a varios gobiernos y organismos internacionales considera que cada lugar requiere una solución diferente y cada sitio tiene una solución local. "Lo que queremos hacer, lo que queremos hacer bien. Y sobre todo ha de ser simple y sencillo porque si no, no se puede llegar a ningún sitio", concluye.

lunes, 16 de julio de 2012

EEUU aprueba el primer antisida preventivo

La Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA en sus siglas en inglés) ha dado luz verde a la comercialización del medicamento antirretroviral 'Truvada', el primer tratamiento preventivo contra el VIH destinado a personas sanas con alto riesgo de contraer el virus a través de sus relaciones sexuales.

El fármaco, fabricado por Gilead Sciences Inc., "es el primer medicamento aprobado para esta indicación", tal y como aseguran desde la farmacéutica. Ya fue recomendado por un panel de expertos de la agencia estadounidense el pasado mes de mayo, una recomendación que, aunque no es vinculante, suele tener un peso decisivo a la hora de que la FDA tome una decisión respecto a la aprobación de medicamentos.

"Truvada se va a utilizar para la profilaxis pre-exposición (PrEP), aunque siempre combinado con prácticas de sexo seguro para prevenir las infecciones sexuales del VIH en adultos de alto riesgo", ha remarcado en un comunicado la FDA, que no quiere dar la falsa sensación de que hay que bajar la atención respecto a las medidas de seguridad en las relaciones sexuales.

El largo camino de 'Truvada'

La aprobación de este medicamento supone un hito en los 30 años de lucha contra el VIH; un virus que, sin un control y tratamiento adecuado puede desembocar en el sida, una condición de inmunosupresión que impide a los afectados combatir infecciones y otras patologías.

Truvada es un viejo conocido en EEUU. Desde 2004 se usaba como tratamiento para pacientes que ya estaban infectados por el virus del VIH. Sin embargo, desde 2010 se venía investigando con él con el fin de demostrar su papel preventivo, lo que se denomina como profilaxis preexposición (PrEP).

Los datos de dos grandes ensayos controlados fueron los que consiguieron convencer a los expertos estadounidenses para su recomendación. Ambos demostraban que 'Truvada' era capaz de reducir el riesgo de contraer la infección por VIH en más de un 44%.

La píldora ha sido aclamada por algunos defensores contra el sida como una herramienta nueva y potente contra el virus, pero algunos proveedores de servicios de salud están preocupados por si pudiera fomentar comportamientos sexuales de riesgo, de ahí las palabras de los responsables de la FDA que remarcan la necesidad de acompañar al medicamento de prácticas sexuales seguras.

domingo, 15 de julio de 2012

El corte de digestión: entre el mito y la realidad

'Mamá, ¿me puedo bañar ya? ¿Cuánto tiempo más tengo que esperar?' En estos meses de verano, en cada piscina, río o playa estas preguntas parecen 'el pan nuestro de cada día'. Pero el corte de digestión realmente, se trata de un cambio de temperatura y no tiene que ver tanto con la comida, como se puede pensar.

Científicamente se llama hidrocución y lo que lo que coloquialmente denominamos 'corte de digestión' es la consecuencia de un cambio brusco de temperatura de la piel en contacto con el agua fría.

De este modo, el presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), el doctor Enrique Domínguez Muñoz, define lo que es el corte de digestión.

"Ese cambio térmico brusco produce una reacción cardiovascular con una disminución de la frecuencia cardiaca que puede hacer que la persona que la padece sienta náuseas, a veces vómitos, se maree e incluso pierda el conocimiento", explica. Esto, científicamente, se llama síncope de hidrocución.

Este especialista, quiere dejar claro que el riesgo de padecerlo es independiente de la edad. Incluso, detalla el doctor, la gravedad de este cuadro es más elevado en personas de edad avanzada o con problemas de corazón.

¿Por qué y cuándo se produce?

Domínguez especifica que el corte de digestión es más probable cuando la temperatura del agua es especialmente baja o cuando la del cuerpo es especialmente alta. Del mismo modo, las doctoras Milagros Marín Ferrer y Carmen Medina, adjunto de Pediatría y jefe de la misma sección, respectivamente, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, indican que ocurre, principalmente, en días muy calurosos y con el agua muy fría. "Son más frecuentes en los lugares en los que el agua está muy fría, como pozas o piscinas de la sierra", afirman.

