miércoles, 31 de octubre de 2012

Una ventana para ver el cáncer en tiempo real

Abrir una ventana en el abdomen para ver en tiempo real y desde fuera la evolución de las metástasis de un cáncer de colon hasta el hígado. Eso es lo que ha logrado un grupo de investigadores holandeses para asomarse, por primera vez, al interior de una cavidad abdominal afectada por el cáncer.

La idea de instalar una 'mirilla' en un organismo vivo no es nueva, y ya se ha probado con éxito en ratones con cáncer de mama y, sobre todo, en tumores cerebrales (como se publicó hace un par de años en la revista 'Nature Medicine'). Sin embargo, nunca hasta ahora se había utilizado para observar en tiempo real la cavidad abdominal, tal y como se acaba de publicar en la revista 'Science Translational Medicine'.

Investigadores holandeses, liderados por Jacco van Rheenen, han utilizado un pequeño anillo de cristal, de 12 milímetros de diámetro, para poder observar cómo evolucionan las metástasis de un tumor de colon que migran hacia el hígado. "Es una técnica interesante", señala a ELMUNDO.es Xosé Bustelo, investigador del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC); al tiempo que recuerda que la técnica es inviable en humanos porque requiere, además del mirador, poder teñir con proteínas fluorescentes las células que se quieren observar.

Gracias a esa iluminación, Van Rheenen y su equipo (de las universidades de Utrecht y Leiden) observaron las distintas fases del viaje que emprenden las células metastásicas desde el tumor primario hasta un órgano diferente. En un primer momento, dichas células conservan un elevado grado de movilidad; hasta ir agrupándose en forma de racimos (en inglés, 'clusters') que van perdiendo su movilidad, aunque no su capacidad de proliferar.

Como explica a este periódico el investigador holandés, en el ensayo también han demostrado que es posible interferir en el proceso de formación de las metástasis si se ataca a las células en la primera etapa de su viaje, cuando aún son muy dinámicas. Gracias a un compuesto experimental, un inhibidor de las señales que colaboran en la migración celular, fue posible reducir hasta en 14 veces la incidencia de metástasis.

"Este hallazgo tiene interés desde un punto de vista del conocimiento básico", añade Bustelo; "pero no tanto desde el punto de vista clínico, porque en la práctica muchos pacientes ya han superado este estadio inicial cuando reciben el diagnóstico".

Precisamente, en la misma línea, Van Rheenen señala que sus hallazgos arrojan más pistas sobre el comportamiento de las metástasis. Aunque falta aún mucho camino por recorrer, empezando por confirmar si estos hallazgos pueden replicarse en otras líneas celulares y en otros tipos de cáncer diferentes del colorrectal.

martes, 30 de octubre de 2012

Un aliado para musulmanes con otra orientación sexual

Dar apoyo y asesoramiento a las personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual y cuya religión es la musulmana. La recién creada Associació de Musulmans Homosexuals LGTB, es decir, Asociación de Musulmanes Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (AMHO) en Cataluña quiere ser el referente para un colectivo que, hasta la fecha, no contaba con ninguna representación similar.

"En este momento sentimos un gran alivio y nuestra fe está más fuerte que nunca, hemos visto la luz. Ahora nos toca afrontar cómo llevamos nuestro DHIN (camino)", asegura optimista a ELMUNDO.es su secretario general, Abdel Jahil Zam Zam.

La presentación de dicha asociación tuvo lugar el pasado 26 de septiembre en Barcelona, en la Fundació Enllaç y fue presentado por el reconocido periodista Xavier Juclá. AMHO se convierte así en "la única asociación de similares características en el contexto catalán, español e hispano-parlante".

"Hemos estado callados cinco años como AMHO, pero desde el comienzo de la humanidad como LGTB musulmanes, el miedo que siente cada persona es interno, porque ser musulmán es una sumisión completa hacia Alá y, si te aceptas a ti mismo como eres, los demás te comprenderán y te aceptarán a ti también", afirma Zam. Por ello, la asociación, tal como explica, nació de una misma inquietud que todos compartían, de la fe inmensa en Alá y de la convicción de que "Él nos creó a todos por igual" ya que "creen ciegamente en el amor de Alá hacia ellos".

De este modo, define AMHO como un grupo confidencial de ayuda emocional, donde se tiene una plena conciencia de que ser gay y musulmán es visto por muchos como contradictorio. Pero "nada de eso es cierto cuando se trata de una fe como la que tenemos en Alá", manifiesta. Por ello, está seguro de que un LGBT cuando se da cuenta de su fe, "ve puro amor hacia Alá, todo parece mágico", dice Zam. Recalca además, que el Islam es comprensión, compasión y 'amor puro'.

Cada vez, más

Con la presentación de esta nueva asociación, reconocen que sobre todo, "están muy contentos" por este paso que han dado, y espera y desea que después de esta "salida a la palestra" muchos musulmanes LGTB se animen a colaborar con ellos (con AMHO).

Actualmente, son ocho personas pero, confían en que después de esta aparición en escena sean cada vez más. "Esperamos que muchos LGTB, que ahora mismo están sufriendo y pasándolo mal, vean una esperanza de un mundo mejor para ellos", asevera Zam.

Asegura a su vez, que la asociación preserva la identidad de los miembros de la asociación por su "seguridad personal". "Es y seguirá siendo política unánime de la asociación mantener el absoluto anonimato de quiénes son las personas que la componen". Cuenta que a él le llevó cuatro años aceptarse como homosexual pero, que hay que dar a las demás personas el tiempo que ellas consideren oportuno.

La historia de Salim B, un estudiante joven marroquí, puede no distar mucho de cualquier otra en su misma situación. Reconoce a través del correo electrónico que ha sido un camino "de continuos golpes, dolor y miedo" en el que llegó incluso a sentirse culpable por ser quien era. Pero cuando lo asimiló, se aceptó y superó su baja autoestima, empezó a mirar la vida con ilusión y sobre todo con positividad. "Ahora puedo decir que estoy muy orgulloso y satisfecho con lo que he conseguido, rompiendo esquemas continuamente con mucha fuerza y garra y finalmente puedo decir que soy feliz", asegura convencido.

En su caso personal, su familia fue un pilar fundamental pero, reconoce que al principio fue un impacto. "Mi familia ha sido mi principal apoyo moral en todo esto aunque al principio fue un shock pero, cuando se trata del amor de una madre o de un padre, todo parece mejor. Te quitas esa mochila tan pesada que pensabas que ibas a cargar con ella el resto de tu vida", afirma el joven.

Al igual que Zam, él también pretende que sean muchos más los que salgan a la luz. "Espero que esos que aún permanecen escondidos, que intenten enfrentarse a sus demonios y que digan, hasta aquí hemos llegado, es hora de luchar", concluye Salim.

domingo, 28 de octubre de 2012

Aspirina, ¿un antitumoral del siglo XIX?

Los efectos positivos de la vieja aspirina en ciertos tipos de cáncer, el de colon principalmente, son bien conocidos desde hace años. Sin embargo, el ácido acetilsalicílico no acaba de generalizarse como antitumoral porque no está exento de riesgo (sangrados gástricos, sobre todo) y porque no se sabe con certeza qué pacientes concretos se benefician de su uso.

