domingo, 25 de noviembre de 2012

600 Jefes de servicio en total desacuerdo con el plan de privatización de la Sanidad

Cerca de 600 jefes de servicio de veinte hospitales públicos de la Comunidad de Madrid han expresado, mediante una carta al consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, su "desacuerdo total" con el plan de medidas para "privatizar" los centros sanitarios.

En la misiva, los jefes de servicio manifiestan su descontento a Lasquetty por el "cambio radical del modelo de gestión" que se está llevando a cabo en los centros sanitarios de la Comunidad, al amparo del plan de medidas de sostenibilidad del sistema.

Los facultativos entienden que este proyecto "no presenta ninguna garantía real de ahorro para los ciudadanos" y que, además, "hay razones para pensar que puede conducir a una falta de equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias de los pacientes".

En la carta aseguran haber hecho un análisis desde la "responsabilidad y el compromiso" con el sistema sanitario público, al tiempo que se ofrecen como "interlocutores naturales para abordar el problema de la disminución de la financiación".

'Efectividad, en duda'

Los responsables de los hospitales madrileños consideran que debería haberse tenido algún contacto previo tanto con los ciudadanos como con los profesionales implicados.

Defienden asimismo que los hospitales que van a "privatizarse" han demostrado "excelentes resultados en términos de calidad asistencial y eficiencia".

"El cambio radical de modelo de gestión no presenta ninguna garantía de ahorro real para los ciudadanos", aseguran los doctores.

En el texto hacen hincapié en que este proyecto solo puede y debe llevarse a cabo dentro del sistema público actual con la colaboración de todos los partícipes de este servicio público.

"Tenemos todas las razones para mantener dudas sobre la efectividad de esta medida, que nos parece aventurada, por incierta y arriesgada", concluye.

La carta es el resultado de una reunión en la que los responsables de los servicios médicos de los hospitales analizaron la situación que derivaría de la implantación de dicho plan.

Guía para mantener la belleza a pesar del cáncer

La primera premisa es salvar la vida. Pero sin perder de vista este objetivo primordial, muchos pacientes piden prestar atención a esos otros aspectos que va destruyendo el cáncer, una enfermedad que afecta a todos los ámbitos de la persona y que si no se atienden pueden significar un importante trastorno para el paciente.

Así lo comentaba en rueda de prensa la periodista Concha García Campoy, que tras anunciar en enero de este año que padecía leucemia, actualmente se encuentra recuperándose de un trasplante de médula ósea y esperando volver a la televisión el próximo enero. "Los tratamientos contra el cáncer son muy agresivos y afectan especialmente a la piel. Los cambios que se van produciendo día a día, con la caída del cabello, de las pestañas, las arrugas o las manchas hacen que vayas perdiendo tu propia identidad, que cada vez te reconozcas menos en el espejo", decía tras su experiencia.

"De ahí, la importancia de que médicos y pacientes estén informados de cómo afrontar estos cambios y poder remediarlos. Puede que suene frívolo, pero el aspecto estético es fundamental para la recuperación del cáncer", afirmó tajante la presentadora.

Por ello, la Asociación Española contra el Cáncer de Madrid (AECC), el Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) y la Asociación Española contra el Cáncer Cutáneo (SEOM) entre otros han presentado, en el marco del XX Congreso Internacional Cosmoderm, 'El cáncer y la piel: guía de cuidados dermatológicos del paciente oncológico', una guía "muy completa que explica a médicos y pacientes los cambios que se producen en la piel por los distintos tipos de cáncer, así como una serie de recomendaciones para hacerles frente", señaló el doctor Pedro Jaén, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Para Campoy, este libro "supone una gran ayuda y un consuelo para las pacientes ya que una vez que has encajado que tienes un cáncer, lo siguiente es querer sintiéndote deseable, seguir siendo tú. En mi caso, asaltaba a mis médicos con preguntas sobre cuidados estéticos y muchas veces me miraban con cierto descreimiento como diciendo 'te has salvado la vida, eso no tiene importancia', pero sí la tiene", insiste. Verse físicamente bien "te da una seguridad que psicológicamente es fundamental y ponerse la meta de que superado el cáncer tu cuerpo y tu piel va a volver al 100% es un objetivo que nos tenemos que proponer porque con ese ánimo, si no es un 100% será un 90%, pero siempre el cambio será mejor".

"Los cambios físicos repercuten en el estado de ánimo, especialmente de la paciente oncológica, aunque cada vez más los hombres también se preocupan de su aspecto. El que al cáncer no se le sume una depresión cuando sufres estos cambios es trabajo de todos y en primer lugar de los médicos, que tenemos que saber informar a nuestras pacientes, por lo que aquí radica la importancia de esta guía", explica el doctor Jaén, que también ha subrayado que va dirigida a los facultativos.

"Como ejemplo, en mi hospital ya contamos con unidades específicas donde explicamos cómo maquillarse, qué cremas utilizar y cómo, que ayudan a la paciente a no verlo todo negativo. Hace cinco años una unidad así era impensable, por lo que creo que los médicos cada vez estamos más concienciados de estos problemas y estamos dando más pasos en la buena dirección. Normalmente, para curarnos en salud, los médicos somos muy dados a prohibir todo, pero esto no favorece al paciente", ha apuntado.

'El cáncer y la piel' se podrá encontrar en 27 hospitales de Madrid, aunque en breve, la Asociación Española contra el Cáncer ya ha anunciado que la colgará íntegra en su web.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Crisis también en el sexo

Primero fueron los bancos, después la prima de riesgo, el IVA, las privatizaciones y, ahora, la vida sexual de los españoles. Ésta también se ha visto afectada por la situación económica, a juzgar por los datos del Estudio Europeo sobre Satisfacción Sexual 2012, realizado por Pfizer, cuyos resultados reflejan cómo la difícil situación financiera también está interfiriendo en este aspecto.

Un tercio de los españoles (34%) afirma que la preocupación actual por la situación económica de España ha repercutido sobre su libido y deseo sexual. Pese a ello, los españoles mantienen relaciones sexuales cerca de dos veces por semana, con un promedio de duración por cada relación sexual de 20 minutos, una cifra ligeramente superior a la media europea y sólo por detrás de los italianos que se sitúan a la cabeza del ranking.

Sin embargo, los datos son peores que los que ofrecía esta misma encuesta en 2010. Si por aquel entonces, cuando la crisis aún no mostraba su peor cara, los españoles dedicaban una media de dos horas semanales a las relaciones sexuales, este año, la cifra se ha visto reducida a tan sólo una media de 34 minutos a la semana.

"Las estadísticas confirman lo que intuíamos ya los sexólogos clínicos: cuando una persona tiene problemas o conflictos internos y externos como por ejemplo, no tener ingresos, estar en paro o tener miedo a que puedan despedirte, todas estas preocupaciones repercuten sin duda en su deseo y en su estado de ánimo, disminuyendo la frecuencia y la calidad de las relaciones sexuales. Según otro estudio, debido a la crisis económica cuatro de cada 10 parejas españolas tienen problemas añadidos por este motivo", asegura el doctor Vicente Bataller, sexólogo, psicoterapeuta y presidente de Sexólogos Sin Fronteras.

Parte muy importante de la vida

En cualquier caso, los españoles consideran el sexo como una parte significativa de su vida que les ayuda a mejorar su estado de ánimo, sobre todo en épocas de estrés. De hecho, los resultados del estudio ponen de manifiesto que la gran mayoría de los españoles quiere que el tiempo dedicado a las relaciones sexuales sea lo más satisfactorio posible. Así, el 96% de los encuestados considera importante la satisfacción sexual y la buena calidad de las relaciones sexuales y a un 82% les gustaría mejorar su vida sexual, el porcentaje más alto de toda Europa (casi 20 puntos por encima de la media), algo que, en opinión del experto, estaría relacionado con la falta de educación sexual existente en nuestro país.

Más datos avalan que la crisis no es sólo económica, y es que las respuestas obtenidas sugieren que la vida sexual de las personas pertenecientes a los países económicamente más inestables se ve más afectada. Así, una quinta parte (21%) de los participantes italianos dice que la situación económica ha repercutido en su deseo sexual o capacidad de llevar una vida sexual satisfactoria, frente al 11% de la población sueca y al 9% de las personas de Alemania y Reino Unido.

Aumentan los problemas de erección

Siguiendo con la encuesta, se revela que "el 68% de los españoles reconoce que le gustaría tener erecciones más duras", un porcentaje muy por encima del promedio europeo (47%). En lo que sí coincidimos con nuestros vecinos es en considerar un factor importante para una vida sexual satisfactoria la calidad de la dureza en la erección (87% de media).

Para lograrlo el doctor Bataller apunta que el encuentro sexual no debe plantearse como un "examen o una prueba a superar puesto que si no, los problemas erectivos en varones jóvenes se darán con mayor incidencia". Además, añade, "la ansiedad y el estrés ante la ejecución sexual son malos compañeros de viaje para una erección satisfactoria en todos los varones, independientemente de su edad".

De hecho, la cifra de hombres de entre 30 y 40 años que ya plantean el problema de la erección ha aumentado, tal y como se ha dicho en el pasado Congreso Nacional de Urología, donde se puso de manifiesto un descenso de la edad media de los pacientes que presentan problemas de erección.

Pinocho no miente

Aunque no le crezca como a Pinocho, cuando usted dice una mentira, su nariz no permanece impasible. Según acaban de demostrar científicos de la Universidad de Granada, la temperatura de la punta de la nariz cambia cuando decimos una mentirijilla.

Según han observado Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López mediante termografía, del departamento de Psicología Experimental, si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz; mientras que ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial.

Este llamado 'efecto Pinocho' indica que la temperatura de la punta de la nariz aumenta o disminuye según nuestro estado de ánimo, como también cambia la temperatura en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo.

Esta investigación forma parte de una tesis doctoral que se defendió ayer en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Parte de los resultados de la tesis han sido publicados en revistas científicas, mientras que otros aún no.

Un patrón de temperatura

La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. Las cámaras termográficas se emplean para cuestiones tan distintas como medir con exactitud la pérdida de energía de los edificios, o como indicador de enfermedades respiratorias en animales bovinos o de la rabia en mapaches. En el siglo XX, la termografía experimentó su mayor desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial, con el impulso de las investigaciones militares para detectar al enemigo (visión nocturna) que llevaban a cabo en el ejército de Estados Unidos.

Según los investigadores granadinos, gracias a la termografía es posible detectar el deseo y la excitación sexual tanto masculina como femenina, ya que se produce un aumento de la temperatura local en la zona pectoral y en la zona genital. Su trabajo ha demostrado que, a nivel fisiológico, hombres y mujeres se excitan en el mismo tiempo, aunque subjetivamente las mujeres indiquen no estarlo o estarlo menos.

Los científicos han descubierto también que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales.

Así, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula, que forma parte del sistema de recompensa cerebral si hay sentimientos reales (llamados 'cualias'), pero no se activa cuando no los hay.

"La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa", destacan los investigadores en una nota de prensa.

La huella térmica del flamenco

También han obtenido huellas térmicas (esto es, patrones corporales de cambio de temperatura específicos) del ejercicio aeróbico y de distintos tipos de baile, como el ballet. "Cuando una persona baila flamenco -explica Elvira Salazar-, desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos. Esta es la huella térmica del flamenco, aunque cada tipo de danza tiene su propia huella".