Por tanto, el corte de digestión es más probable que ocurra después de hacer ejercicio físico o tras una larga exposición al sol. "Si después de estar un tiempo haciendo estas dos actividades, entras al agua de golpe, hay un riesgo de producirse", señala el doctor, ya que "el cuerpo pasa de estar de 40ºC a 20ºC en cuestión de segundos". Por eso es frecuente en niños, afirman los especialistas, porque éstos pasan de estar jugando a pleno, a "tirarse rápidamente al gua", sin "conciencia ninguna". Experimentando así, un cambio de temperatura muy brusco.

El 'corte' y la digestión en sí

Dominguez Múñoz reitera que este cuadro tiene que ver con un cambio de temperatura y no tanto con la comida. Asegura que el proceso de digestión puede llegar a durar hasta cuatro horas, por lo que a pesar de meterte en el agua, el proceso de digestión sigue su curso. Es cierto que si las comidas son más copiosas, el proceso de digestión puede ser aún más largo. Por tanto, recomienda siempre entrar en el agua poco a poco, mojándose primero la cabeza. "Nunca hay que tirarse de golpe", aconseja.

No obstante, el especialista destaca que es más probable que después de comer se pueda producirse un corte de digestión, ya que después de la comida la sangre se acumula en el aparato digestivo y llega menos sangre a las otras partes del cuerpo, como el cerebro. "En esta situación es más fácil que un cambio brusco de temperatura y la reacción cardiovascular que conlleva produzcan mareo o pérdida de conocimiento, es decir, lo que llamamos 'corte de digestion", afirma.

Por otro lado, las pediatras del Hospital 12 de Octubre, afirman que la peor situación para los niños es si acaban de comer y el proceso de la digestión está en marcha. Por eso ellas sí recomiendan, para los más pequeños, desde que terminan de comer hasta que se bañen esperar 1,5 o dos horas, pero afirman del mismo modo que aunque no se cumplan estas normas, muchas veces no pasa nada.

Algunas recomendaciones

Las doctoras del área de Pediatría del 12 de Octubre aconsejan que los niños no permanezcan directamente al sol durante mucho tiempo, que se pongan siempre gorros y que estén a la sombra durante y después de las comidas.

El máximo responsable de la FEAD, por su parte, aconseja entrar poco a poco en contacto con el agua e ir mojando el cuerpo progresivamente y sobre todo la cabeza antes de zambullirse. Si a pesar de todo comienza a sentir mareo, visión borrosa o náuseas, no corra riesgos innecesarios y salga inmediatamente del agua. "Mejor tener un poco más de paciencia que ser protagonista del susto del verano", concluye.

Modo de actuación ante un corte de digestión

Juan Jesús Hernández, médico y responsable del Plan de Salud de Cruz Roja Española, explica que siempre que no exista peligro para nosotros, hay que sacar al afectado fuera del agua.

Si los síntomas son más leves, y la persona sale sin problemas del agua, y presenta náuseas y vómitos, el doctor asegura que lo mejor es mantener reposo digestivo durante unas horas.

Por el contrario, si los síntomas son exagerados, si se mantiene el mareo o no se controlan los vómitos, aconseja acudir a un centro sanitario para su valoración.

sábado, 14 de julio de 2012

Muchos extranjeros han perdido el respeto por el encierro

Media hora antes de que el cohete anuncie la salida de los toros del corral, todos los equipos médicos que cuidan de los corredores en los encierros de San Fermín están ya en sus puestos. En la entrada del callejón se coloca desde hace 15 años, el pamplonés Alfredo Echarri.

Una mañana de esta semana, antes de atender a dos heridos por asta de toro, ha visto pasar por delante de su puesto a un matrimonio de septuagenarios 'corriendo' cogidos de la mano cuando el encierro ya había empezado. "Eso forma parte de lo peor de San Fermín", confiesa este veterano de los vallados; "la masificación y que se ha perdido en parte el respeto por lo que está ocurriendo en el recorrido. Los extranjeros que vienen aquí no son muy conscientes de que estos toros pueden matar".

Alfredo Echarri. | El Mundo

En 15 años, a Echarri le ha dado tiempo a atender a muchos contusionados, caídas del vallado, puntadas, cogidas graves y, desgraciadamente, algunas víctimas mortales. "Es lo peor de este trabajo. Como el chaval de Madrid que atendimos en mi puesto hace un par de años, había venido aquí de fiesta...".