Un ensayo clínico que esta semana se publica en la revista 'The New England Journal of Medicine' añade una pincelada más para aclarar este lienzo y convertir al viejo fármaco en una diana dirigida contra una mutación concreta.

Porque lo que ha descubierto un equipo de científicos estadounidenses y japoneses es que aspirina prolonga la vida de los pacientes con cáncer colorrectal que portan en sus células una mutación concreta. Se trata de una alteración en el gen PIK3CA, presente en el 20% de los tumores de colon, y que está íntimamente ligada con procesos inflamatorios (sobre los que actúa aspirina).

Como explica a ELMUNDO.es el doctor Josep Tabernero, director del Instituto de Oncología Vall d'Hebron de Barcelona (VHIO), este 'detalle' le confiere al trabajo una gran ventaja e importancia con respecto a lo que se había publicado hasta ahora. "Es la primera vez que la reducción de mortalidad relacionada con el consumo de aspirina se relaciona con esta vía", señala. Pese a ello, admite que habrá que seguir estudiando y confirmando esta observación en nuevas muestras, "porque aspirina no es un fármaco exento de riesgos y todavía no podemos recomendarlo, ni como tratamiento para prevenir tumores de colon, ni en adyuvancia en pacientes ya diagnosticados y operados".

No s epuede recomendar el fármaco

Hasta ahora, aspirina había demostrado su papel quimiopreventivo y también su efecto en la pacientes con un tipo de cáncer colorrectal hereditario. Sin embargo, y pese a que en 2009 también se observó que reducía un 30% la mortalidad por cáncer de colon, su uso no acaba de generalizarse, ni como tratamiento adyuvante una vez diagnosticada la enfermedad ni como pastilla preventiva.

El análisis de casi 1.000 pacientes que Xiaoyun Liao y su equipo publican esta semana podría aclarar esa situación. Concretamente, el trabajo señala que los portadores de una mutación en PIK3CA tenían una supervivencia del 97% a los cinco años del diagnóstico frente al 74% de quienes no tomaban aspirina regularmente. Por el contrario, el ácido acetilsalicílico no mostró ningún beneficio en el 80% de tumores colorrectales sin dicha alteración.

Como añade Tabernero, el estudio es interesante porque PIK3CA también está mutado en otros tipos de cáncer, como el de mama (especialmente en el caso de tumores hormonodependientes). Sin embargo, hoy por hoy, este error genético no se analiza de rutina cuando a un paciente le diagnostican un tumor colorrectal porque no existe ningún fármaco aprobado contra este fallo ("aunque sí existen muchos en investigación", admite el oncólogo catalán).

Un tumor muy frecuente

"Por primera vez tenemos un marcador molecular que nos puede ayudar a identificar cuáles de estos pacientes se van a beneficiar de esta terapia concreta", señala otro de los firmantes, Shuji Ogino. El cáncer de colon es el más frecuente en España y el cuarto que más muertes causa en los países occidentales.

A pesar del optimismo que vuelven a despertar estos resultados (aspirina ha demostrado ser más útil, y más barato que modernos antitumorales), un editorial en la misma revista llama de nuevo a la cautela. Boris Pasche, de la Universidad de Alabama (EEUU), subraya que la muestra de pacientes con PIK3CA mutado es demasiado pequeña para ser significativa (sólo 66 de los 964), por lo que llama a replicar las conclusiones en una muestra más amplia. De ellos, además, sólo tres fallecieron de cáncer de colon durante el seguimiento, lo que debilita la estadística sobre mortalidad. Aún así, reconoce, si las conclusiones se confirman, estaríamos ante uno de los fármacos más viejos en ser usados en oncología como diana molecular.

jueves, 25 de octubre de 2012

Sanidad inmoviliza dos vacunas contra la gripe

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha ordenado hoy inmovilizar todos los lotes de las vacunas contra la gripe que en España se comercializa con los nombres Chiroflu y Chiromas, fabricados por Novartis Italia.

La presencia visual de partículas flotantes blancas en las jeringas precargadas de algunos lotes de las vacunas ha sido el motivo por el que Sanidad ha ordenado su inmovilización.

Fuentes del ministerio de Sanidad han señalado que "a fecha de hoy" no existe "ningún caso" en España de reacciones adversas a esta vacuna. "No obstante, como medida de precaución y hasta que se disponga de un informe completo y detallado del origen y alcance del problema, se ha decidido inmovilizar todos los ejemplares de ambas vacunas", ha explicado la agencia del medicamento.

En España existen cuatro tipos de vacunas contra la gripe y las de Novartis representan el 20% del total, si bien cada comunidad autónoma es libre de adquirir las que crea conveniente.

Medida cautelar

En una alerta farmacéutica, la Agencia ha decidido inmovilizar de forma "preventiva" todas las unidades existentes de todos los lotes de estas vacunas, tanto de los almacenes como de los puntos de distribución y dispensación.

La agencia asegura que las partidas existentes serán inmovilizadas hasta que "se resuelva la investigación realizada" e insta a las Comunidades Autónomas a hacer un seguimiento de la inmovilización.

La compañía ha iniciado una investigación sobre la composición y el origen de estas partículas y el alcance del problema. Los primeros resultados indican que los agregados están compuestos por las proteínas que componen la propia vacuna y que no se deben a material foráneo, según la agencia del medicamento.

Sin riesgo para el paciente

Con la información disponible actualmente no hay ningún elemento que indique que hay un riesgo añadido para las personas que ya han recibido cualquiera de las dos vacunas y, por tanto, no es necesario hacer un seguimiento especial de estas personas, indica la agencia.

Sanidad insiste en que se trata de una "medida cautelar" que ha sido adoptada en una reunión esta mañana tras conocer la decisión de la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) de prohibir la importación y uso de estas vacunas, que en este país se comercializan con los nombres de Agrippal y Fluad al detectar las citadas impurezas que podrían tener su origen en el aglutinamiento de componentes ordinarios de la vacuna.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está haciendo las gestiones precisas para garantizar la coordinación entre los servicios de salud y evitar interrupciones en la campaña de vacunación.

Además, Swissmedic, la autoridad suiza de control y homologación de medicamentos, ha decretado la suspensión preventiva del suministro de vacunas contra la gripe de la firma Novartis.

En un comunicado esta farmacéutica ha manifestado que estas impurezas pueden aparecer en el proceso de elaboración y ha asegurado que no hay impacto "en la seguridad y eficacia" de ese medicamento.

"La valoración interna de Novartis y los datos clínicos recopilados durante los estudios del virus estacional de la gripe 2012-2013 requeridos para la licencia europea de Agrippal y Fluad demuestran la seguridad y un perfil inmunológico similar al de años anteriores", afirmó la farmacéutica en un comunicado.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Un método para prevenir enfermedades graves heredadas de la madre

Se trata del primer paso de un largo camino, pero la puerta ya está abierta. Un grupo de investigadores estadounidenses ha desarrollado una técnica, mediante la manipulación de óvulos humanos, para evitar la transmisión de un grupo de patologías con un nombre complicado, enfermedades mitocondriales, para las que actualmente no hay ninguna cura.