Los científicos han demostrado que la detección de asimetrías de temperatura corporal entre ambos lados del cuerpo y de cambios locales de la temperatura (subidas y bajadas en torno a un grado) se relaciona, además de con el estado físico, con el estado mental y emocional de la persona. "En este sentido, el termograma nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa", señala Salazar.

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿Por qué se tira la toalla en la infertilidad?

El porcentaje es bajo, pero todos los especialistas en reproducción asistida saben que es un fenómeno común. Se trata de parejas que, tras haber intentado durante un tiempo tener hijos mediante la reproducción asistida deciden, un día, tirar la toalla. No se trata de quienes optan por no tener hijos cuando el especialista les dice que la Ciencia no puede hacer más por ellos o de los que prefieren no procrear y optar por la donación de ovocitos o esperma o la adopción. Este fenómeno afecta a personas que, teniendo alternativas de ayuda por parte de la medicina reproductiva y habiendo ya empezado el proceso deciden, un buen día, dejarlo.

La revista 'Human Reproduction' publica en su última edición un original estudio que demuestra que, más allá del cansancio físico por los tratamientos, la familia y el entorno social son factores muy importantes a la hora de decidir abandonar un tratamiento de fertilidad.

Como explican los autores, de la Universidad de Cardiff y el Hospital Universitario de Copenhague, hasta ahora se sabía que los pacientes de infertilidad podían sufrir psicológica, física y económicamente como consecuencia de la infertilidad y su tratamiento. Estudios anteriores habían demostrado que este tipo de presiones incrementaban la posibilidad de optar por finalizar el tratamiento antes de que se agotaran las opciones terapéuticas pero, ¿podían influir también las relaciones sociales?

A esa pregunta es a la que pretendieron responder los investigadores con su estudio, en el que participaron 777 pacientes (427 mujeres y 350 hombres) que estaban intentando tener hijos y no lo habían conseguido durante el primer año.

Tras esos primeros 12 meses de intento en el que las mujeres se sometieron a una media de 2,6 fecundaciones in vitro (FIV), optaron por dejar de intentarlo el 23% de los participantes. Las razones, demuestra el estudio, varían según el sexo. Para las mujeres es el poco apoyo familiar el factor más determinante. Para los hombres, no poder hablar con su pareja sobre sus problemas de infertilidad (cuando es el varón el responsable del problema).

Además, mientras que a los hombres parece no importarles contar con el apoyo de sus amistades, en el caso de las mujeres este es un factor determinante a la hora de continuar con los tratamientos.

En conclusión, el estudio demuestra que la interacción social con los miembros de la familia así como con la propia pareja, son predictores significativos para decidir terminar con el tratamiento antes de que se agoten las opciones de la medicina reproductiva. Tanto entre hombres como entre mujeres, niveles bajos de apoyo social también influyen en la finalización de los tratamientos, así como en el incremento de la frecuencia de conflictos dentro de la pareja.

Por esta razón, los autores concluyen que, a la hora de iniciar un tratamiento de este tipo, el personal de las clínicas de fertilidad debe de saber las relaciones que mantiene la pareja tanto entre ellos como con sus familiares y amigos.

Crisis también en el sexo

Primero fueron los bancos, después la prima de riesgo, el IVA, las privatizaciones y, ahora, la vida sexual de los españoles. Ésta también se ha visto afectada por la situación económica, a juzgar por los datos del Estudio Europeo sobre Satisfacción Sexual 2012, realizado por Pfizer, cuyos resultados reflejan cómo la difícil situación financiera también está interfiriendo en este aspecto.

Un tercio de los españoles (34%) afirma que la preocupación actual por la situación económica de España ha repercutido sobre su libido y deseo sexual. Pese a ello, los españoles mantienen relaciones sexuales cerca de dos veces por semana, con un promedio de duración por cada relación sexual de 20 minutos, una cifra ligeramente superior a la media europea y sólo por detrás de los italianos que se sitúan a la cabeza del ranking.

Sin embargo, los datos son peores que los que ofrecía esta misma encuesta en 2010. Si por aquel entonces, cuando la crisis aún no mostraba su peor cara, los españoles dedicaban una media de dos horas semanales a las relaciones sexuales, este año, la cifra se ha visto reducida a tan sólo una media de 34 minutos a la semana.

"Las estadísticas confirman lo que intuíamos ya los sexólogos clínicos: cuando una persona tiene problemas o conflictos internos y externos como por ejemplo, no tener ingresos, estar en paro o tener miedo a que puedan despedirte, todas estas preocupaciones repercuten sin duda en su deseo y en su estado de ánimo, disminuyendo la frecuencia y la calidad de las relaciones sexuales. Según otro estudio, debido a la crisis económica cuatro de cada 10 parejas españolas tienen problemas añadidos por este motivo", asegura el doctor Vicente Bataller, sexólogo, psicoterapeuta y presidente de Sexólogos Sin Fronteras.

Parte muy importante de la vida

En cualquier caso, los españoles consideran el sexo como una parte significativa de su vida que les ayuda a mejorar su estado de ánimo, sobre todo en épocas de estrés. De hecho, los resultados del estudio ponen de manifiesto que la gran mayoría de los españoles quiere que el tiempo dedicado a las relaciones sexuales sea lo más satisfactorio posible. Así, el 96% de los encuestados considera importante la satisfacción sexual y la buena calidad de las relaciones sexuales y a un 82% les gustaría mejorar su vida sexual, el porcentaje más alto de toda Europa (casi 20 puntos por encima de la media), algo que, en opinión del experto, estaría relacionado con la falta de educación sexual existente en nuestro país.

Más datos avalan que la crisis no es sólo económica, y es que las respuestas obtenidas sugieren que la vida sexual de las personas pertenecientes a los países económicamente más inestables se ve más afectada. Así, una quinta parte (21%) de los participantes italianos dice que la situación económica ha repercutido en su deseo sexual o capacidad de llevar una vida sexual satisfactoria, frente al 11% de la población sueca y al 9% de las personas de Alemania y Reino Unido.

Aumentan los problemas de erección

Siguiendo con la encuesta, se revela que "el 68% de los españoles reconoce que le gustaría tener erecciones más duras", un porcentaje muy por encima del promedio europeo (47%). En lo que sí coincidimos con nuestros vecinos es en considerar un factor importante para una vida sexual satisfactoria la calidad de la dureza en la erección (87% de media).

Para lograrlo el doctor Bataller apunta que el encuentro sexual no debe plantearse como un "examen o una prueba a superar puesto que si no, los problemas erectivos en varones jóvenes se darán con mayor incidencia". Además, añade, "la ansiedad y el estrés ante la ejecución sexual son malos compañeros de viaje para una erección satisfactoria en todos los varones, independientemente de su edad".

De hecho, la cifra de hombres de entre 30 y 40 años que ya plantean el problema de la erección ha aumentado, tal y como se ha dicho en el pasado Congreso Nacional de Urología, donde se puso de manifiesto un descenso de la edad media de los pacientes que presentan problemas de erección.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Ahorrar infecciones para ahorrar dinero, y mucho

La sociedad no entiende qué significa la infección nosocomial. Es una palabra común entre los médicos pero poco inteligible para los no iniciados. Es el calificativo que recibe la infección que adquiere un paciente después de haber ingresado en un hospital, pero con la peculiaridad de que llegó al centro sanitario sin ella. Cuando se habla de infección hospitalaria el ciudadano cree que es debido a falta de cuidado o de higiene. No es así la mayoría de las veces. La infección nosocomial, como las listas de espera -por ejemplo- es algo que no se podrá erradicar completamente pero que puede disminuir su incidencia. Razones para hacerlo hay muchas, la primera el coste en sufrimiento y vidas que provoca; pero la segunda sería el enorme tamaño de la factura en euros que hay que pagar por ella. Un paciente ingresado es un paciente vulnerable porque muchos de los microbios patógenos que siempre nos rodean puede hacer mella en él.

Cuando se tiene un catéter en una vena, una sonda en el interior de la vejiga, un tubo en la tráquea conectado a un respirador artificial, se ha estado sometido a cirugía y han abierto la piel, o los fármacos con los que están tratando una patología determinada han disminuido las defensas, las posibilidades de tener una infección sobreañadida por virus o bacterias se eleva exponencialmente.

El desafío que tiene la medicina con respecto a la infección nosocomial es la de conseguir que su incidencia baje. Y más ahora en tiempos de penuria en los que los recortes en el presupuesto que tienen los hospitales son tan duros.

La semana pasada la Fundación Ciencias de la Salud y la Rafael del Pino organizaron una jornada precisamente sobre el coste económico que tiene la infección nosocomial. Dirigida por el doctor Emilio Bouza -Catedrático de Microbiología y Jefe de Servicio del Hospital Gregorio Marañón de Madrid- la sesión puso al día todas las infecciones nosocomiales que se presentan en nuestros hospitales.

Al final de la misma quedó bastante claro que bajar el porcentaje de estas patologías depende -sobre todo- del buen hacer, y la coordinación, de muchos profesionales sanitarios. Basta con seguir estrictamente los protocolos que ya están validados de muchas intervenciones que se hacen a los pacientes (catéteres, tubos endotraqueales, sondas vesicales, cirugías, terapias antibióticas...) para que el coste en dinero y en complicaciones caiga drásticamente.

Cualquiera que quiera repasar esos consejos lo puede hacer siguiendo este link.

Un premio a la divulgación

Por la "importante labor que realiza esta publicación para transmitir a la sociedad la labor que cada día muchos colectivos y profesionales realizan por la mejora de la salud y la calidad de vida". Así justificaba el jurado el premio a la sección de Salud de El Mundo concedido por la Fundación Tecnología y Salud a la mejor divulgación médica realizada por un medio de comunicación.

El galardón, que fue concedido anoche en Madrid, fue recogido por el subdirector de El Mundo, José Luis de la Serna, en representación de todo el equipo de redactores. "El premio supone el reconocimiento a más de 22 años de trayectoria. Desde nuestros inicios, la tecnología sanitaria ha tenido una enorme importancia para la publicación y a lo largo de estos años hemos sido testigos de su evolución, siendo uno de los campos prometedores y que más han contribuido al avance de la Medicina a todos los niveles", señaló De la Serna.

Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin y secretaria del patronato de la Fundación Tecnología y Salud, recordó en su presentación las casi tres millones de visitas únicas al mes de www.elmundosalud.com, así como los miles de seguidores del portal en las redes sociales.

El IV premio Fenin a la Innovación Tecnológica Sanitaria 2012 fue concedido además a la profesora Lina Badimón, directora del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona. Por su parte, el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valladolid recogió el IV Reconocimiento de la Fundación, mientras que la Federación Española de Enfermedades Raras fue reconocida como la mejor organización de apoyo al paciente.

El acto de entrega estuvo presidido por la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, que en su discurso defendió las medidas de ajuste que está llevando a cabo el departamento que dirige Ana Mato.