Y aunque recuerda nítidamente la primera cornada que atendió ("en 1998, un pinchazo en el glúteo de 30 centímetros"); y las dos que esta misma mañana ha atendido con la firma de un 'cebadagago'; admite que esto es lo menos habitual. "Lo más frecuente son caídas del vallado antes de que los toros echen a correr", bromea.

Coordinación milimétrica

Su jornada en fiestas comienza a las 07.00 de la mañana, cuando todo el dispositivo médico se reúne y revisa el material. A las 7.30 ya están cada uno en sus puestos; en total, ocho puestos medicalizados (un tándem compuesto por médico y enfermera), 21 técnicos de transporte, 50 socorristas, ocho operarios de comunicación, ocho coordinadores de puesto y un sinfín de voluntarios de Cruz Roja y la DYA, auxiliados por cinco ambulancias medicalizadas.

Como explica este experto en Emergencias, cada uno de los puestos se colocan a lo largo de los 848,6 metros de recorrido de manera estratégica. "A la entrada del callejón, donde estoy yo, hay cuatro puestos medicalizados, dos a cada lado. En la calle Estafeta, en cambio, sólo hay uno donde lo permite el cruce con otra calle, porque si no tendríamos que estar dentro del vallado y no nos pagan tanto", bromea.

De hecho, confiesa que es demasiado prudente y nunca ha corrido el encierro. "Ahora, con 47 años y tres hijos, como mucho comemos por ahí y nos gastamos mucho dinero en las barracas", prosigue jocoso.

Como él, confiesa, muchos pamplonicas 'huyen' de San Fermín en los últimos años para evitar la masificación y el jaleo de las fiestas ("la ciudad entera es un botellón"); "a lo mejor se quedan para el Chupinazo del día 6, que es lo más bonito y luego se van".

Otras patologías habituales

Su jornada laboral no acaba con el encierro. A partir de las 9.00 se incopora a su puesto en una de las UVI móvil de la ciudad para atender cualquier incidencia; "porque los abuelitos se siguen poniendo malos". Esta mañana lleva ya atendidos a dos ancianos por problemas respiratorios, un intoxicado, un contusionado, un accidente de tráfico... "Hay que tener en cuenta que la población se multiplica; y además de todos los accidentes propios de las fiestas seguimos atendiendo toda la patología habitual".

Si tuviese que destacar qué ha mejorado en los últimos 15 años, se queda con la coordinación, la comunicación, la profesionalización de los equipos médicos... "En cada puesto hay un técnico de comunicaciones que habla con la central e inmediatamente comunica los heridos que tenemos, si precisa traslado o no... y todo eso es lo que permite que los heridos estén en los dos hospitales públicos de Pamplona en una media de cinco a siete minutos. Aquí está todo muy cerca, esto no es como Madrid".

Aún le quedan varias horas por delante antes de que terminen sus 24 horas de guardia. Antes de que acabe el día tendrá tiempo aún de revisar la historia clínica de los heridos atendidos por la mañana. "Me gustar ver su evolución, si se confirma el diagnóstico inicial... Es un modo de aprender". Aunque admite que en estos 15 años no ha tenido aún el agradecimiento posterior de ningún mozo; "a nosotros siempre se nos critica que llegamos tarde, las flores se las llevan los de la UCI", vuelve a bromear.

El corte de digestión: entre el mito y la realidad

'Mamá, ¿me puedo bañar ya? ¿Cuánto tiempo más tengo que esperar?' En estos meses de verano, en cada piscina, río o playa estas preguntas parecen 'el pan nuestro de cada día'. Pero el corte de digestión realmente, se trata de un cambio de temperatura y no tiene que ver tanto con la comida, como se puede pensar.

Científicamente se llama hidrocución y lo que lo que coloquialmente denominamos 'corte de digestión' es la consecuencia de un cambio brusco de temperatura de la piel en contacto con el agua fría.

De este modo, el presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), el doctor Enrique Domínguez Muñoz, define lo que es el corte de digestión.

"Ese cambio térmico brusco produce una reacción cardiovascular con una disminución de la frecuencia cardiaca que puede hacer que la persona que la padece sienta náuseas, a veces vómitos, se maree e incluso pierda el conocimiento", explica. Esto, científicamente, se llama síncope de hidrocución.