Las enfermedades mitocondriales sólo puede transmitirlas la madre, ya que se deben a una o varias mutaciones del ADN presente en la mitocondria, un orgánulo de la célula situado fuera del núcleo, en el citoplasma.

Se estima que estas enfermedades se dan en uno de cada 5.000-10.000 nacidos y se trata de patologías muy complejas que, en muchas ocasiones, terminan con la muerte del paciente. Pueden aparecer en una etapa muy precoz, en la infancia, o en el adulto, pero tanto en un caso como en otro no existe ninguna cura para ellas y el tratamiento actual sólo mejora algunos de los síntomas.

Aunque es en el núcleo donde está el 99% de la carga genética, existen 37 genes ubicados en la mitocondria que tienen diferentes funciones todas relacionadas con el funcionamiento de esa mitocondria y con la regulación celular. Si establecemos un símil y comparamos la célula con una empresa, el núcleo sería la dirección general y la mitocondria, una subdirección.

Óvulos de dos mujeres

En su estudio, publicado en 'Nature', estos investigadores han llevado a cabo un experimento que, hace tres años, probaron con éxito en monos y que ahora realizan en humanos. Para su trabajo, han utilizado ahora 106 óvulos humanos donados de voluntarias sanas. Ninguna de ellas tenía un trastorno mitocondrial pero el experimento ha servido para demostrar que este procedimiento es eficaz para eliminar todo rastro de las mitocondrias maternas y con ello la probabilidad de transmisión de una de estas enfermedades.

El proceso consiste en la extracción del núcleo de la mujer que quiere ser madre para insertarlo dentro del óvulo de la donante, al que previamente también se le ha extraído su núcleo. La idea es utilizar el núcleo materno, donde está el 99% del genoma, y tomar de la donante sana sólo su citoplasma y orgánulos, incluidas las mitocondrias. Es como si de la empresa madre, lleváramos la dirección general a otro edificio y en el antiguo se quedara sólo una subdirección poco eficiente y que genera, fundamentalmente, problemas. La empresa funcionaría mejor, porque el nuevo centro tiene otra subdirección similar a la anterior pero sin errores.

"Realmente en la técnica se transfiere el ADN nuclear de la paciente (portadora de mutaciones mitocondriales) al ovocito previamente enucleado de una donante sana. Por lo que el ovocito reconstruido contiene la información genética de la madre (ADN nuclear) y las mitocondrias sanas de la donante", aclara Nuria Martí Gutiérrez, embrióloga española que forma parte de este equipo de científicos.

Los óvulos reconstruidos fueron además fecundados con éxito y se desarrollaron blastocistos, un estado previo al embrión. A partir de ellos se desarrollaron líneas de células madre embrionarias que fueron estudiadas para ver si contenían algún rastro del ADN mitocondrial de la madre, algo que se descartó.

Por otro lado, los investigadores llevaron a cabo unos experimentos en monos para comprobar si esta técnica puede realizarse con óvulos congelados, ya que hasta ahora sólo se había utilizado con óvulos frescos, algo difícil de llevar a la práctica clínica ya que requiere sincronizar la ovulación de la madre y de la donante. Tras probar diferentes métodos, se confirmó que cuando se utilizan óvulos congelados de la madre y óvulos frescos de la donante, la tasa de éxito de fertilización y de formación de blastocistos es similar a la que se obtiene cuando ambos son frescos.

Además, el estudio también demuestra que los monos nacidos con este procedimiento hace tres años se encuentran sanos y no han desarrollado ninguna enfermedad mitocondrial ni de ningún otro tipo.

Debate ético

En cuanto al debate que puede abrir este tipo de experimentos en la sociedad, los investigadores apuntan que todavía se requieren varios pasos antes de llevar este procedimiento a la clínica. "Se precisan pruebas adicionales de seguridad y eficacia en pacientes que deben realizarse dentro del marco de ensayos clínicos".

Según estos ensayos, el procedimiento debería ser aprobado por la FDA (la agencia que regula los medicamentos en EEUU) y también creemos que sería bueno para este proceso un debate público sobre esta técnica", afirman en una nota de prensa.

Los científicos señalan que esta técnica supone un gran beneficio tanto para los pacientes como para sus familias que se ven libres de esta enfermedad. Además, dado que el 99% del genoma se encuentra en el núcleo materno, el cuestionamiento ético quedaría superado ya que la descendencia tendría el 99% del ADN materno. "Podría ser ético para las familias utilizarla, si ellas así lo desean y se les ha ofrecido con el adecuado nivel de información", ha asegurado un comité ético de la Universidad de Oregón que ha revisado la investigación.

martes, 23 de octubre de 2012

Los padres pueden influir en la sexualidad de sus hijos

Aunque a menudo se ha indagado en cómo pueden influir los padres en las actitudes de sus hijos hacia el sexo, e incluso en su edad de inicio de las relaciones sexuales, la mayoría de estos trabajos habían estado sesgados hacia la influencia materna. Por primera vez un estudio aborda independientemente el papel que juegan los progenitores varones.

Publicado en la revista 'Pediatrics', de la Academia Americana de Pediatría, el estudio indica que los adolescentes con una estrecha relación con sus padres suelen iniciar sus relaciones sexuales más tarde.

Según el análisis de 13 estudios publicados entre 1980 y 2011 sobre esta cuestión que ha llevado a cabo Vincent Guilamo-Ramos, de la Universidad de Nueva York (EEUU); los padres demasiado estrictos o demasiado flexibles suelen estar detrás de un inicio más precoz en el sexo.

Guilamo-Ramos considera que el papel que pueden jugar los padres, independientemente de las madres, ofrece una nueva oportunidad en las familias para prevenir relaciones sexuales de riesgo entre los adolescentes; lo que podría repercutir en un menor número de embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual en esas complicadas edades.

De hecho, según una encuesta reciente realizada por los Centros de Control de las Enfermedades de EEUU, el 40% de los jóvenes no había usado preservativo en su último coito.

El estudio de 'Pediatrics' analizó el comportamiento de jóvenes de 11 a 18 años, incluyendo en el concepto 'padre', tanto a los progenitores biológicos, como padres adoptivos, padrastros, tíos y otras figuras masculinas que ejercían de figuras relevantes en la vida de los chavales.

Según sus conclusiones, los padres 'moderadamente estrictos' ofrecen a sus hijos unas reglas claras, lo que permite a los adolescentes tener claras las expectativas de sus padres y las consecuencias que tendrán sus actos si no siguen las reglas. Pero también, sugiere, es positivo animar cierta autonomía de los hijos, para que sepan en qué áreas de su vida ellos pueden tomar sus propias decisiones y ser coherentes con ellas.

La industria farmacéutica denuncia un repunte de la deuda

La nueva presidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz, ha anunciado que, tras el plan de pago a proveedores impulsado por el Gobierno, las comunidades vuelven a acumular una deuda con la industria farmacéutica que asciende a los 2.300 millones de euros desde enero a septiembre de este año.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior a la Asamblea General Extraordinaria de la patronal de la industria en la que ha sido elegida como presidenta para los dos próximos años, en sustitución de Jordi Ramentol.