La profesora María Ángeles Durán, catedrática de Sociología, fue la encargada de abrir el acto con un discurso sobre el envejecimiento en el que recordó que, en el momento actual, "la prioridad es dar calidad a los años de vida y mayor responsabilidad y autonomía en el cuidado de la propia salud".

martes, 20 de noviembre de 2012

Son sólo nueve meses, así que no beba

Primero, una certeza: el consumo elevado de alcohol de una embarazada tiene efectos perjudiciales para el feto, tanto físicos como psicológicos, que se desarrollarán y durarán el resto de su vida. Pero, ¿qué sucede cuando la ingesta de alcohol se limita a una simple cerveza alguna tarde o los fines de semana?

En situaciones donde el alcohol sólo forma parte de madre e hijo de manera leve o moderada es cuando se entra en el terreno de las contradicciones científicas. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista 'PlosONE' por investigadores de las universidades de Oxford y Bristol (Reino Unido) asegura que ha conseguido limitar la confusión de anteriores trabajos llegando a la conclusión de que beber alcohol, aunque sea en cantidades moderadas, puede afectar levemente el coeficiente intelectual del niño.

Consumo moderado, perjuicio leve

Ante la falta de un baremo universal que indique qué es consumo moderado o no, los investigadores tomaron la medida de una a seis copas de alcohol a la semana e investigaron a 4.000 madres y sus hijos pertenecientes al estudio Children of the 90s. Para analizarlos, buscaron "un método científicamente sólido que examinara los vínculos entre las exposiciones y los problemas posteriores utilizando las variantes genéticas que modifican los niveles de exposición y que no están influidos por otros factores sociales o ambientales", explica la doctora Sarah Lewis, líder de este estudio.

"Anteriores estudios han revelado datos contradictorios e inconsistentes sobre los efectos de la ingesta moderada de alcohol en el coeficiente intelectual del niño. Esto se debe especialmente a que es muy difícil separar los efectos de su consumo del estilo de vida de la madre y otros efectos sociales, como el tabaquismo, la dieta, el nivel socioeconómico o la edad materna", comenta la doctora Lewis.

Así que para evitar estos problemas, los autores investigaron las variaciones genéticas, observando que cuatro de ellas, encargadas de metabolizar el alcohol, estaban estrechamente relacionadas con un menor cociente intelectual de los niños cuando los volvieron a estudiar a los ocho años.

"Cuando una persona bebe alcohol, el etanol se convierte en acetaldehído gracias a la acción de un grupo de enzimas. Las variaciones en los genes que codifican estas enzimas conducen a diferencias en su capacidad de metabolizar el etanol. En los denominados 'metabolizadores lentos', los niveles máximos de alcohol pueden ser más altos y persisten durante más tiempo que en los 'metabolizadores rápidos', ya que se cree que metabolizar rápidamente el etanol protege frente al desarrollo anómalo del cerebro en los bebés, ya que llega menos alcohol al feto", expone el estudio.

Vistos estos factores, los resultados descubrieron que el consumo a bajos niveles -que normalmente se han considerado inofensivos- estaba relacionado con diferencias de hasta dos puntos en el cociente intelectual de los niños de madres con esta ingesta frente a las que se abstuvieron de beber durante los nueve meses de gestación. "Aunque el daño parece menor, lo cierto es que lo podemos evitar", subraya esta especialista.

Mejor no beber

Como recuerda Luis Ortiz, jefe del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), "el problema de estos estudios es que influyen una gran cantidad de variantes, pero lo que está científicamente comprobado es que el consumo elevado de alcohol puede llevar a graves problemas, ya no sólo a la madre, sino a la vida de un inocente, su hijo, tanto a niveles de retardo mental hasta trastornos de crecimiento físico, craneal y en el cerebro", afirma a ELMUNDO.es.

"Ahora bien, en cantidades menores todavía no hay estudios concluyentes, pero como especialistas nuestro consejo a cualquier embarazada es que se abstenga de beber durante la gestación, son sólo nueve meses y antes de poner en juego la salud de tu hijo, mejor no arriesgarse, más cuando la mayoría de estudios serios visualizan el peligro", explica este especialista.

En la misma línea se muestra el neurólogo y vocal de la Sociedad Española de Neurología, el doctor Carlos Tejero: "Aunque creamos que estamos bebiendo cantidades pequeñas, hay que tener en cuenta que durante la gestación las células precursoras de las neuronas se están reuniendo y formando en la corteza cerebral. Este es un proceso delicado. El alcohol que la madre ingiere circula por todos los órganos y se acopla en los tejidos cerebrales, un órgano que tarda más que otros, como el hígado, en expulsarlo", analiza para ELMUNDO.es. "Así, durante la gestación, el cerebro es uno de los órganos más delicados y sensibles a daños", afirma.

Aún así, este neurólogo recuerda que es difícil tomar como vara de medir el coeficiente intelectual, "ya que cada persona tiene el propio y no hay un estándar por edades o géneros".

Por su parte, José Luis Bartha, jefe del servicio de Obstetricia del Hospital Universitario La Paz (Madrid), comenta que aunque no todas las personas metabolicen el alcohol de la misma forma y no todos los fetos sean susceptibles a este tóxico de la misma manera, aunque sean hijos de los mismos padres, hay que incidir en que ni se beba ni se fume ya que "no sabemos exactamente qué cantidad de alcohol es perjudicial, así que ¿realmente nos compensa poner en riesgo la salud de nuestro hijo por una copa?".

lunes, 19 de noviembre de 2012

La OMS solicita ayuda internacional para los hospitales de la Franja de Gaza

Los hospitales de la Franja de Gaza están desbordados con las víctimas de los ataques israelíes y no tienen suficientes medicamentos ni suministros médicos, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado.

La agencia de salud de las Naciones Unidas ha hecho un llamamiento por el cual solicita una ayuda de 10 millones de dólares (casi ocho millones de euros) para conseguir medicamentos y suministros médicos para los próximos tres meses.

"La OMS pide a la comunidad internacional y regional respaldo financiero urgente para proporcionar medicamentos esenciales para cubrir la escasez preexistente, así como suministros de emergencia para el tratamiento de los heridos y de los enfermos crónicos", ha precisado el comunicado.

Las autoridades de Gaza estiman que 43 palestinos han muerto, casi la mitad civiles y entre ellos ocho niños, desde que Israel comenzara sus ataques aéreos. Tres civiles israelíes han muerto a causa de un cohete que se lanzó el jueves desde la Franja. Según el Ministerio de Sanidad del enclave palestino, 382 personas han resultado heridas durante los bombardeos (245 adultos y 147 niños).

"Muchos de los heridos han sido ingresados en los hospitales con quemaduras graves, con lesiones causadas por el derrumbamiento de edificios y con lesiones en la cabeza", ha informado la OMS en su comunicado emitido desde Ginebra.

Según la OMS, las autoridades sanitarias han declarado el estado de emergencia en los hospitales para poder atender a los pacientes. "Antes de que comenzarán las hostilidades, las instalaciones sanitarias ya estaban sobrecargadas como resultado del bloqueo sobre la Franja de Gaza", ha asegurado la agencia de la ONU.

El Ministerio de Salud de Gaza también se enfrenta a una grave escasez de medicamentos y material desechable, actualmente no cuenta con ninguna reserva de 192 fármacos (el 40% de la lista de medicamentos esenciales), y 586 tipos de materiales de un solo uso (el 65% de la lista esencial).

domingo, 18 de noviembre de 2012

Privatizar hospitales sale caro

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha advertido de que la privatización de hospitales no ahorra dinero y, además, empeora la calidad asistencial.

En rueda de prensa para presentar la III Convención de la Profesión Médica, que reúne en Madrid a representantes de los 52 colegios médicos de toda España, Rodríguez Sendín ha calificado de "precipitada" la propuesta del Gobierno de Madrid de privatizar seis hospitales.

Rodríguez Sendín ha considerado que una decisión de ese tipo debería ir acompañada de estudios comparativos que demuestren que privatizar es más rentable y que la calidad va a ser mejor y, además, habría que evaluar experiencias anteriores.

"Estos estudios no existen y los que hay dicen todo lo contrario", ha asegurado Sendín, quien ha subrayado que "no es verdad que el sistema sanitario español sea caro", sino que lo que falla es la financiación como consecuencia de la crisis.

Rodríguez Sendín se ha referido a un estudio publicado en el 'British Medical Journal' (BMJ) que demuestra que el sistema sanitario británico, similar al español, se gastó 1.500 millones de euros de más como consecuencia del proceso de privatización iniciado en ese país. Además, otro estudio similar realizado en Italia demuestra que la mortalidad aumenta, ha advertido Sendín.

"¿Y si sale mal, quién lo va a pagar?", se ha preguntado Sendín, quien, no obstante, se ha mostrado convencido de que otras comunidades no se van a sumar a la propuesta madrileña.

El representante de la OMC ha apelado a la ciudadanía para frenar este tipo de propuestas. "Nuestro papel es decirlo y lo vamos a decir, pero la ciudadanía sabe que las cosas se pueden cambiar", ha señalado.

Respecto a los temores que existen a que la nueva cartera de servicios elimine el cribado del cáncer de colon, Sendín les ha quitado importancia al asegurar que sus sospechas no van en esa dirección, principalmente porque "el no cribado sale muchísimo más caro que el cribado".

En cuanto al 'mobbing' (acoso laboral) de los médicos, uno de los asuntos que se van a tratar en la convención, ha señalado que la idea es crear una cultura para que no se tolere, ya que debido a la crisis esta práctica "puede convertirse en el pan nuestro de cada día".

Para ello, la OMC intentará crear un "espacio 'ad hoc'" para facilitar la denuncia "a aquel que está asustado", porque "las consecuencias son terribles, acaban incapacitando, son similares al maltrato de la mujer, acaban anulando la personalidad del acosado, que acaba sintiéndose culpable él mismo".

El Consejo de Estado ve el euro por receta inconstitucional como iniciativa autonómica

El Consejo de Estado ha aportado un informe en el que dice que la implantación del pago de un euro por receta es una medida de competencia estatal y que, como iniciativa autonómica, vulnera potestades exclusivas del Gobierno central y, además, genera desigualdades en el acceso a fármacos entre regiones, según señala correofarmaceutico.com.

El Gobierno no ha dejado pasar la oportunidad y, sobre las conclusiones del Consejo de Estado, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, contrario a la medida, ha dicho que piensa utilizar el informe "para que Cataluña elimine esta tasa cuanto antes".

A partir de este punto, y en lo que supone un toque de atención a Madrid (que impondrá la tasa en 2013), el ministro ha dejado bien claro que "no será aplicable en ninguna comunidad autónoma". Montoro ha aclarado que, tal y como refiere el documento, "en materia de definición de productos farmacéuticos y de la formación de sus precios, el ámbito de competencia pertenece al Estado".

El dictamen, emitido el pasado 21 de junio y del que ya informó Montoro el pasado martes en el Senado, considera que "existen fundamentos jurídicos suficientes para la interposición de recurso de inconstitucionalidad con los artículos 16, 41 y 94.1 de la Ley 5/2012 de 20 de marzo de medidas fiscales, financieras y administrativas y de creación del Impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos", que recoge el euro por receta.

El dictamen también subraya que no se reprocha una eventual falta de competencia de la Generalitat catalana para establecer tributos sino que "la instauración de esa tasa vulnere el orden de competencias y, en concreto, el artículo 149.1.16 de la Carta Magna".