Este especialista, quiere dejar claro que el riesgo de padecerlo es independiente de la edad. Incluso, detalla el doctor, la gravedad de este cuadro es más elevado en personas de edad avanzada o con problemas de corazón.

¿Por qué y cuándo se produce?

Domínguez especifica que el corte de digestión es más probable cuando la temperatura del agua es especialmente baja o cuando la del cuerpo es especialmente alta. Del mismo modo, las doctoras Milagros Marín Ferrer y Carmen Medina, adjunto de Pediatría y jefe de la misma sección, respectivamente, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, indican que ocurre, principalmente, en días muy calurosos y con el agua muy fría. "Son más frecuentes en los lugares en los que el agua está muy fría, como pozas o piscinas de la sierra", afirman.

Por tanto, el corte de digestión es más probable que ocurra después de hacer ejercicio físico o tras una larga exposición al sol. "Si después de estar un tiempo haciendo estas dos actividades, entras al agua de golpe, hay un riesgo de producirse", señala el doctor, ya que "el cuerpo pasa de estar de 40ºC a 20ºC en cuestión de segundos". Por eso es frecuente en niños, afirman los especialistas, porque éstos pasan de estar jugando a pleno, a "tirarse rápidamente al gua", sin "conciencia ninguna". Experimentando así, un cambio de temperatura muy brusco.

El 'corte' y la digestión en sí

Dominguez Múñoz reitera que este cuadro tiene que ver con un cambio de temperatura y no tanto con la comida. Asegura que el proceso de digestión puede llegar a durar hasta cuatro horas, por lo que a pesar de meterte en el agua, el proceso de digestión sigue su curso. Es cierto que si las comidas son más copiosas, el proceso de digestión puede ser aún más largo. Por tanto, recomienda siempre entrar en el agua poco a poco, mojándose primero la cabeza. "Nunca hay que tirarse de golpe", aconseja.

No obstante, el especialista destaca que es más probable que después de comer se pueda producirse un corte de digestión, ya que después de la comida la sangre se acumula en el aparato digestivo y llega menos sangre a las otras partes del cuerpo, como el cerebro. "En esta situación es más fácil que un cambio brusco de temperatura y la reacción cardiovascular que conlleva produzcan mareo o pérdida de conocimiento, es decir, lo que llamamos 'corte de digestion", afirma.

Por otro lado, las pediatras del Hospital 12 de Octubre, afirman que la peor situación para los niños es si acaban de comer y el proceso de la digestión está en marcha. Por eso ellas sí recomiendan, para los más pequeños, desde que terminan de comer hasta que se bañen esperar 1,5 o dos horas, pero afirman del mismo modo que aunque no se cumplan estas normas, muchas veces no pasa nada.

Algunas recomendaciones

Las doctoras del área de Pediatría del 12 de Octubre aconsejan que los niños no permanezcan directamente al sol durante mucho tiempo, que se pongan siempre gorros y que estén a la sombra durante y después de las comidas.

El máximo responsable de la FEAD, por su parte, aconseja entrar poco a poco en contacto con el agua e ir mojando el cuerpo progresivamente y sobre todo la cabeza antes de zambullirse. Si a pesar de todo comienza a sentir mareo, visión borrosa o náuseas, no corra riesgos innecesarios y salga inmediatamente del agua. "Mejor tener un poco más de paciencia que ser protagonista del susto del verano", concluye.

Modo de actuación ante un corte de digestión

Juan Jesús Hernández, médico y responsable del Plan de Salud de Cruz Roja Española, explica que siempre que no exista peligro para nosotros, hay que sacar al afectado fuera del agua.

Si los síntomas son más leves, y la persona sale sin problemas del agua, y presenta náuseas y vómitos, el doctor asegura que lo mejor es mantener reposo digestivo durante unas horas.

Por el contrario, si los síntomas son exagerados, si se mantiene el mareo o no se controlan los vómitos, aconseja acudir a un centro sanitario para su valoración.

viernes, 13 de julio de 2012

Muchos extranjeros han perdido el respeto por el encierro

Media hora antes de que el cohete anuncie la salida de los toros del corral, todos los equipos médicos que cuidan de los corredores en los encierros de San Fermín están ya en sus puestos. En la entrada del callejón se coloca desde hace 15 años, el pamplonés Alfredo Echarri.