Sanz ha lamentado que, pese a que con el plan de pago a proveedores se saldó la deuda de más de 6.300 millones de euros que las administraciones autonómicas acumulaban con este sector por la venta de compra de medicamentos de uso hospitalario a fecha de 31 de diciembre de 2011, en lo que va de año no han cobrado nada y la deuda "ha vuelto a crecer de nuevo vertiginosamente".

De hecho, ha avanzando que están trabajando con los ministerios de Sanidad y Hacienda para buscar una solución al problema a través del Fondo de Liquidez Autonómico.

No obstante, Sanz entiende que las medidas que se adopten sean "más estructurales que coyunturales" y se hagan "pensando a largo plazo", ya que "no puede ser que cada año nos encontremos en la misma situación, sin saber si vamos a cobrar o no".

Así lo ha reconocido también el presidente saliente, Jordi Ramentol, que ha considerado una "lástima" que "aunque se cancele la deuda, ésta vuelva a aparecer con más fuerza".

Además, advierte de que esta situación "daña la imagen externa" de España a la hora de atraer inversiones de capital extranjero.

Por otro lado, la presidenta de Farmaindustria ha reclamado un entorno de estabilidad para este sector y confía en que las próximas medidas de ajuste que pueda tomar el Gobierno en materia sanitaria no les afecten directamente ya que, además de los impagos, también se están viendo afectados por una reducción del gasto farmacéutico, que "está en los mismos niveles de 2003".

Barreras

"Después de todas las medidas sentimos que no podemos con más sacrificios", ha reconocido Sanz, quien también denuncia que en actualmente están encontrando "más barreras que en el pasado" en la aprobación de nuevas terapias innovadoras.

Por su parte, la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, que ha acudido a la clausura de la Asamblea General, ha querido transmitirles su intención de establecer "un marco estable" y unas "reglas del juego transparentes" para el sector.

"Es necesario priorizar la innovación y la inversión productiva en España, y garantizar la cobertura financiera de la innovación de alto valor terapéutico para su ágil incorporación en el Sistema Nacional de Salud (SNS)", ha explicado la número dos del departamento de Ana Mato.

lunes, 22 de octubre de 2012

Sanidad alerta del uso indiscriminado de las células madre como reclamo

La Agencia Española del Medicamento, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha hecho un llamamiento a la población y a los profesionales sanitarios ante el "indiscriminado" uso, y la consecuente confusión que puede generar, del término 'células madre' en situaciones que nada tienen que ver con el tratamiento de enfermedades humanas.

"La oferta directa a ciudadanos y pacientes de distintas terapias basadas en la manipulación de células madre de diferentes orígenes y postuladas para el tratamiento de las más variadas enfermedades y condiciones clínicas está contribuyendo a generar cierta confusión en la sociedad", señala la AEMPS en una alerta sanitaria, que ya emitió un mensaje similar en 2010.

Hasta la fecha, no hay ningún medicamento basado en células madre humanas que esté comercializado en España, por lo que la oferta de dichos tratamientos es ilegal. Por tanto, Sanidad recomienda, ante la "utilización premeditada" del término células madre de origen humano, informarse bien antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento basado en el uso de células madre.

La AEMPS lamenta "la utilización indiscriminada de términos que pueden parecer sinónimos y no lo son" y recomienda que aquellos pacientes que crean que pueden beneficiarse de un tratamiento de este tipo acudan a su médico para discutir las diferentes modalidades de acceso a este tipo de medicamentos. Igualmente, advierte de los riesgos de estas prácticas fuera del marco regulado junto con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés).

Ojo a los cosméticos

Especialmente destaca la utilización de esta terminología en productos cosméticos, que considera busca, "en muchas ocasiones, aprovechar el aspecto novedoso de las terapias con células madre para trasladarlo a otros ámbitos ajenos al contexto médico".

La agencia destaca especialmente el caso de los cosméticos, que no pueden contener derivados de origen humano según la legislación, por lo que la utilización de células madre humanas en productos comercializados como cosméticos es ilegal.

Además, en caso de contenerlos deberían ser considerados medicamentos con los que "deberían demostrar su calidad, seguridad y eficacia en ensayos clínicos adecuados que permitieran al ciudadano saber los efectos y posibles riesgos de su utilización".

Al respecto, aclara, "hasta la fecha no se ha autorizado ningún medicamento de este tipo con fines estéticos, por lo que su presencia en el mercado se considera igualmente ilegal".

Por otra parte, especifica que muchos de los tratamientos podrían estar basados en células madre de origen vegetal, que no tiene ninguna relación con las células madre de origen humano y no se ha demostrado que posean ninguna utilidad en el tratamiento de enfermedades.

No obstante, si así se postulara, sus efectos también deberían ser probados en ensayos clínicos adecuados y les resultaría de aplicación todo lo expresado en los párrafos anteriores. Así, "la utilización de este tipo de células en cosméticos u otro tipo de productos para tratamientos estéticos no está relacionada con la prevención, tratamiento o diagnóstico de las enfermedades humanas".

Excepciones de uso

Con la excepción de los trasplantes de precursores hematopoyéticos (para trasplantes de médula ósea), las terapias con células madre para el tratamiento de cualquier tipo de enfermedad son consideradas medicamentos y, por tanto, su desarrollo, autorización y utilización debe realizarse de acuerdo con las normas específicas establecidas para este tipo de medicamentos en Europa y España.

Y aunque no hay hoy por hoy ningún medicamento basado en células madre que esté comercializado legalmente en España, sí existen tres excepciones reguladas por la agencia europea, y que Sanidad reconoce en el marco de ensayos clínicos o uso compasivo (en patologías sin otra terapia disponible y siempre previa autorización).

Actualmente, la legislación europea contempla como medicamentos el implante de condrocitos autólogos (para lesiones de cartílago), el implante de queratinocitos para tratamiento de quemados y el tratamiento de lesiones corneales con células troncales limbocorneales (para trasplantes de córnea). De estos tres escenarios, sólo en el caso de la córnea se emplean células madre propiamente dichas, porque en los otros dos se usan células diferenciadas (es decir, no células madre propiamente dichas, sino células adultas no pluripotenciales). Estos tres tratamientos pueden encontrarse en situación de uso en la práctica clínica de centros vinculados al Sistema Nacional de Salud.

Por ello, constituyen una excepción como también lo será la utilización de estas terapias en el marco de lo que se conoce como 'cláusula de exclusión de hospitales' recogida en la normativa europea y nacional, a través de la cual será posible el acceso a un tratamiento individualizado con este tipo de terapias.

Por lo tanto, la utilización de medicamentos basados en células madre fuera de las modalidades enunciadas anteriormente no está autorizada y carece de garantías de calidad, eficacia y seguridad.

domingo, 21 de octubre de 2012

Recuerdo el día del diagnóstico porque las enfermeras llevaban lazo rosa

"Hoy hace cinco años desde que me dijeron que tenía cáncer de mama. Recuerdo la fecha porque todas las enfermeras llevaban lazo rosa". Con motivo del día mundial de esta enfermedad, lectoras de ELMUNDO.es como Margui Lafuente han compartido con nosotros sus experiencias en primera persona.