El Consejo considera que la norma "contraviene el orden constitucional de distribución de competencias" y "excluye el derecho de tanteo reconocido al Estado en virtud de sus competencias, lo que conduce a apreciar la existencia de fundamentos suficientes para proceder a su impugnación".

Montoro explicó el pasado martes en el Senado en respuesta a una pregunta sobre esta cuestión formulada por el socialista Tomás Gómez -quién a su vez anunció un recurso contra esta tasa ante el Tribunal Constitucional- que el Gobierno cuenta con este informe, que va a utilizar para que Cataluña elimine esta tasa "cuanto antes" y "a partir de ella, no será aplicable en ninguna comunidad autónoma".

La Comunidad de Madrid se ratifica

Tras conocerse la postura del Consejo de Estado, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid incide que el pago del euro por receta, sigue siendo una tasa complementaria y, en consecuencia, competencia de las comunidades autónomas.

Así lo han indicado este jueves fuentes del departamento que dirige Javier Fernández-Lasquetty, para resaltar que tenían conocimiento del citado informe del Consejo de Estado y subrayar que esta medida es competencia de las comunidades.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha insistido en que el Gobierno recurrirá ante el Constitucional la decisión de Cataluña y de Madrid si no llega a un acuerdo con estas comunidades autónomas. El Ministerio considera que no son competentes para adoptar ese tipo de medidas, han señalado fuentes del Departamento que dirige Ana Mato, quien ya anunció en el Senado la decisión de presentar el recurso.

El Ministerio mantiene abierta una mesa de diálogo con Cataluña desde el mes de marzo, en que se aprobó la tasa, con la voluntad de llegar a un acuerdo antes de presentar el recurso, para lo que disponen de un plazo de nueve meses. En el caso de la Comunidad de Madrid, se van a seguir los mismos pasos, han asegurado las fuentes.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El Consejo de Estado ve el euro por receta inconstitucional como iniciativa autonómica

El Consejo de Estado ha aportado un informe en el que dice que la implantación del pago de un euro por receta es una medida de competencia estatal y que, como iniciativa autonómica, vulnera potestades exclusivas del Gobierno central y, además, genera desigualdades en el acceso a fármacos entre regiones, según señala correofarmaceutico.com.

El Gobierno no ha dejado pasar la oportunidad y, sobre las conclusiones del Consejo de Estado, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, contrario a la medida, ha dicho que piensa utilizar el informe "para que Cataluña elimine esta tasa cuanto antes".

A partir de este punto, y en lo que supone un toque de atención a Madrid (que impondrá la tasa en 2013), el ministro ha dejado bien claro que "no será aplicable en ninguna comunidad autónoma". Montoro ha aclarado que, tal y como refiere el documento, "en materia de definición de productos farmacéuticos y de la formación de sus precios, el ámbito de competencia pertenece al Estado".

El dictamen, emitido el pasado 21 de junio y del que ya informó Montoro el pasado martes en el Senado, considera que "existen fundamentos jurídicos suficientes para la interposición de recurso de inconstitucionalidad con los artículos 16, 41 y 94.1 de la Ley 5/2012 de 20 de marzo de medidas fiscales, financieras y administrativas y de creación del Impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos", que recoge el euro por receta.

El dictamen también subraya que no se reprocha una eventual falta de competencia de la Generalitat catalana para establecer tributos sino que "la instauración de esa tasa vulnere el orden de competencias y, en concreto, el artículo 149.1.16 de la Carta Magna".

El Consejo considera que la norma "contraviene el orden constitucional de distribución de competencias" y "excluye el derecho de tanteo reconocido al Estado en virtud de sus competencias, lo que conduce a apreciar la existencia de fundamentos suficientes para proceder a su impugnación".

Montoro explicó el pasado martes en el Senado en respuesta a una pregunta sobre esta cuestión formulada por el socialista Tomás Gómez -quién a su vez anunció un recurso contra esta tasa ante el Tribunal Constitucional- que el Gobierno cuenta con este informe, que va a utilizar para que Cataluña elimine esta tasa "cuanto antes" y "a partir de ella, no será aplicable en ninguna comunidad autónoma".

La Comunidad de Madrid se ratifica

Tras conocerse la postura del Consejo de Estado, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid incide que el pago del euro por receta, sigue siendo una tasa complementaria y, en consecuencia, competencia de las comunidades autónomas.

Así lo han indicado este jueves fuentes del departamento que dirige Javier Fernández-Lasquetty, para resaltar que tenían conocimiento del citado informe del Consejo de Estado y subrayar que esta medida es competencia de las comunidades.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha insistido en que el Gobierno recurrirá ante el Constitucional la decisión de Cataluña y de Madrid si no llega a un acuerdo con estas comunidades autónomas. El Ministerio considera que no son competentes para adoptar ese tipo de medidas, han señalado fuentes del Departamento que dirige Ana Mato, quien ya anunció en el Senado la decisión de presentar el recurso.

El Ministerio mantiene abierta una mesa de diálogo con Cataluña desde el mes de marzo, en que se aprobó la tasa, con la voluntad de llegar a un acuerdo antes de presentar el recurso, para lo que disponen de un plazo de nueve meses. En el caso de la Comunidad de Madrid, se van a seguir los mismos pasos, han asegurado las fuentes.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Fortalecer el suelo pélvico también mejora las relaciones sexuales

La fisioterapia especializada en suelo pélvico es una realidad que cada día se extiende más en nuestra sociedad. Los expertos ven fundamental y necesario cuidar y mantener en forma esa parte del cuerpo. No sólo es recomendable para ayudar a las mujeres durante el embarazo, parto y post-parto, sino que también previene la incontinencia urinaria tan frecuente en mujeres de mediana y avanzada edad. Pero no sólo eso, los expertos aseguran además, que ayuda a resolver disfunciones sexuales y a mejorar la calidad de las relaciones. "El suelo pélvico es una pieza clave en las relaciones sexuales tanto en el hombre como en la mujer. Forma parte del mecanismo de la erección y control eyaculatorio en el hombre y en la intensidad y calidad del orgasmo en la mujer", asegura a ELMUNDO.es Antonio Meldaña , fisioterapeuta especialista en urogineproctología y dolor.

Aunque es un trabajo más enfocado hacia las mujeres, se puede aplicar también desde niños a partir de cinco años hasta personas mayores. "Sólo se necesitan pacientes motivados y que puedan comprender pautas e indicaciones sencillas", asegura este experto. Para hacer ejercicios de este tipo, en principio, no hay contraindicaciones. El objetivo es, según Meldaña, mejorar el conocimiento, el control y la función de estos músculos así como la función sexual.

El suelo pélvico está compuesto por un grupo de músculos que conviene reforzar y tonificar como cualquier otro músculo más del cuerpo. "Es un músculo más que hay cuidar y ejercitar", afirma Carmen Picón, fisioterapeuta especializada en obstetricia y uroginecología de Clínicas Ginemed en Sevilla.

España, cuenta la especialista, está atrasada con respecto a otros países como Francia, donde estos ejercicios se realizan de rutina en muchos hospitales. Pero, pese a este retraso, cada vez son más los sitios especializados, tanto centros de fisioterapia como hospitales, donde se ofrece este servicio. "Es un trabajo de fisioterapia. No hay medicación, tan sólo trabajo físico en el que, además, aprendes a conocer tu propio cuerpo", mantiene Picón. Pero matiza: "Lo más importante es el trabajo multidisciplinar junto con los ginecólogos y otros profesionales del centro".

Embarazo, incontinencia y sexo

Por su parte, Estela Pérez, fisioterapeuta de iQtra, en el Hospital USP San José de Madrid, asegura que "el buen estado del suelo pélvico influye en la calidad de vida de las mujeres de forma notable, y ello lo aprecian aquéllas que, tras sufrir alguna molestia, han conseguido disminuirla o eliminarla gracias al trabajo consciente y supervisado".

Hay etapas en la vida de las mujeres donde el suelo pélvico sufre de manera especial. Tal es el caso del embarazo, parto y pos-parto; y, posteriormente, todo el periodo de la menopausia. Por ello, "mantener un correcto estado de la musculatura del suelo pélvico facilita el parto y la recuperación posterior". De hecho, mantiene que "algunos de los obstetricitas del hospital felicitan a las pacientes que han trabajado en ello durante el embarazo ya que el transcurso del parto se ha visto favorecidas por ello".

Por otro lado, la debilidad de la musculatura del suelo pélvico es responsable de patologías tales como los prolapsos o descensos de vísceras abdominales y también de distintas disfunciones sexuales. El trabajo del suelo pélvico asegura una mejor flexibilidad de la zona y por tanto, aseguran los fisioterapeutas, más elasticidad, movilidad y menos dolor. "Hay mujeres, incluso jóvenes, que tienen dolor durante la penetración y ello frena el orgasmo, lo que impide que haya una relación sexual satisfactoria", explica Picón. Además, deben reconocer el problema y pensar que sí tiene solución. "Tener dolor en las relaciones sexuales no es normal, por eso es necesario que se les quite la vergüenza y confíen en el especialista. Porque el problema, si se trata periódicamente, tiene solución", cuenta convencida.

Pero si hay una patología donde el suelo pélvico juega un papel crucial esa es la incontinencia urinaria. Según datos proporcionados por el Hospital San José, el 45% de las mujeres tiene este problema a lo largo de su vida. Pero éste y todos los demás trastornos pueden ser prevenidos y tratados manteniendo en buen estado de esta musculatura. Por ello es muy importante que "todas las mujeres -tengan o no alguna patología-, aprendan a realizar estos ejercicios y los incorporen a su rutina diaria, ya que el beneficio es apreciable en cualquier momento a lo largo de la vida de la mujer", explica la fisioterapeuta del hospital.

Además de los beneficios anteriores, Pérez indica que el trabajo del suelo pélvico ayuda a optimizar la postura global corporal y a mantener el abdomen firme, e incluso mejora notablemente los síntomas de distintas patologías que afectan a la columna vertebral, como la escoliosis. Y para ello pone un ejemplo de un caso real de una adolescente con escoliosis que le provocaba asimetrías y malas posiciones de su columna. Con el tratamiento, se consiguió una corrección postural además de una mejora considerable en las molestias.

Pero también hay otros factores de riesgo, que puntualiza por su parte la fisioterapeuta de Ginemed, done el suelo pélvico puede sufrir notablemente y donde de nuevo el trabajo de esta zona se convierte en algo "fundamental y eficaz". Estos son la obesidad y las mujeres deportistas de élite en las que sus disciplinas impliquen saltos o coger peso. Por ejemplo, salto de pértiga o levantamiento de peso.

¿Cómo se trabaja el suelo pélvico?

Las rutinas a realizar son desde los famosos ejercicios de Kegel y los abdominales hipopresivos, hasta los puramente específicos para ejercitar las distintas zonas del suelo pélvico. También, dependiendo del caso, explica Picón, se trabaja con aparataje como corrientes eléctricas, conos vaginales, bolas chinas, etc. "Estas últimas se utilizan especialmente para el fortalecimiento de la musculatura", aclara.

Las sesiones que Estela Pérez lleva a cabo en el Hospital San José de Madrid, (donde además se realizan tallares informativos para mujeres), se inician con un taller teórico-práctico básico con el objetivo de conocer su cuerpo. "Vemos gráficos de los músculos y explicamos qué órganos anatómicos están implicados tanto en la buena salud del suelo pélvico como en las posibles patologías que éste pueda presentar", indica.