Una mañana de esta semana, antes de atender a dos heridos por asta de toro, ha visto pasar por delante de su puesto a un matrimonio de septuagenarios 'corriendo' cogidos de la mano cuando el encierro ya había empezado. "Eso forma parte de lo peor de San Fermín", confiesa este veterano de los vallados; "la masificación y que se ha perdido en parte el respeto por lo que está ocurriendo en el recorrido. Los extranjeros que vienen aquí no son muy conscientes de que estos toros pueden matar".

Alfredo Echarri. | El Mundo

En 15 años, a Echarri le ha dado tiempo a atender a muchos contusionados, caídas del vallado, puntadas, cogidas graves y, desgraciadamente, algunas víctimas mortales. "Es lo peor de este trabajo. Como el chaval de Madrid que atendimos en mi puesto hace un par de años, había venido aquí de fiesta...".

Y aunque recuerda nítidamente la primera cornada que atendió ("en 1998, un pinchazo en el glúteo de 30 centímetros"); y las dos que esta misma mañana ha atendido con la firma de un 'cebadagago'; admite que esto es lo menos habitual. "Lo más frecuente son caídas del vallado antes de que los toros echen a correr", bromea.

Coordinación milimétrica

Su jornada en fiestas comienza a las 07.00 de la mañana, cuando todo el dispositivo médico se reúne y revisa el material. A las 7.30 ya están cada uno en sus puestos; en total, ocho puestos medicalizados (un tándem compuesto por médico y enfermera), 21 técnicos de transporte, 50 socorristas, ocho operarios de comunicación, ocho coordinadores de puesto y un sinfín de voluntarios de Cruz Roja y la DYA, auxiliados por cinco ambulancias medicalizadas.

Como explica este experto en Emergencias, cada uno de los puestos se colocan a lo largo de los 848,6 metros de recorrido de manera estratégica. "A la entrada del callejón, donde estoy yo, hay cuatro puestos medicalizados, dos a cada lado. En la calle Estafeta, en cambio, sólo hay uno donde lo permite el cruce con otra calle, porque si no tendríamos que estar dentro del vallado y no nos pagan tanto", bromea.

De hecho, confiesa que es demasiado prudente y nunca ha corrido el encierro. "Ahora, con 47 años y tres hijos, como mucho comemos por ahí y nos gastamos mucho dinero en las barracas", prosigue jocoso.

Como él, confiesa, muchos pamplonicas 'huyen' de San Fermín en los últimos años para evitar la masificación y el jaleo de las fiestas ("la ciudad entera es un botellón"); "a lo mejor se quedan para el Chupinazo del día 6, que es lo más bonito y luego se van".

Otras patologías habituales

Su jornada laboral no acaba con el encierro. A partir de las 9.00 se incopora a su puesto en una de las UVI móvil de la ciudad para atender cualquier incidencia; "porque los abuelitos se siguen poniendo malos". Esta mañana lleva ya atendidos a dos ancianos por problemas respiratorios, un intoxicado, un contusionado, un accidente de tráfico... "Hay que tener en cuenta que la población se multiplica; y además de todos los accidentes propios de las fiestas seguimos atendiendo toda la patología habitual".

Si tuviese que destacar qué ha mejorado en los últimos 15 años, se queda con la coordinación, la comunicación, la profesionalización de los equipos médicos... "En cada puesto hay un técnico de comunicaciones que habla con la central e inmediatamente comunica los heridos que tenemos, si precisa traslado o no... y todo eso es lo que permite que los heridos estén en los dos hospitales públicos de Pamplona en una media de cinco a siete minutos. Aquí está todo muy cerca, esto no es como Madrid".

Aún le quedan varias horas por delante antes de que terminen sus 24 horas de guardia. Antes de que acabe el día tendrá tiempo aún de revisar la historia clínica de los heridos atendidos por la mañana. "Me gustar ver su evolución, si se confirma el diagnóstico inicial... Es un modo de aprender". Aunque admite que en estos 15 años no ha tenido aún el agradecimiento posterior de ningún mozo; "a nosotros siempre se nos critica que llegamos tarde, las flores se las llevan los de la UCI", vuelve a bromear.

jueves, 12 de julio de 2012

Las madres que dan el pecho a sus hijos reducen un posible riesgo de obesidad

Un estudio del Cancer Research UK y el Consejo de Investigación Médica (MRC, en sus siglas en inglés) del Reino Unido, han presentado un estudio que ha demostrado que amamantar a los hijos puede ser beneficioso para las madres de cara evitar la obesidad años más tarde, incluso cuando se llega a la menopausia. Esta conclusión se publicó en el último número la revista 'International Journal of Obesity'.