Margui tenía 30 años cuando conoció el diagnóstico y su historia sería una más entre todas si no fuese por un 'pequeño' detalle: estaba embarazada de ocho meses. "Sólo cinco días después de conocer la noticia me hicieron una cesárea por la mañana y una mastectomía radical esa misma tarde", relata.

"Al principio entré en shock, pero enseguida pensé 'tengo que hacer algo'; si no por mí, por el nene", recuerda cinco años después. Su hijo, a quien se escucha jugar de fondo al otro lado del teléfono, nació sano; y ella afrontó las terapias mientras criaba a un recién nacido.

"Gracias a mi ginecólogo, gracias a todo el equipo médico, gracias a mi hijo, gracias a mi marido y a mi familia, gracias a mis amigos, gracias a todos ellos hoy lo puedo contar: soy una superviviente".

Ella no es la única que ha querido compartir su experiencia en esta fecha. A pesar de haberse enfrentado a la enfermedad dos veces (a los 45 y a los 52), Pilar Méndez confiesa que se sintió 'afortunada' el 11 de marzo de 2004, al pasar por Atocha de camino a su trabajo: "En aquel silencio estremecedor me di cuenta de que yo había tenido la oportunidad de seguir con mi vida. Acababa de volver a trabajar por primera vez después de la baja".

Lola Morón y Ana Esther Hernando coinciden al elegir la misma expresión: "No es camino de rosas"; pero también se ponen de acuerdo cuando recuerdan que incluso en la enfermedad hay esperanza.

Y si no que se lo pregunten a Cayetana Fuentes, diagnosticada en medio de la "peor etapa" de su vida: "Con dos niños, en trámites de separación, una hipoteca, la cuenta en números rojos, una mastectomía bilateral, sesiones de quimioterapia y la mayor de las tristezas por la soledad y el miedo al futuro". Incluso en esa negrura, encontró en su oncóloga todo el apoyo para salir adelante y ahora se atreve incluso a "dar ánimo a otras mujeres que están pasando por este difícil momento".

Ánimo es también el que transmite Estíbaliz Sopelana que recuerda que "tener cáncer da miedo, pero enseña muchas cosas buenas. Aprendes a valorar y a vivir cada segundo de tu vida". Y lo dice con conocimiento de causa: su diagnóstico de cáncer de mama se produjo sólo un mes después de perder al bebé que esperaba. "Durante este año he pasado momentos muy duros, pero ahora toca beberme la vida a borbotones".

Entre tantos mensajes de mujer, ha habido también ocasión para reivindicar el papel de la mamografía a la hora de diagnosticar el cáncer a tiempo. Tanto a Inma Jardón como a Cristina Alda les detectaron la enfermedad durante una revisión rutinaria y ambas reivindican esta prueba que "salva vidas".

Y para acabar, el cuento que Luisa Rumí les 'dibujó' a sus hijos para explicarles que tenía cáncer de mama: "- El cuerpo humano es como un jardín lleno de flores. A veces, salen malas hierbas que hay que arrancar porque no dejan crecer las flores. En el cuerpo humano se usa un medicamento llamado quimioterapia y, como pasa con las células, algunas flores dejan de crecer; por eso se cae el pelo mientras se toma esta medicina. - Mamá, ¿y cuándo te crecerá el pelo?. - En primavera".

sábado, 20 de octubre de 2012

Recuerdo el día del diagnóstico porque las enfermeras llevaban lazo rosa

"Hoy hace cinco años desde que me dijeron que tenía cáncer de mama. Recuerdo la fecha porque todas las enfermeras llevaban lazo rosa". Con motivo del día mundial de esta enfermedad, lectoras de ELMUNDO.es como Margui Lafuente han compartido con nosotros sus experiencias en primera persona.

Margui tenía 30 años cuando conoció el diagnóstico y su historia sería una más entre todas si no fuese por un 'pequeño' detalle: estaba embarazada de ocho meses. "Sólo cinco días después de conocer la noticia me hicieron una cesárea por la mañana y una mastectomía radical esa misma tarde", relata.

"Al principio entré en shock, pero enseguida pensé 'tengo que hacer algo'; si no por mí, por el nene", recuerda cinco años después. Su hijo, a quien se escucha jugar de fondo al otro lado del teléfono, nació sano; y ella afrontó las terapias mientras criaba a un recién nacido.

"Gracias a mi ginecólogo, gracias a todo el equipo médico, gracias a mi hijo, gracias a mi marido y a mi familia, gracias a mis amigos, gracias a todos ellos hoy lo puedo contar: soy una superviviente".

Ella no es la única que ha querido compartir su experiencia en esta fecha. A pesar de haberse enfrentado a la enfermedad dos veces (a los 45 y a los 52), Pilar Méndez confiesa que se sintió 'afortunada' el 11 de marzo de 2004, al pasar por Atocha de camino a su trabajo: "En aquel silencio estremecedor me di cuenta de que yo había tenido la oportunidad de seguir con mi vida. Acababa de volver a trabajar por primera vez después de la baja".

Lola Morón y Ana Esther Hernando coinciden al elegir la misma expresión: "No es camino de rosas"; pero también se ponen de acuerdo cuando recuerdan que incluso en la enfermedad hay esperanza.

Y si no que se lo pregunten a Cayetana Fuentes, diagnosticada en medio de la "peor etapa" de su vida: "Con dos niños, en trámites de separación, una hipoteca, la cuenta en números rojos, una mastectomía bilateral, sesiones de quimioterapia y la mayor de las tristezas por la soledad y el miedo al futuro". Incluso en esa negrura, encontró en su oncóloga todo el apoyo para salir adelante y ahora se atreve incluso a "dar ánimo a otras mujeres que están pasando por este difícil momento".

Ánimo es también el que transmite Estíbaliz Sopelana que recuerda que "tener cáncer da miedo, pero enseña muchas cosas buenas. Aprendes a valorar y a vivir cada segundo de tu vida". Y lo dice con conocimiento de causa: su diagnóstico de cáncer de mama se produjo sólo un mes después de perder al bebé que esperaba. "Durante este año he pasado momentos muy duros, pero ahora toca beberme la vida a borbotones".

Entre tantos mensajes de mujer, ha habido también ocasión para reivindicar el papel de la mamografía a la hora de diagnosticar el cáncer a tiempo. Tanto a Inma Jardón como a Cristina Alda les detectaron la enfermedad durante una revisión rutinaria y ambas reivindican esta prueba que "salva vidas".

Y para acabar, el cuento que Luisa Rumí les 'dibujó' a sus hijos para explicarles que tenía cáncer de mama: "- El cuerpo humano es como un jardín lleno de flores. A veces, salen malas hierbas que hay que arrancar porque no dejan crecer las flores. En el cuerpo humano se usa un medicamento llamado quimioterapia y, como pasa con las células, algunas flores dejan de crecer; por eso se cae el pelo mientras se toma esta medicina. - Mamá, ¿y cuándo te crecerá el pelo?. - En primavera".

viernes, 19 de octubre de 2012

La Ley del Medicamento se endurece para evitar la entrada de fármacos falsos

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un anteproyecto de Ley para modificar la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios con el objetivo de mejorar la fármacovigilancia ante posibles problemas de seguridad de medicamentos y evitar la entrada en España de medicamentos falsificados.