El segundo paso sería exploración individual de la paciente en la que, en función del grado de debilidad del suelo pélvico, se recomienda trabajo en grupo o individual, con la ayuda de aparatología de apoyo. Por último, en las sesiones (tanto individuales como en grupo) se va alternando trabajo de musculatura abdominal profunda con trabajo específico de músculos del suelo pélvico durante una hora.

"La calidad en la ejecución del ejercicio es imprescindible en este trabajo, por eso la supervisión y corrección es muy importante", apunta la experta. En ello, también insiste Picón: "Es fundamental el trabajo guiado por especialistas, que te enseñen a conocer tu cuerpo y a realizar correctamente los ejercicios". Si el tratamiento no se abandona, éste será muy eficaz, pero "el seguimiento es esencial", reclama la experta.

Además de ello, estos fisioterapeutas insisten en la importancia del trabajo multidisciplinar y coordinado con los demás expertos y sobre todo, en la prevención. "Lo ideal sería la prevención, como en tantas otras áreas médicas, y que la sociedad se familiarice con este problema antes de que aparezca", finaliza Pérez.

Irlanda investiga la muerte de una embarazada a la que se denegó un aborto

Las autoridades irlandesas investigan la muerte por septicemia de una mujer en un hospital donde los médicos se negaron supuestamente a practicarle un aborto pese a que tenía un embarazo problemático, según han confirmado fuentes oficiales. Irlanda tiene una de las leyes del aborto más restrictivas de la Unión Europea (UE), que ha sido duramente criticada por los tribunales comunitarios.

El aborto es ilegal en Irlanda menos cuando la vida de la madre corre peligro, excepción que, no obstante, nunca ha sido refrendada por los legisladores e incluida en la Constitución, por lo que queda expuesta a la interpretación. Según declaró a los medios irlandeses el marido de Savita Halappanavar, de 31 años y embarazada de 17 semanas, la paciente pidió en repetidas ocasiones a los médicos del Hospital Universitario de Galway (oeste de Irlanda) que terminasen su embarazo porque sufría fuertes dolores.

De acuerdo con el testimonio de Praveen Halappanavar, los doctores se negaron a practicar un aborto porque dijeron que el feto estaba vivo y, ante la insistencia de la enferma, llegaron a recordar a la pareja que Irlanda "es un país católico".

El Ministerio indio de Exteriores ha emitido una nota en la que manifiesta que siente "profundamente la muerte de doña Halappanavar. La muerte de una ciudadana india en esas circunstancias es un asunto preocupante. Nuestra embajada en Dublín está estudiando el asunto".

Protestas en el Parlamento

La mujer, originaria de la India y de profesión dentista, falleció el pasado 28 de octubre tras sufrir un aborto involuntario y septicemia (una infección generalizada de la sangre), según la prensa. Alrededor de 2.000 personas se concentraron a las puertas del parlamento irlandés en Dublín para protestar por la muerte de Savita y reclamar un cambio en la actual ley del aborto.

En Irlanda, únicamente está permitida la interrupción del embarazo si está en riesgo la vida de la madre. En este caso, el marido de Savita ha declarado a la BBC que los problemas comenzaron un domingo; aunque los médicos no iniciaron el tratamiento con antibióticos para frenar la infección hasta el martes; sólo un día después, la mujer falleció. El hospital también ha abierto una investigación para determinar porqué no se actuó antes.

El pasado abril, el Parlamento irlandés (Dáil) rechazó un proyecto de ley sobre la reforma del aborto encaminada a corregir una anomalía histórica, ya que la legislación vigente no contempla una resolución judicial de 1992 que permite la interrupción del embarazo en ciertas circunstancias.

Desde entonces, ninguno de los seis gobiernos sucesivos en Irlanda ha incorporado aquella sentencia a la legislación, a pesar de que también se han celebrado dos consultas populares sobre este asunto en los últimos 20 años. La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó hace dos años a Irlanda a indemnizar con 15.000 euros a una mujer a la que no se permitió abortar en este país a pesar de que su vida corría peligro.

Como relata la BBC, un grupo de 14 expertos trabaja desde el pasado mes de enero para elaborar una serie de recomendaciones basada en la condena del Tribunal de Estrasburgo en 2010. Un portavoz del Gobierno irlandés ha señalado que el ministro de Sanidad, James Reilly, recibirá sus conclusiones "pronto".

miércoles, 14 de noviembre de 2012

No todos los dolores de cabeza necesitan gafas

'Haciendo codos' frente a los libros o enfrascado en una buena novela y, de repente, un dolor sordo de cabeza que ya no deja concentrarse en nada. Cierra el libro, pone cara de dolorido e inmediatamente, la frase paternal: "¡Seguro que necesitas gafas, te estás dejando la vista!"

Miles de estudiantes posiblemente se vean reconocidos en esta situación que, por muchos años que pasen, sigue siendo parte de la vida estudiantil. Pero por primera vez, un estudio explica que no, los recurrentes dolores de cabeza producto de diferentes tarease visuales -sobre todo, el estudio- pocas veces necesitan de gafas para aliviarlos.

Chequeos anteriores

Para llegar a esta conclusión, que será presentada en la próxima Reunión Anual de la Academia Americana de Oftalmología, el doctor Zachary Roth, de la clínica oftalmológica del Centro Médico de Albany (Nueva York) y autor principal de este estudio, revisó los registros médicos de 158 menores de 18 años que, entre los años 2002 y 2011, habían acudido a este centro médico aquejados de dolores de cabeza.

"A todos ellos se les habían realizado exámenes completos de la vista los oftalmólogos de la clínica", por lo que para su estudio, compararon los resultados de estos chequeos con otros exámenes de vista anteriores y otros informes de atención médica que pudiesen ser pertinentes. "La conclusión es que no se encontró correlación significativa entre estos dolores de cabeza frecuentes y la necesidad de corrección de la visión", afirma Roth.

Entre los datos extraídos, Roth y su equipo señalan que "la información sobre la salud ocular del paciente respecto a anteriores informes se mantuvo sin cambios en un 75% de los niños estudiados", explica. Roth también se fijó en aquellos que ya llevaban gafas: "En estos casos observamos que no había necesidad de cambios en la graduación que ya tenían".

El estudio también indica que un 14% de los niños informó que sus dolores se producían mientras realizaban distintas tareas visuales, normalmente, estudiar. Además, un 9% decía padecer síntomas visuales asociados a estos dolores. Sin embargo, este médico comenta que, según los resultados de su estudio, una alteración de la visión de estos adolescentes no parece ser la causa principal de dichas molestias.

Para el doctor Carlos Laria, director de la Unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismos de Oftalmar Hospital Internacional Medimar de Alicante, la clave de estos datos es que "estos chicos contaban con exámenes oftalmológicos anteriores que marcaban el estado y progreso de sus ojos, por lo que los resultados son completamente normales al poder descartar que estos dolores repentinos se deban a un trastono ocular. Por eso son tan importantes los chequeos. Hay que tener en cuenta que aunque un problema de vista no sea causa principal de las cefaleas, si una persona está aquejada de jaquecas y además tiene dioptrías sin tratar, éstas le están perjudicando haciendo que el dolor sea más intenso", comenta a ELMUNDO.es.

"En Nueva York si se hacen controles de salud, éstos son estrictos y exhaustivos, de ahí que el doctor Roth haya podido comparar resultados", indica. "Si tu hijo lleva un buen control ocular, como de cualquier otra cosa, es más sencillo descartar que el problema de los dolores de cabeza repentinos venga por algún trastorno ocular; pero si no se realizan estas revisiones de forma estricta y rutinaria es muy normal que los pediatras, ante casos de cefaleas en niños, recomienden como primer paso ir al oftalmólogo para saber si es algo de la vista o hay que pasar a otro tipo de pruebas", señala.

¿Las causas del dolor?

Aunque el estudio no ha analizado en profundidad a qué se pueden deber entonces esos dolores, ambos especialistas explican que las causas pueden ser neurológicos, migrañas u otros problemas más graves: "Parecen causas muy variadas. Un 30% de los niños del estudio tenía problemas oculares más graves que una simple corrección, como el ojo vago hasta trastornos más raros o graves; un 17% tenía antecedentes hereditarios de migraña...", señala el doctor Roth.

Pero algo que remarca este especialista y su equipo es que la mayoría de los dolores de cabeza eran pasajeros y se resolvían con el tiempo. "Un seguimiento de los informes de los padres demuestra que las cefaleas mejoraron en el 76,4% en todos los pequeños del estudio, incluyendo con porcentajes estadísticamente parecidos tanto los que no habían recibido correcciones visuales como los que sí", señala Roth.

"El estudio es importante porque subraya la necesidad de llevar un control. Quizá sólo sea que la habitación está mal iluminada y el chico tiene que hacer más esfuerzo, pero para curarnos en nervios es necesario prevenir. En España a nivel periátrico se llevan unos buenos controles, pero a nivel oftalmológico la cosa decae y, por ejemplo, no entiendo cómo a los menores de un año no se les revisa de forma más rutinaria la vista dilatando la pupila. Si se hicieran este tipo de cosas, podríamos estar salvando a muchos niños de sufrir casos como cataratas congénitas graves, que hay que operarlas a los dos o tres meses de vida, porque de no ser así, no hay solución más tarde, así como otros problemas", explica el doctor Laria.

Dinamarca retirará el impuesto antiobesidad

En octubre de 2011, Dinamarca se convertía en el primer país en plantar cara al exceso de grasa en la comida. Mediante una tasa especial, el país nórdico introdujo un impuesto que gravaba a todos aquellos productos que contuvieran más de un 2,3% en grasas saturadas.

Conocido como el impuesto 'antiobesidad', el gravamen levantó una gran polémica, con defensores y detractores en todo el mundo. Ahora, la controversia está de nuevo servida, ya que el gobierno danés ha anunciado su intención de retirar la medida.

Según las autoridades del país, la tasa ha inflado los precios de los productos poniendo numerosos puestos de trabajo en peligro.

Del mismo modo, el responsable de la Hacienda danesa también ha señalado que finalmente no se gravaran los productos con alto contenido en azúcares, tal y como estaba previsto.

El impuesto 'antiobesidad' añade al precio final de un producto 16 coronas (unos 2,14 euros) por cada kilo de grasa saturada que contenga.

Esto ha provocado que, ante el encarecimiento de los precios de determinados alimentos, muchos daneses crucen la frontera hacia Alemania para comprar ese tipo de comida allí.

El gobierno danés aún no ha anunciado la abolición definitiva de la tasa, pero lo ha firmado como parte de los acuerdos presupuestarios.

La medida que la crisis acaba de echar por tierra pretendía combatir la obesidad y limitar la ingesta de productos con un exceso de grasas perjudiciales. En Dinamarca, el 13% de la población tiene obesidad, una cifra inferior a la de la mayoría de los países industrializados.

martes, 13 de noviembre de 2012

De la impotencia al agrandamiento benigno de la próstata

Si hace unos días nos sorprendía la noticia de que Viagra podía tener un uso en algunos pacientes con cáncer, como medida de protección frente a la toxicidad cardiaca de algunos quimioterápicos, ahora es Cialis, otro fármaco para la disfunción eréctil, el que muestra una indicación inesperada y distinta para la que se aprobó. La Comisión Europea ha dado luz verde a su empleo para tratar los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata.