Investigaciones previas ya habían demostrado que las mujeres que amamantan a sus hijos tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario, así como diabetes tipo 2. Asimismo, también se sabía que la lactancia podía ayudar a las mujeres a perder el peso que muchas acumulan durante el embarazo.

Sin embargo, este estudio ha demostrado por primera vez que los efectos beneficiosos para la mujer se pueden extender "incluso 30 años después de haber dado a luz", según ha explicado a la BBC la profesora Kirsty Bobrow, autora del estudio.

Datos y población

Para la investigación se utilizaron los datos del llamado 'Estudio del Millón de Mujeres', que desde hace varias décadas permite conocer los factores reproductivos y de estilo de vida que afectan a la salud de la mujer. En este caso se tuvieron en cuenta los datos de altura, peso, historia reproductiva y otros factores relevantes de más de 740.000 mujeres.

De este modo, observaron que las participantes tenían en promedio 57,5 años de edad y un IMC de 26,2, que se puede considerar como sobrepeso. Además, la mayoría de las mujeres (88%) habían tenido por lo menos un hijo y, de éstas, un 70% había amamantando a sus pequeños durante una media de 7,7 meses.

Resultados del estudio

Aunque el estudio mostró que en las mujeres premenopáusicas cuantos más hijos tenían mayor era su índice de masa corporal (IMC), esta relación era "significativamente menor" entre las mujeres que había amamantando a sus hijos.   De hecho, ha explicado Bobrow, por cada seis meses de lactancia el IMC de la mujer era un 1% menor, una reducción que puede parecer pequeña pero que "tiene un impacto importante en la salud".   La profesora Valerie Beral, directora de la Unidad de Epidemiología de Cáncer de la Universidad de Oxford y una de las autoras del estudio, explica que si esta cifra de 1% se traslada a la población del Reino Unido "podría significar 10.000 muertes prematuras menos cada década".

Esto se debe principalmente a la reducción de las enfermedades vinculadas a la obesidad, como diabetes, las enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer. "Ya sabemos que amamantar es la mejor alternativa para los bebés", añade Bobrow, que celebra que este estudio "apoya la evidencia creciente de que los beneficios se extienden también a la madre, incluso 30 años después de haber dado a luz". 

miércoles, 11 de julio de 2012

Un escaner para ver el inicio del Alzheimer

Ver para curar. Con estas tres palabras se resume el principal objetivo de las nuevas tecnologías de imagen médica. Los nuevos dispositivos permiten ver en alta resolución la conectividad del cerebro porque funciona como un mapa de actividad cerebral. Con la idea de esclarecer el funcionamiento del cerebro, el doctor Lawrence L. Wald del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston (EEUU), uno de los centros de investigación más prestigiosos, creó la máquina Connectone. Un escáner que permite ver las estructuras más pequeñas del cerebro, y no sólo sus áreas funcionales. O lo que es lo mismo: ver las estructuras laminales de la corteza cerebral.

Con este avance se prevé que, dentro de "cinco o diez años", según vaticinó el doctor que dirige la investigación, se puedan localizar pequeños grupos de células muertas del cerebro que son los marcadores iniciales de enfermedades como el Alzheimer, la gran pandemia del siglo XXI. A juicio de este especialista: "Se podrá diagnosticar antes de que se produzcan los síntomas. Y así podremos retrasar el proceso o incluso pararlo", afirmó.

El doctor Lawrence L. Wald

También en otras enfermedades

También supondrá un avance para otras enfermedades mentales como la depresión, la esquizofrenia, para encontrar tumores cerebrales en estadios más tempranos o los focos de la epilepsia. "Lo que de verdad deseamos es poder ver lo que llamamos placas y ovillos neurofibrilares que están entre las células que primero mueren en los procesos de Alzheimer. De manera que podamos detectar el problema antes de que aparezcan los síntomas cognitivos", especificó.

Hasta la fecha se ha conseguido localizar estas células en cerebros humanos muertos y en ratones. "Esperamos poder analizarlo en cerebros vivos, con lo cual estamos esperanzados", señaló el doctor.