Según ha anunciado la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo, en los últimos años ha crecido en Internet la venta ilegal de medicamentos que "a veces con los originales sólo comparten el color". De hecho, el año pasado se actuó contra 125 páginas de Internet y se abrieron 73 expedientes por este motivo.

Por ello, esta modificación de la Ley del Medicamento, que incorpora al derecho español las Directivas Europeas 2010/84, y 2011/64 sobre estas materias, se centrará en la prevención ante la entrada de medicamentos falsificados "para que no lleguen al canal de suministro legal".

Entre las medidas contempladas están nuevas "buenas prácticas de distribución", que reforzarán las garantías de seguridad en el suministro de medicamentos; un mayor control de todos los agentes que participan en la cadena de distribución de medicamentos y sus principios activos; nuevas obligaciones en las actividades de inspección y un aumento de las mismas a fabricantes de principios activos ubicados en terceros países, y un control de los almacenes de medicamentos en las zonas francas.

Asimismo, Sáenz de Santamaría ha explicado que en el campo del control y la comunicación de problemas de seguridad de los medicamentos se va a potenciar una fármacovigilancia proactiva y no solo reactiva. "No hay que esperar a que un medicamento funcione mal o genere problemas, sino detectarlo antes de que se ponga en marcha en el mercado", ha aseverado.

En este aspecto, se va a mejorar la comunicación y la transparencia en las decisiones relacionadas con la seguridad de los medicamentos mediante la elaboración de una lista de medicamentos de especial seguimiento y se reforzarán las obligaciones de la industria farmacéutica.

Asimismo, la nueva norma también "fomentará la participación ciudadana", para lo que se creará un formulario electrónico para la comunicación de reacciones adversas por parte de profesionales sanitarios y ciudadanos.

Prohibida la venta a domicilio

Asimismo, el anteproyecto de Ley también prohíbe la venta a domicilio y cualquier tipo de venta indirecta al público de productos sanitarios, así como su publicidad, y amplía "por motivos de salud y seguridad" las sanciones ya previstas para los medicamentos a los productos sanitarios, los cosméticos y los productos de cuidado personal.

En cuanto a las variaciones de las autorizaciones de comercialización de medicamentos (dosis, vías de administración, etc.), se garantiza que todas, con independencia de si el procedimiento de autorización es nacional o europeo, van a estar sujetas a los mismos criterios de solicitud, evaluación y autorización.

Por otra parte, se adecúan los importes que percibe la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) por los servicios como la tramitación de procedimientos de autorización, modificación, renovación o mantenimiento de medicamentos en el mercado, evaluaciones científicas, etcétera.

Éstas pasan a ser prestaciones patrimoniales de carácter público, no tributario, si bien habrá excepciones en el pago de la prestación para la fabricación de medicamentos sin interés comercial, pero de interés sanitario; y para las actividades relativas a medicamentos de terapia avanzada cuando vayan a ser realizadas por entidades públicas integradas en el Sistema Nacional de Salud, siempre que no estén destinadas a la comercialización.

Asimismo, se aplicará una reducción del 95% en las autorizaciones de comercialización de medicamentos de interés por parte de la Administración, por ejemplo en la adecuación de los envases de fármacos a la duración del tratamiento, una medida de eficiencia incluida en la Reforma Sanitaria.

jueves, 18 de octubre de 2012

La disfunción eréctil, presente en la mitad de las consultas sobre sexualidad en Atención Primaria

Casi una de cada dos consultas (48%) sobre sexualidad atendidas por los médicos de familia en Atención Primaria responde a un problema de disfunción eréctil, seguida de otras alteraciones como la eyaculación precoz, la falta de deseo sexual, la anorgasmia femenina y el vaginismo.

Además, uno de cada tres pacientes con disfunción eréctil suele presentar otra patología oculta, como colesterol elevado, diabetes, hipertensión arterial o ansiedad, según el doctor José Zarco, coordinador de las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia que tienen lugar en Bilbao.

Para el experto, la situación económica actual ha tenido una repercusión sobre la salud sexual de la población, que "puede ser también una de las razones" del aumento de pacientes que acuden a la consulta del médico de familia por estos problemas de salud.

"De hecho, detrás de esta alteración así como de otras disfunciones sexuales, existe un componente emocional. El estrés, la ansiedad y, en general, los problemas pueden influir negativamente en la actividad sexual. Y hoy en día la situación económica está detrás de buena parte de estos trastornos psicológicos", indica.

Según datos de las jornadas, en el Estado la disfunción eréctil afecta a entre un 25-30% de los varones mayores de 50 años. No obstante, añade Zarco, pese a la frecuencia de estos problemas, la esfera sexual "continúa siendo un aspecto íntimo que tanto a médicos como a pacientes les cuesta plantear en la consulta".

Por ello, considera que un abordaje integral de la salud "no puede pasar por alto" un aspecto fundamental como son las posibles alteraciones sexuales, y de ahí la necesidad, por un lado, de que los médicos "aprovechemos nuestras habilidades de comunicación" y, por otro, "continuemos con la formación específica para dar la mejor respuesta posible a las necesidades de nuestros pacientes".

Para Zarco, esta necesidad cobra aún mayor importancia si se tiene en cuenta que uno de cada tres pacientes con disfunción eréctil suele presentar otra patología oculta, como el colesterol elevado (27%), la diabetes (22%), la hipertensión arterial (20%) o la ansiedad (18%), por lo que se puede considerar un marcador de riesgo cardiovascular. "Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con disfunción eréctil tarda una media de dos años en consultar por dicho motivo", explica este profesional.

Además de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, son también frecuentes las dudas relacionadas con la solicitud de la píldora del día después, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la planificación familiar, temas que también se abordan en estas jornadas.

En este sentido, Zarco afirma que la "gran mayoría" de los trastornos que afectan a la salud sexual pueden ser abordados y prevenidos por el médico de familia. "La mayor dificultad a esta tarea, como para cualquier otro problema de salud, suele venir condicionada por la falta de tiempo además de la falta de formación", afirma.

Los resultados de un estudio descriptivo mediante encuesta autocumplimentada a los médicos de familia para saber cómo abordan la sexualidad en la consulta de Atención Primaria ha puesto de manifiesto que el 95% de los tutores de medicina de familia y comunitaria consideran la esfera sexual como "un elemento fundamental en la salud de los ciudadanos" y manifiestan su interés por mejorar su formación en este ámbito.

Sin embargo, solo una minoría de ellos incluye la historia sexual de forma sistemática en la historia clínica y, como señala el doctor Zarco, es preciso por tanto dotar a los médicos de familia de "los instrumentos necesarios para mejorar el abordaje clínico y terapéutico de la sexualidad en su práctica profesional, así como promover la investigación de estos profesionales en el campo de la sexología".

miércoles, 17 de octubre de 2012

Armstrong renuncia a la presidencia de su fundación y Nike renuncia a él

Lance Armstrong informó a través de un comunicado de que cesa en su cargo de presidente de su fundación contra el cáncer, Livestrong. El ciclista texano ha adoptado esta medida con el fin de que la investigación por dopaje en su contra no influya en el desarrollo de la organización, informa la agencia AP.