El agrandamiento de próstata o hiperplasia benigna de próstata (HBP) se produce en casi todos los hombres a medida que van envejeciendo. La glándula prostática a medida que va creciendo va comprimiendo la uretra y generando síntomas como incapacidad para orinar, incontinencia, micción dolorosa, etc. Precisamente, lo que hace Cialis (cuyo nombre genérico es Tadalafino) en su formato de 5mg -comercializado en España desde 2008-, "es mejorar los síntomas de la enfermedad y poder asegurar al paciente una mejor calidad de vida", asegura el doctor José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España, la compañía que fabrica el medicamento.

Con la autirización de la Comisión Europea, Tadalafino se convierte así en el primer medicamento capaz de tratar las dos enfermedades: la HBP y la disfunción eréctil. Esta nueva indicación se fundamenta en un proyecto internacional de estudios clínicos formado por cuatro ensayos que incluyeron 1.500 hombres con HBP. En uno de estos estudios participaron también hombres que tenían tanto este trastorno prostático como disfunción eréctil. "Entre el 60 y el 70% de los hombres padecían ambas patologías", informa el doctor. Una cifra bastante alta que hace que los expertos se planteen la relación que puede haber entre estas dos enfermedades.

Relación entre ambas patologías

Según explica el doctor Sacristán, el vínculo entre las dos enfermedades puede deberse a dos causas fundamentales. Una es que las dos son alteraciones de la edad. El 25% de los hombres mayores de 45 años experimentan síntomas leves o moderados de la HBP y el 40% empieza a sufrir disfunción eréctil (DE).

La segunda causa parte de la fisiología común que acarrean estas dos enfermedades, aunque no está demostrada aún al 100%. La DE lo que produce es una disminución del flujo sanguíneo en el pene y una disminución de sangre en la vejiga y la próstata. La HPB, por su parte, lo que provoca es compresión de la vejiga y también, por tanto, reducción del riego sanguíneo. Sus síntomas, sensación de urgencia urinaria u orinar muchas veces al día, y los de la DE hacen que la calidad de vida se empobrezca considerablemente.

"El hecho de contar con un mismo medicamento que pueda tratar ambas patologías podría ser un opción terapéutica importante", manifiesta Sacristán. Del mismo modo se expresa, Juan Ignacio Martínez Salamanca, médico del departamento de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid), quien asegura la importancia de este nuevo fármaco. "Es un tratamiento interesante ya que abre la posibilidad de unir dos patologías que se presentan con frecuencia en un mismo paciente", apunta el doctor. Además, también insiste en la cada vez mayor relación entre ambas. No obstante, matiza: "Este fármaco es un tratamiento sintomático, que no modifica la historia natural de la enfermedad prostática".

'Pocos diagnosticados y pocos tratados'

Uno de los problemas que hay con la HBP es lo poco diagnosticada y tratada que está la enfermedad. Los expertos aseguran que la vergüenza es un factor importante, ya que cuesta reconocer aspectos de la patología. "Muchos pacientes, por ejemplo, se resisten a aceptar y contar que se orinan encima porque no les da tiempo a ir al baño", reconoce el doctor Sacristán.

"Casi el 50% de los pacientes no está diagnosticado y de ese 50%, casi la mitad tampoco está bien tratado", informa el doctor a la vez que insiste en que hay muchos médicos que no relacionan las dos enfermedades y eso hace que no se traten a tiempo.

Por eso los especialistas recomiendan que en el momento en que aparezcan algunos de los síntomas de la hiperplasia se acuda "inmediatamente" al urólogo, para poder "coger a tiempo" la enfermedad y así poder disminuir sus síntomas en la mayor medida posible y tener, por tanto, una mayor calidad de vida. "Es importante acudir cuanto antes al médico, y no esperar a que los síntomas permanezcan durante mucho tiempo", concluye el doctor Sacristán.

Políticos y pedagogía: suspenso rotundo

Es duro decirlo alto y claro pero es una realidad. Los políticos no dicen la verdad casi nunca. Respetan muy poco al ciudadano y sólo lo cortejan con promesas que saben incluso que no podrán cumplir cuando se acercan las fechas de las urnas.

Por eso, los políticos, la política, se han convertido en una de las preocupaciones más importantes de los ciudadanos españoles.

Pero, concentrémonos en lo que está pasando en sanidad.

Una sanidad universal, de la calidad que se ofrece en casi toda España, aún siendo -si se mira a otros países- comparativamente barata, cuesta mucho dinero. Y no lo hay. Como no queda 'cash' para llegar a fin de mes, hay que recortar en muchas prestaciones. Sobre todo en aquellas con eficacia escasa y discreta eficiencia.

Lo que ocurre es que Sanidad y Educación son bienes básicos y rebajarlos como se está haciendo enerva al ciudadano. Y si a la rebaja le acompaña el "dónde dije digo ahora digo Diego" junto a la poquísima pedagogía con la que se explican medidas tan incómodas, y a veces muy injustas, la sociedad civil se enfada con razón.

Hace unos meses hirvió varias semanas la Sanidad en Cataluña. Ahora empieza a hervir la de Madrid. Y lo hará más. Se anuncia el euro por receta -que no gusta ni al Gobierno Central que es del mismo signo que el de esa autonomía- la privatización de la gestión total de muchos hospitales públicos y la incomprensible reconversión de un buen hospital de la ciudad en un centro geriátrico, que sólo atenderá a los mayores.

Por cierto, uno de los impulsores de la geriatría en España denunciaba hace muy pocos días lo absurdo de esa decisión. Difícil de entender, y tenía razón, por cualquiera que haya trabajado en un hospital con algo de nivel.

Salvo excepciones, los políticos no saben comunicar. Esas medidas, que tanto repudia el ciudadano, hay que explicarlas bien. Muy bien si, además, los de su casta parece que están haciendo ridículas renuncias a su estatus.

Demasiados escándalos, trampas, corrupción, torpeza y prebendas que continúan impunes para luego tener que apretar la tuerca a los más débiles. Si no queda otro remedio que recortar, habrá que hacerlo. Pero antes se debe dar ejemplo. Algo que vaya más allá de eliminar unos cientos de coches oficiales. Y, además, no olvidar que una de las asignaturas que deben de aprobar es la pedagogía. Porque tienen que mejorarla varios puntos. No llegan al "progresa adecuadamente" ni mirando con lupa.

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Corte Suprema de Canadá tumba la patente de Viagra

La Corte Suprema de Canadá ha suprimido la patente de Pfizer sobre su fármaco estrella para la disfunción eréctil, Viagra, lo que abrirá la puerta a la entrada de competidores genéricos en este mercado.

El tribunal ha dado así la razón a la compañía israelí Teva (el mayor fabricante del mundo de genéricos), que argumentaba que Pfizer había sido demasiado vaga al rellenar su solicitud de patente que termina en 2014 en Canadá.

Por un veredicto unánime de siete votos a cero, la corte admite que el gigante 'propietario' de Viagra no ofreció demasiados detalles sobre los ingredientes activos de la famosa pastilla azul.

La patente canadiense de Viagra (que data de 1998) fue dividida en siete partes, con un total de 260 trillones de compuestos químicos diferentes; aunque sólo uno de ellos (sildenafilo) es activo.

El máximo órgano jurisdiccional canadiense argumenta que Pfizer no ofreció suficiente información para permitir que otras compañías produjesen copias genéricas de Viagra. "Pfizer tenía la información pero decidió no hacerla pública. Incluso aunque en el momento de solicitar la patente sabía que el único ingrediente activo era el sildenafilo, optó por fragmentar la información para no indicar claramente cuál era la invención [que quería proteger mediante la solicitud de patente]", señala el tribunal.

Hasta ahora, Pfizer ha defendido causas similares contra Teva con éxito en tribunales de Estados Unidos, España, Noruega y Nueva Zelanda. En Canadá, como ha reconocido la compañía en una nota enviada a la agencia Reuters, dentro de poco Viagra tendrá que competir con fármacos genéricos; "estamos decepcionados con la decisión de la corte",

Argumentando criterios de confidencialidad, Pfizer no ha querido aclarar cuál es el dinero que mueve el mercado canadiense de fármacos para la disfunción eréctil.

A pesar de la decisión, los analistas auguran que la sentencia canadiense no tendrá impacto en el mercado estadounidense de Viagra. En todo el mundo, la pastilla azul (el sexto fármaco más vendido de Pfizer) tiene unas ventas anuales cercanas a los dos mil millones de euros; aunque desde hace unos años cuenta con otro competidor 'de marca', Cialis (de Lilly).

Los peligros de querer ser como una modelo de pasarela

Un experimento. Cuando salga a la calle cuente la cantidad de anuncios en edificios o marquesinas donde una bella (y muy delgada) modelo anuncia desde yogures a colonia. Además, si estos días abre el periódico o ve la televisión es posible que se encuentre con los 'ángeles' de Victoria's Secret, alguna de las cuales anuncia en internet o entrevistas sus insanas dietas para antes del desfile.

Estos son sólo dos ejemplos de las palabras de Susan Ringwood, directora ejecutiva del grupo de trastornos alimenticios Beat (Reino Unido), que explica que en la sociedad occidental "estamos expuestos a cerca de 2.000 imágenes al día, muchas de las cuales son anuncios protagonizados por cuerpos que están más delgados que el promedio de la gente normal".

Tanto Ringwood como Lynda Boothroyd, doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Durham, entran con estudio en mano, y desde las páginas de la revista 'PLOS One', en el debate sobre los modelos que medios de comunicación y publicistas enseñan, especialmente, a las más jóvenes. Los resultados vuelven a ser claros: "Los medios de comunicación bombardean constantemente a la población con celebridades y modelos muy delgadas, lo que influye en las aspiraciones de las preadolescentes y mujeres que pueden terminar en una actitud poco saludable para su cuerpo intentando emularlas, por lo que aumenta el culto al cuerpo, sobre todo, al cuerpo más delgado", explica en las páginas de 'PLOS One', pero para ambas, "esto puede ser fácil de solucionar".

Dieta visual

En un estudio preliminar les preguntaron a más de 100 mujeres por sus preferencias corporales y se las dividió en dos grupos para enseñarles diferentes series de fotografías. En una de estas series se intercalaban diversas fotografías de mujeres de catálogos y otras de féminas normales, mientras que en un segundo grupo sólo se mostraban las mujeres de anuncio.

La doctora Boothroyd encontró que aquellas que habitualmente prefieren cuerpos delgados estaban significativamente menos interesadas en cuerpos de tallas reducidas después de haber visto fotografías de personas de mayor tamaño. Por el contrario, aquellas a las que se les mostró sólo modelos delgadas aumentaron su predilección por los cuerpos delgados.

"La delgadez es abrumadoramente idolatraba especialmente en el mundo Occidental y el sobrepeso está estigmatizado en su mayoría. Los resultados encontrados nos llevan a sugerir que las imágenes de chicas superdelgadas son una causa importante de que muchas mujeres, especialmente las más jóvenes, no se sientan satisfechas con su físico", señala la doctora Boothroy. Así, los autores han descubierto que el peso ideal de muchas mujeres está en buena parte relacionado con lo que ven: "Es lo que nosotros llamamos 'dieta visual', las preferencias por un cuerpo de una determinada talla pueden ser la consecuencia de la exposición intensa a imágenes de otras mujeres o el aprendizaje de que un cierto tipo de cuerpo se asocia a las metas a las que se aspiran. El problema es que muchas veces esto puede llevar a problemas tan serios como la anorexia o la bulimia", comentan.