Esta técnica se basa en la obtención de imágenes detalladas de órganos, entre ellos el cerebro, y tejidos internos a través de campos magnéticos, utilizando grandes imanes, ondas de radiofrecuencia y el aparato adecuado para ver esas imágenes. Algo que se traduce en: "Cuanto más mires, más ves", resumió.

En la actualidad

En estos momentos, las máquinas que se utilizan en los hospitales tienen, generalmente, 1,5 teslas, que es la potencia magnética de los imanes. Sin embargo, esta tecnología la está comercializando la empresa Siemens en todo el mundo desde hace dos años por 100.000 euros con una potencia de 7 teslas.

Hasta la fecha existen 20 máquinas de este tipo, pero ninguna en un hospital español. Sin embargo, el MIT trabaja en colaboración con médicos españoles de la Comunidad de Madrid. Desde el MIT han conseguido aumentar esa potencia a 9,4 teslas. De hecho, ya existen dos máquinas con esa frecuencia.

La máquina posee también 96 canales de adquisición, que son las encargadas de detectar la señal que envía el imán. Para el doctor, crear una máquina más precisa, es decir, con más potencia magnética, sería "como el Santo Grial, el principal objetivo de nuestra investigación". Lawrence L. Wald reconoce que estas máquinas "todavía son costosas", pero que resulta más caro todo el proceso de la cirugía de este campo. Si se logra encontrar el foco exacto de la patología antes de operar al paciente, permitirá trabajar con exactitud y, por tanto, ahorrar costes.

Echarse a andar para alargar la esperanza de vida

Mientras comemos, delante del ordenador, en la oficina, en el coche, en los bares... Gran parte de nuestra vida actual gira en torno a una silla, o mejor dicho, encima de ella. El sedentarismo es un hábito que está extendido cada vez más en la sociedad. Además de quemar menos calorías, pasar mucho tiempo inactivos acorta el camino a la muerte. Según los datos de un estudio, reducir a menos de tres horas la cantidad de tiempo que nuestras posaderas permanecen sobre una superficie aumentaría en dos años nuestra esperanza de vida. Habrá que pensarlo durante un paseo.

7,7 horas al día. Eso es, más o menos, lo que los adultos estadounidenses dedican diariamente 'al asiento', según recogía hace unos años un artículo en la revista 'American Journal of Epidemiology'. Probablemente ese tiempo sea similar al que pasan sentados los españoles y los ciudadanos de cualquier otro país desarrollado, pues cada días son más numerosas las actividades que se realizan sin tener que trasladar ni un ápice el cuerpo.

Para comprobar si esa cantidad de tiempo que pasan los estadounidenses sentados ha cambiado y conocer en qué medida afecta esta conducta a la salud, investigadores del Hospital Brigham and Women y de la Universidad de Harvard (Massachusetts, EEUU) han realizado un análisis cuyos datos han publicado en la revista 'British Medical Journal Open'.

Empezaron utilizando los datos recocigos por la Encuesta de Salud y Nutrición Nacional (NHANES, según sus siglas en inglés) entre 2006 y 2010, para calcular el tiempo de sedentarismo y el número de horas frente al televisor. Además, rastrearon la literatura científica para buscar estudios sobre mortalidad y sedentarismo, incluyendo a casi 167.000 adultos. Posteriormente, combinaron todos los datos y calcularon el número de muertes asociadas con el tiempo que se permanece sentado.

Lo que pudieron comprobar fue que los adultos pasan una media del 55% de su día ocupados en tareas sedentarias y que si reducen ese tiempo en menos de tres horas por día su expectativa de vida aumenta dos años. Si además, acotan en menos de dos horas diarias el tiempo que pasan frente al televisor, esa esperanza de vida aumenta 1,38 años más.

"Los resultados de varios estudios recientes han sugerido que los efectos del sedentarismo sobre la salud pueden ser independientes de los efectos de la actividad física por sí misma", afirman los autores en su estudio.

Por otro lado, señalan que el impacto del sedentarismo es similar al que tienen otros factores de riesgo como la obesidad o el tabaquismo, que pueden reducir la esperanza de vida en 1,08 años y 2,5 años, respectivamente.

Por último, estos expertos señalan que habría que investigar más sobre el diseño de intervenciones que fomenten conductas que reduzcan el sedentarismo y también estudios para determinar la causa que relaciona la poca movilidad con unos pobres resultados de salud.