Armstrong, que no cobraba un salario como presidente de Livestrong Fundation, permanecerá en el organigrama como uno de los 15 miembros de la junta directiva, mientras que el cargo desempeñado hasta hoy lo ocupará el hasta ahora vicepresidente Jeff Garvey.

"Esta organización, su misión y sus seguidores conforman un cariño increíble en mi corazón", declara el corredor. "Hoy, por tanto, para liberar a la fundación de cualquier efecto negativo como resultado de la controversia que rodea a mi carrera ciclista, doy por finalizada mi presidencia".

Minutos después de que Armstrong hiciera pública su decisión, la firma Nike, uno de sus principales patrocinadores tanto en la bicicleta como en la fundación, hizo la suya: "Debido a la aparentemente innegable evidencia de que Lance Armstrong participó en el dopaje y engañó a Nike durante más de una década, con gran tristeza ponemos fin a nuestro contrato con él. Nike no perdona de ninguna manera el uso de drogas ilegales que mejoren el rendimiento", explica la firma en un comunicado, en el que después se especifica: "Nike planea seguir apoyando iniciativas de Livestrong creadas para unir, inspirar y potenciar a personas afectadas por el cáncer".

Nike sale así al paso de las acusaciones de la esposa del tres veces campeón del Tour de Francia Greg Lemond, Kathy, quien el martes denunció el ingreso en 1999 de 500.000 dólares por parte de la marca deportiva en una cuenta suiza a nombre de Hein Verbruggen, entonces presidente de la UCI, para ocultar un supuesto positivo por cortisona de Armstrong en el Tour de aquel año, el primero en su palmarés.

Armstrong, superviviente de un cáncer testicular que se extendió en su organismo hasta alcanzar los pulmones y el cerebro en 1996, conquistó siete Tours de Francia entre 1999 y 2005. La Agencia de Dopaje de EEUU (USADA) concluye en su informe que el ciclista y sus equipos recurrieron al dopaje de manera sistemática durante aquellos años y lo ha desposeído de todos sus triunfos obtenidos en ese periodo. Armstrong siempre ha negado estas acusaciones, aunque en última instancia decidió no seguir defendiéndose de ellas.

  • Todos
  • Mejor valorados
  • Te mencionan
  • Tu red

13 » Comentarios ¿Quieres comentar? Entra o regístrate

  1. Tacho De La Cuadra tachodelacuadra 17.oct.2012 | 18:02

    #11

    "Nike no perdona de ninguna manera el uso de drogas ilegales que mejoren el rendimiento". ¿estos no eran los que tenían niños filipinos cosiendo suelas noche y día?

    Responder Citar mensaje

    Valorar

    Positivo Negativo
    Denunciar
  2. Pitmans 17.oct.2012 | 19:44

    #12

    A Nike se le ve el plumero como se le ha visto el plumero antes a mcdonalds y a otros grandes emporios. Adidas, y marcas pujantes nuevas como Under Armor les están deborando y pierden su posicion lider en el mercado y lo saben. Aqui han tenido que cortar como no hicieron con Bryant o Woods porque el cordon umbilical con Lance está podrido hasta la medula e infectado de todo tipo de sustancias dopantes... y si no lo hacen, les llevaria la corriente del rio. Eso si, a pesar de que lo hagan, no se puede negar que han apoyado durante 1 decada a un mentiroso dopado fraudulento. Si no saben juzgar y conocer a las personas que patrocinan como se va a confiar en ellos para comprar sus productos?

    Responder Citar mensaje

    Valorar

    Positivo Negativo
    Denunciar
  3. xockes 17.oct.2012 | 20:55

    #13

    @tachodelacuadra desde luego hasta que no han visto que les empezaba a enfangar el asunto no han parada de dar apoyo al tejano. Me pregunto si no les habrá chantajeado también.

    Responder Citar mensaje

    Valorar

    Positivo Negativo
    Denunciar
Queremos saber tu opinión
Usuario registrado
Recordadme en este ordenador
Recuperar contraseña »
¿Eres un usuario nuevo? Regístrate

Una hierba china contra el cáncer de páncreas

Muchos de los fármacos de uso corriente en la actualidad tienen su origen en plantas y compuestos naturales; es el caso de la aspirina, 'hija' del sauce blanco o algunos quimioterápicos derivados del tejo. Una de esas plantas, usada desde hace años por la medicina tradicional china, ha demostrado en ratones potencial contra el cáncer de páncreas.

Los resultados, que pueden leerse esta semana en 'Science Traslational Medicine', son todavía demasiado preliminares, porque sólo se han probado en ratones y en líneas celulares; aunque no por eso menos esperanzadores.

La hierba en cuestión es 'Tripterygium wilfordii Hook f.', también conocida como liana (o vid) del dios del trueno. En la principal base de datos de estudios médicos, PubMed, pueden leerse más de 700 referencias científicas con este vegetal, bien conocido hasta ahora por sus propiedades antiiflamatorias. El problema que tiene el 'Tripterygium' es que se disuelve muy mal en agua, lo que ha impedido un uso más extendido como fármaco. Para superar esta barrera, investigadores de la Universidad de Minnesota (EEUU) han diseñado un derivado sintético de esta planta, al que bautizaron como minnelide.

'Tripterygium wilfordii'.| EM

En el estudio preclínico que esta semana publican Ashok Saluja (presidente de la Asociación Internacional de Pancreatología), este compuesto ha mostrado un fuerte efecto contra las células malignas de diversos tumores pancreáticos. En varios modelos de ratones avatar (a los que se les impmantó un tumor de páncreas de origen humano) y también en roedores modificados genéticamente. Saluja y su equipo observaron que minnelide era capaz de 'exterminar' las células tumorales y reducir el volumen de la masa; asimismo, redujo la capacidad migratoria de las células malignas y aumentó la supervivencia de los animales.

Como explica Saluja, todos los datos recogidos indican que estamos ante un potente anticancerígeno, aunque aún queda un largo recorrido antes de que pueda comenzar a usarse en un ensayo clínico en humanos. El siguiente paso, ahora, consiste en probar el derivado de esta milenaria planta chinas en otros mamíferos más grandes. A pesar de todas estas cautelas, una perspectiva que publican en la misma revista Sunil Hingorani y John Potter, del centro de cáncer Fred Hutchinson, recuerda que cualquier intento es bueno para hacer frente a uno de los tumores de peor pronóstico en la actualidad.

El cáncer de páncreas tiene una mortalidad cercana al 90% a los cinco años del diagnóstico, debido sobre todo a que la mayoría de los casos se diagnostican demasiado tarde (cuando existen metástasis, la media de supervivencia ronda sólo los seis meses). En la actualidad, uno de los pocos tratamientos disponibles para estos pacientes es la vieja gemcitabian (un tipo de quimioterapia).