¿Efectos duraderos?

Para combatir posibles problemas, las autoras señalan la necesidad de que "los modelos utilizados sean personas con un peso normal, con tallas mayores, y saludables, más acordes con la realidad", aseguran. "Aunque todavía tenemos que investigar más este punto, si revertimos el proceso y mostramos modelos 'reales' es muy posible que los actuales efectos se minimicen".

Para el doctor Alfonso Chinchilla, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el cambiar los modelos de los anuncios supone una buena medida, aunque sólo ataca una parte del problema. "En una sociedad consumista y donde la apariencia importa, como es la sociedad en la que vivimos, la delgadez suele estar relacionada con la buena salud y la clase social. Vemos a alguien con sobrepeso y pensamos en problemas con el colesterol o en su corazón. Vemos a alguien delgado y creemos que por esto no se va a morir, que no pasa nada", explica a ELMUNDO.es

"Los anuncios con chicas espectaculares ayudan a idealizar el culto al cuerpo, pero esto no quiere decir que sólo por ellos se vaya a caer en la anorexia o la bulimia, no es un factor tan determinante. Éstas son enfermedades psiquiátricas complicadas y de múltiples aristas que sufren especialmente mujeres, pero también algunos hombres, y hay estudios que avalan la existencia de una predisposición biológica que a veces se desencadena por algún factor ya que, si sólo hablásemos de factores sociales, los casos de anorexia y bulimia serían una epidemia, pues todos estamos rodeados de los mismos estímulos", indica.

¿Y pueden ser estos modelos uno de ellos? "Sí, pero no son los únicos ni los más agresivos. Internet, el instituto, las amistades, los procesos psicológicos por los que una persona se ve gorda pueden ayudar a que esta predisposición se despierte y se caiga en estas enfermedades. Hay que entender que hace siglos ya existían estos problemas y que ahora no hay un incremento de estos trastornos, sólo que se han estudiado mejor", indica.

Para el doctor Chinchilla, aunque la medida de cambio de modelos es beneficiosa, "es necesario que la sociedad se implique más y exista una educación saludable tanto en los colegios e institutos, donde se incida en la importancia del ejercicio y la comida sana, como en los medios de educación", reclama.

domingo, 11 de noviembre de 2012

La Organización de Transplantes, en contra de prohibir la donación de la menor

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, remitirá en breve una carta al juez decano de Madrid mostrándole su "extrañeza" por la decisión de un juzgado de la capital de prohibir que se donasen los órganos de la menor que murió en la fiesta de Halloween del Madrid Arena.

Matesanz se ha referido a la decisión del pasado sábado del titular del Juzgado de Instrucción número 14 de Madrid de prohibir la donación de los órganos de la joven de 17 años víctima mortal de la avalancha en la fiesta con el fin de "no interferir en la investigación judicial de los hechos".

Matesanz ha subrayado la "estrechísima colaboración" que existe con los jueces desde la ley de trasplantes del año 1979 y ha explicado que éstos se tienen que pronunciar siempre que se trate de una muerte no médica, es decir traumática, por accidente, por un asesinato o una situación excepcional como ésta.

Un ejemplo para la sociedad

El director de la ONT ha incidido en que el único criterio que debe imperar para que el juez "pueda decir que no se produzca una donación de órganos es exclusivamente que pueda interferir en la instrucción del caso", lo que se produce entre seis y 12 veces al año en España.

Belén Langdon.

"Por ejemplo, -ha comentado- si hay un crimen y no está claro cuál pudo ser el mecanismo, se puede determinar que la utilización de esos órganos para trasplantes en un momento determinado puede hacer que se pierdan determinadas pruebas".

Y en este caso, en la ONT, según Matesanz "no se entiende" la prohibición, porque "las causas de la muerte eran bastante evidentes" y porque la joven fallecida llevaba cuatro días en el hospital y había estado sometida a todo tipo de análisis.

Incluso, según ha señalado, cabe la posibilidad de, si se requieren determinados tejidos para muestras, obtenerlos durante la extracción de órganos, lo que se hace con cierta frecuencia.

"Con todo esto, no entendimos cuál fue el motivo", ha incidido Matesánz, quien no obstante ha querido hacer hincapié en la buena colaboración que existe desde hace más de 30 años entre jueces y el sistema de trasplantes,

"Las relaciones son espléndidas y la colaboración de los jueces con la donación de órganos ha sido siempre muy positiva", ha destacado el director de la organización, quien mostrará en esa carta que dirigirá al juez decano de Madrid, José Luis González Armengol, su interés sobre los motivos de que se prohibiera la donación en este caso.

Pero además también mostrará el ofrecimiento de seguir colaborando y unificar todo este tipo de criterios.

A Matesanz le duele esta decisión por "la personas que estaba preparada para recibir los órganos", pero sobre todo, a su juicio, "lo más lamentable del caso es que se centre el debate en una cuestión como ésta, cuando la chica fallecida ha dado un ejemplo para la sociedad porque tan joven había manifestado que quería donar sus órganos y su familia lo había asumido con toda la entereza".

¿Dónde van a parar los viejos aparatos médicos?

Nada dura para siempre. Al igual que los humanos vivimos sólo una vez, los aparatos de radiología tampoco son eternos. Se desgastan, caducan o simplemente se 'rompen' de tanto usarlos. Pero, ¿adónde va a parar después tanta tecnología? ¿Se recicla o se carcome en los grandes contenedores?

La respuesta que da el doctor Ginés Madrid, responsable de Asuntos Profesionales de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) es clara: "Un equipo de Rayos X no se puede llevar al desguace cuando ya no sirve. Hay que darlo de baja y ponerlo en manos de empresas especializadas por el Consejo de Seguridad Nuclear". Asegura, además, que todo el equipamiento radiológico tiene un sólido soporte normativo y legal en todos los países desarrollados. "La Radiología es la más amplia de Europa, con más de 40 decretos, normas e instrucciones que proceden tanto nuestro ordenamiento jurídico como de la trasposición de la legislación europea", afirma.

El experto explica que cuando un aparato finaliza su vida útil hay que "controlarlo" y evitar que pueda ser utilizado en un mercado ilegal y fraudulento, como asegura, solía ocurrir hace años. "Los equipos tienen que ser dados de baja por parte de quien los adquirió y utilizó", asevera. Todos los datos quedan registrados en los Departamentos de Industria de las Comunidades Autónomas, en el registro de instalaciones sanitarias de los Servicios de Salud y en el Congreso de Seguridad Nuclear. Añade además, que los controles son muy rigurosos y las infracciones están muy "perseguidas", tanto con multas como con retirada de licencias. "Cada aparato tiene su propio historial", matiza el doctor.

¿Cuánto dura es la vida de un apartado de Rayos X?

Con todo lo expuesto anteriormente, falta concretar: ¿Cuántos años vive (en este caso) un aparato de radiología? Ginés Madrid mantiene que es una cuestión difícil de responder ya que depende sobre todo, de tres aspectos: del mantenimiento y cuidado con el que se haya usado a lo largo del tiempo, de la carga de trabajo que haya soportado y de las características de sus componentes, si son mecánicos o electrónicos. Éstos últimos "tienen una vida más larga", indica. Por otro lado, cuando los equipos soportan cargas de trabajo altas (doble o triple turnos de trabajo) el deterioro es, por tanto, más acusado.

Otro aspecto que el doctor quiere recalcar y que cada vez hay que tener más en cuenta es la llamada obsolescencia tecnológica. Esto es, explica, la continua y permanente carrera que tiene el sector de la electromedicina por desarrollar nuevos y mejores equipos cada día que ofrecen ventajas sobre, por ejemplo, el diagnóstico de enfermedades pero, "otros no brindan ventajas de interés".

Por tanto, para equilibrar los intereses comerciales de las multinacionales y la seguridad de los pacientes y los profesionales actúan las Agencias Estatales de Evaluación de Tecnología, cuyo cometido, manifiesta el experto, es estudiar la evidencia científica del beneficio de los nuevos desarrollos.

A pesar de todo esto, "existen recomendaciones generales que establecen dos grupos de equipos", señala. Por un lado los generales, que son los equipos básicos de radiología general con componentes esenciales que evolucionan más lentamente. Éstos tienen una vida media que puede oscilar, tal como apunta el especialista, entre 10 y 15 años. Por otro lado están los equipos con componentes más complejos que "deben renovarse, o al menos actualizarse cada cinco o siete años".

Estas recomendaciones, explica el doctor, se expresan en el Manual de Estándares y Recomendaciones para servicios de Imagen Radiológica, que a su vez ha sido realizada por la Agencia Estatal del Ministerio de Sanidad.

Reciclaje de utensilios y equipamiento médico

Si los equipos aún son útiles, explican los expertos, existe la posibilidad de enviarlos a países con pocos recursos. Esta opción no es rentable en equipos de grandes dimensiones (como el TAC) ya que el traslado es demasiado costoso. Si no, el reciclaje sigue siendo lo más óptimo. Según los responsables de la fundación medioambientales ECOASIMELEC, integrada dentro de la plataforma RECYCLIA, tal como afirman a ELMUNDO.es, los beneficios de reciclar estos aparatos son, entre otros: el aprovechamiento de materias primas, el ahorro de recursos naturales y energéticos y la gestión adecuada de residuos para minimizar los potenciales impactos sobre el medio ambiente. "De cada aparato de electromedicina, se aprovecha en ocasiones hasta un 96% del total de entrada en la planta de tratamiento", asegura.

Según los responsables de esta empresa, los aparatos médicos que se reciben con más frecuencia son equipos de TAC, resonancia magnética, aparatos de diálisis y pequeños aparatos como tensiómetros. "Al año, estamos gestionando más de 400 toneladas de residuos de electromedicina de todo tipo. Hasta agosto de 2012 se han tramitado ya 200 toneladas de estos residuos, gracias a la red de gestión de residuos electrónicos (RAEE) en toda España que cubre la recogida, el transporte, el almacenamiento y el tratamiento", concretan los expertos de esta fundación.

El trasvase de los aparatos del hospital a la fábrica de reciclaje se hace a través de empresas como ECOASIMELEC, quien en este caso concreto ha suscrito Acuerdos de Colaboración con la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).

Explica esta fundación que desde el hospital, centro médico o empresa adherida a su fundaciones -o el agente que hayan autorizado a través de su plataforma web -puede solicitar los servicios de recogida y gestión de residuos de electromedicina al SIG (Sistema Integrado de Gestión) correspondiente, "que será quien se encargue de recoger los equipos y trasladarlos a una planta de reciclaje autorizada", afirman sus responsables.

Por otro lado, si fuera necesario por las dimensiones del aparato o la complejidad de su desinstalación, serán técnicos de la planta, según explican en RECILEC, quienes se desplacen al centro médico para realizar el desmontaje del equipo y trasladarlo a la planta con las medidas de seguridad pertinentes. "Los aparatos de gran envergadura requieren asimismo un desmontaje manual en la planta, previo a tratamiento en la línea de electromedicina", puntualizan.

sábado, 10 de noviembre de 2012

La Organización de Transplantes, en contra de prohibir la donación de la menor

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, remitirá en breve una carta al juez decano de Madrid mostrándole su "extrañeza" por la decisión de un juzgado de la capital de prohibir que se donasen los órganos de la menor que murió en la fiesta de Halloween del Madrid Arena.

Matesanz se ha referido a la decisión del pasado sábado del titular del Juzgado de Instrucción número 14 de Madrid de prohibir la donación de los órganos de la joven de 17 años víctima mortal de la avalancha en la fiesta con el fin de "no interferir en la investigación judicial de los hechos".

Matesanz ha subrayado la "estrechísima colaboración" que existe con los jueces desde la ley de trasplantes del año 1979 y ha explicado que éstos se tienen que pronunciar siempre que se trate de una muerte no médica, es decir traumática, por accidente, por un asesinato o una situación excepcional como ésta.

Un ejemplo para la sociedad

El director de la ONT ha incidido en que el único criterio que debe imperar para que el juez "pueda decir que no se produzca una donación de órganos es exclusivamente que pueda interferir en la instrucción del caso", lo que se produce entre seis y 12 veces al año en España.

Belén Langdon.

"Por ejemplo, -ha comentado- si hay un crimen y no está claro cuál pudo ser el mecanismo, se puede determinar que la utilización de esos órganos para trasplantes en un momento determinado puede hacer que se pierdan determinadas pruebas".

Y en este caso, en la ONT, según Matesanz "no se entiende" la prohibición, porque "las causas de la muerte eran bastante evidentes" y porque la joven fallecida llevaba cuatro días en el hospital y había estado sometida a todo tipo de análisis.

Incluso, según ha señalado, cabe la posibilidad de, si se requieren determinados tejidos para muestras, obtenerlos durante la extracción de órganos, lo que se hace con cierta frecuencia.

"Con todo esto, no entendimos cuál fue el motivo", ha incidido Matesánz, quien no obstante ha querido hacer hincapié en la buena colaboración que existe desde hace más de 30 años entre jueces y el sistema de trasplantes,

"Las relaciones son espléndidas y la colaboración de los jueces con la donación de órganos ha sido siempre muy positiva", ha destacado el director de la organización, quien mostrará en esa carta que dirigirá al juez decano de Madrid, José Luis González Armengol, su interés sobre los motivos de que se prohibiera la donación en este caso.

Pero además también mostrará el ofrecimiento de seguir colaborando y unificar todo este tipo de criterios.

A Matesanz le duele esta decisión por "la personas que estaba preparada para recibir los órganos", pero sobre todo, a su juicio, "lo más lamentable del caso es que se centre el debate en una cuestión como ésta, cuando la chica fallecida ha dado un ejemplo para la sociedad porque tan joven había manifestado que quería donar sus órganos y su familia lo había asumido con toda la entereza".

¿Dónde van a parar los viejos aparatos médicos?

Nada dura para siempre. Al igual que los humanos vivimos sólo una vez, los aparatos de radiología tampoco son eternos. Se desgastan, caducan o simplemente se 'rompen' de tanto usarlos. Pero, ¿adónde va a parar después tanta tecnología? ¿Se recicla o se carcome en los grandes contenedores?

La respuesta que da el doctor Ginés Madrid, responsable de Asuntos Profesionales de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) es clara: "Un equipo de Rayos X no se puede llevar al desguace cuando ya no sirve. Hay que darlo de baja y ponerlo en manos de empresas especializadas por el Consejo de Seguridad Nuclear". Asegura, además, que todo el equipamiento radiológico tiene un sólido soporte normativo y legal en todos los países desarrollados. "La Radiología es la más amplia de Europa, con más de 40 decretos, normas e instrucciones que proceden tanto nuestro ordenamiento jurídico como de la trasposición de la legislación europea", afirma.

El experto explica que cuando un aparato finaliza su vida útil hay que "controlarlo" y evitar que pueda ser utilizado en un mercado ilegal y fraudulento, como asegura, solía ocurrir hace años. "Los equipos tienen que ser dados de baja por parte de quien los adquirió y utilizó", asevera. Todos los datos quedan registrados en los Departamentos de Industria de las Comunidades Autónomas, en el registro de instalaciones sanitarias de los Servicios de Salud y en el Congreso de Seguridad Nuclear. Añade además, que los controles son muy rigurosos y las infracciones están muy "perseguidas", tanto con multas como con retirada de licencias. "Cada aparato tiene su propio historial", matiza el doctor.

¿Cuánto dura es la vida de un apartado de Rayos X?

Con todo lo expuesto anteriormente, falta concretar: ¿Cuántos años vive (en este caso) un aparato de radiología? Ginés Madrid mantiene que es una cuestión difícil de responder ya que depende sobre todo, de tres aspectos: del mantenimiento y cuidado con el que se haya usado a lo largo del tiempo, de la carga de trabajo que haya soportado y de las características de sus componentes, si son mecánicos o electrónicos. Éstos últimos "tienen una vida más larga", indica. Por otro lado, cuando los equipos soportan cargas de trabajo altas (doble o triple turnos de trabajo) el deterioro es, por tanto, más acusado.

Otro aspecto que el doctor quiere recalcar y que cada vez hay que tener más en cuenta es la llamada obsolescencia tecnológica. Esto es, explica, la continua y permanente carrera que tiene el sector de la electromedicina por desarrollar nuevos y mejores equipos cada día que ofrecen ventajas sobre, por ejemplo, el diagnóstico de enfermedades pero, "otros no brindan ventajas de interés".

Por tanto, para equilibrar los intereses comerciales de las multinacionales y la seguridad de los pacientes y los profesionales actúan las Agencias Estatales de Evaluación de Tecnología, cuyo cometido, manifiesta el experto, es estudiar la evidencia científica del beneficio de los nuevos desarrollos.

A pesar de todo esto, "existen recomendaciones generales que establecen dos grupos de equipos", señala. Por un lado los generales, que son los equipos básicos de radiología general con componentes esenciales que evolucionan más lentamente. Éstos tienen una vida media que puede oscilar, tal como apunta el especialista, entre 10 y 15 años. Por otro lado están los equipos con componentes más complejos que "deben renovarse, o al menos actualizarse cada cinco o siete años".

Estas recomendaciones, explica el doctor, se expresan en el Manual de Estándares y Recomendaciones para servicios de Imagen Radiológica, que a su vez ha sido realizada por la Agencia Estatal del Ministerio de Sanidad.

Reciclaje de utensilios y equipamiento médico

Si los equipos aún son útiles, explican los expertos, existe la posibilidad de enviarlos a países con pocos recursos. Esta opción no es rentable en equipos de grandes dimensiones (como el TAC) ya que el traslado es demasiado costoso. Si no, el reciclaje sigue siendo lo más óptimo. Según los responsables de la fundación medioambientales ECOASIMELEC, integrada dentro de la plataforma RECYCLIA, tal como afirman a ELMUNDO.es, los beneficios de reciclar estos aparatos son, entre otros: el aprovechamiento de materias primas, el ahorro de recursos naturales y energéticos y la gestión adecuada de residuos para minimizar los potenciales impactos sobre el medio ambiente. "De cada aparato de electromedicina, se aprovecha en ocasiones hasta un 96% del total de entrada en la planta de tratamiento", asegura.

Según los responsables de esta empresa, los aparatos médicos que se reciben con más frecuencia son equipos de TAC, resonancia magnética, aparatos de diálisis y pequeños aparatos como tensiómetros. "Al año, estamos gestionando más de 400 toneladas de residuos de electromedicina de todo tipo. Hasta agosto de 2012 se han tramitado ya 200 toneladas de estos residuos, gracias a la red de gestión de residuos electrónicos (RAEE) en toda España que cubre la recogida, el transporte, el almacenamiento y el tratamiento", concretan los expertos de esta fundación.

El trasvase de los aparatos del hospital a la fábrica de reciclaje se hace a través de empresas como ECOASIMELEC, quien en este caso concreto ha suscrito Acuerdos de Colaboración con la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).

Explica esta fundación que desde el hospital, centro médico o empresa adherida a su fundaciones -o el agente que hayan autorizado a través de su plataforma web -puede solicitar los servicios de recogida y gestión de residuos de electromedicina al SIG (Sistema Integrado de Gestión) correspondiente, "que será quien se encargue de recoger los equipos y trasladarlos a una planta de reciclaje autorizada", afirman sus responsables.

Por otro lado, si fuera necesario por las dimensiones del aparato o la complejidad de su desinstalación, serán técnicos de la planta, según explican en RECILEC, quienes se desplacen al centro médico para realizar el desmontaje del equipo y trasladarlo a la planta con las medidas de seguridad pertinentes. "Los aparatos de gran envergadura requieren asimismo un desmontaje manual en la planta, previo a tratamiento en la línea de electromedicina", puntualizan.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Mato abrirá un diálogo con Madrid para intentar que retire la tasa del euro por receta

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha confirmado este martes en el Senado que va a formular un requerimiento previo de diálogo ante la Comunidad de Madrid para que eliminen la tasa de un euro por receta que entrará en vigor en enero de 2013 y, de no conseguirlo, ha confirmado que interpondrán un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC).

"Ese no es nuestro modelo y no nos pararemos ahí", ha advertido la titular del ramo en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, en la que ha recordado que actuarán con la comunidad madrileña "como ya han hecho con Cataluña", que implantó la misma medida el pasado mes de junio.

Con estas declaraciones, la ministra de Sanidad ratifica la opinión emitida esta mañana por Mariano Rajoy quien se opone también a la nueva medida que quiere imponer la Comunidad de Madrid. "Creemos que no es bueno. No se puede pagar dos veces por lo mismo", ha declarado el jefe del Ejecutivo en una entrevista en la Cope.

Sí, al copago farmacéutico

Durante su respuesta a una pregunta del senador socialista Roberto Lertxundi, Mato ha defendido el nuevo copago farmacéutico puesto en marcha por su departamento ya que, gracias a esta medida, han conseguido 636 millones de euros de ahorro en el primer trimestre de aplicación.

Además, ha aseverado que los pensionistas han "comprendido" la medida "a fin de garantizar la viabilidad del sistema sanitario". "¿De qué le vale a las personas mayores tener una seguridad social quebrada? Las personas mayores lo que quieren son garantías y certezas", ha añadido.

No obstante, ha reconocido que la medida conlleva un "esfuerzo" que, sin embargo, "no es indiscriminado" sino que se hace "en función de las posibilidades de cada uno".

Por su parte el senador socialista ha lamentado que la medida está haciendo que los pensionistas pasen a ser "prestamistas" del Sistema Nacional de Salud (SNS) y cuestiona que haya miembros del PP que "culpen" a este colectivo de "derrochar" con el consumo de medicamentos. "No se medican porque quieren sino porque se lo receta el médico", ha espetado.

Además, ha acusado a Mato de entender la salud como una "mercancía", "como algo que se cobra y que se paga, y no como un derecho". "Se están cargando el Estado de Bienestar", le ha recriminado, al tiempo que ha censurado que en regiones como Madrid o la Comunidad Valenciana se esté privatizando la sanidad a costa de empresas relacionadas con dirigentes del PP.