"En los últimos 15 años, con muy pocas excepciones, todos los ensayos en fase 2 y 3 han fracasado en hallar una alternativa más eficaz que la gemcitabina", recuerdan en su comentario. "No nos podemos permitir seguir fallando continuamente". En este sentido, apuntan a que la potente actividad antiinflamatoria del 'Tripterygium' podría estar detrás del efecto antitumoral observado en el estudio de 'Science': "cada vez hay más evidencias de que los procesos inflmatorios son pro-cancerígenos", recuerdan.

martes, 16 de octubre de 2012

Cuando el sexo sólo es dolor

Esos momentos de intimidad con la pareja, de caricias, palabras susurradas y besos, para un sector de la población femenina no significan el preludio de una relación placentera sino, todo lo contrario, una auténtica pesadilla.

Esta angustia responde, en la mayoría de los casos, a dos nombres: vaginismo y dispareunia. Dos trastornos que pueden llegar a ser muy dolorosos y que les impide mantener relaciones sexuales que impliquen el coito a aquellas que los padecen llegando, en algunas ocasiones, a tener tanto miedo al dolor que evitan todo contacto sexual con la pareja.

"Afortunadamente, ambas patologías no son demasiado frecuentes, aunque esto no es ningún alivio para quien lo padece", explica el especialista en ginecología y obstetricia, José Antonio Navas Expósito en el Congreso Europeo de Sexología celebrado en Madrid. A día de hoy, los médicos y científicos siguen indagando en las causas y, sobre todo, en los tratamientos, que ayuden a reducir su incidencia.

Vaginismo: no todo es orgánico

El vaginismo es una contracción involuntaria de la musculatura perineal y, por ende, de la vagina, que hace imposible el coito a pesar del deseo que pueda existir de penetración por parte de la mujer. "Sus causas responden a varios motivos. Por supuesto, puede haber un componente orgánico, como un himen hipertrófico, alteraciones inflamatorias, irritativas, radioterapia, medicamentosas, hormonales, endometriosis, cicatrices dolorosas o retráctiles y alteraciones de la piel de la vulva", resume el doctor Navas. "Pero no podemos despreciar las causas psicológicas", añade.

"En estos casos son importantes las causas predisponentes, como las actitudes erotofóbicas, que pueden variar desde el rechazo a la penetración, el temor al dolor, una educación restrictiva en asuntos sexuales o la religión. También hay causas mantenedoras, como la ansiedad o el estrés, dos factores a los que se podría atribuir el aumento del vaginismo en la actualidad y que actúan como círculo vicioso, ya que empeora las relaciones con la pareja si ésta no entiende la situación. También es importante la falta de información sexual recibida, el miedo a quedarse embarazada, haber sufrido abusos sexuales o un mal control del esfínter", explica.

Todas estas causas hacen que la prevalencia actual del vaginismo se sitúe aproximadamente en un 5%, porcentaje que se acentúa en las mujeres premenopáusicas y menopáusicas de entre 45 a 55 años. "Estadísticamente se ha estudiado que el 70% de las parejas demora entre uno a dos años el pedir algún tipo de ayuda; y el 30% acude después de cinco años de percatarse del problema", comenta este especialista.

Por estos resultados, el doctor Navas Expósito hace hincapié en que existen varios grados de este trastorno y de la importancia de acudir al ginecólogo cuando comiencen los problemas. "Existe el vaginismo leve, donde se puede practicar la masturbación con un dedo o el sexo anal, prácticas con las que la mujer disfruta. Un grado más sería el moderado, donde ya no hay posibilidad de penetración de ninguna forma y, por último, el estadio grave, donde ni hay penetración ni disfrute y puede degenerar en una aversión a todo tipo de relaciones sexuales", afirma.

Igualmente, este especialista distingue entre el vaginismo primario, donde la mujer no ha podido ser penetrada ni en su primer intento ni más adelante, (que representa al 90% de las féminas que sufren este problema); y el secundario, donde esta patología se ha producido con el tiempo, en mujeres que disfrutaron de relaciones sexuales con coito pero que más tarde no han podido ser penetradas.

¿Existe tratamiento? "Se están probando diferentes terapias", confirma Navas Expósito. En este aspecto, el espectro se amplía: "En el campo de los fármacos es donde se están introduciendo más novedades. Existen desde ansiolíticos a la toxina botulínica, último tratamiento para este trastorno que produce una parálisis flácida del músculo y que requiere de un tiempo de recuperación, por lo que es aconsejable que sólo se utilice cuando el resto de tratamientos han fracasado, y que sea administrada por un experto", explica. Pero también existen otros.

"Desde la hipnoterapia a la desensibilización in vivo (con lecturas eróticas, masturbación de otras zonas del cuerpo, etc. ) o in vitro (en la consulta)", indica. "Pero lo más importante es acudir al especialista, encargado de elegir la mejor opción contra el vaginismo ya que se puede curar", incide.

Dispareunia: la dificultad en el coito

Otro trastorno diferente, aunque a veces van relacionados, es la dispareunia, una patología que algunas veces se presenta primero para pasar más tarde dar lugar al vaginismo.

Según los especialistas, este problema es la tercera causa de consulta por disfunción sexual al ginecólogo y su promedio de aparición es de alrededor del 29%. "La dispareunia es el nombre que recibe el coito dificultoso o mal coito. Las mujeres que lo sufren relatan dolores genitales recurrentes o persistentes e intenso malestar. Se diferencia del vaginismo en que mientras que en este caso la penetración es dolorosa, en el anterior trastorno es prácticamente imposible", relata el doctor Navas Expósito.

Para este especialista, la principal causa de la dispareunia suele ser orgánica, "por ejemplo deformaciones o trastornos del introito vaginal, o entrada de la vagina, del útero, de las trompas de Falopio o de los ovarios. También puede producirse como consecuencia de infecciones vaginales o del clítoris, enfermedades de la uretra y del ano, malformaciones o cicatrices u otros problemas, aunque también puede deberse a causas psicosexuales". En estos casos, los especialistas aseguran que su tratamiento es más complejo.

"Si el problema está localizado, la solución pasa por corregir la causa. Normalmente, se aconseja a la paciente que se tome su tiempo en la lubricación y excitación previa, evitando ciertas posiciones que acentúen el dolor. Es normal indicar lubricantes acuosos locales, que deben ser usados después de un juego sexual previo adecuado y tras haber descartado otros factores etiológicos. Y, aunque no suele ser lo más corriente, puede también necesitarse de la cirugía para tratar factores vulvares y vaginales", concluye este especialista.

Las farmacias valencianas alertan de que ya no pueden comprar más medicamentos

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), Maria Teresa Guardiola, ha advertido este martes de que o cobran antes de que finalice octubre al menos una mensualidad a cargo del primer tramo del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) o se producirá un desabastecimiento generalizado en todas las oficinas ya que a los boticarios "no les queda más dinero para poder comprar ni un medicamento más".

Así, ha señalado, en rueda de prensa, que la deuda de la Generalitat asciende a 540 millones de euros, lo que supone el 4% del presupuesto de la Generalitat.

Estos impagos han provocado que cuatro farmacias estén cerradas provisionalmente y que otras 200 oficinas se encuentren en concurso de acreedores con una pérdida de 2.000 puestos de trabajo este año.

Guardiola ha destacado los trabajos realizados desde la entidad colegial para presentar alegaciones para que se les incluyera en el Fondo de Liquidez Autonómica y que no se quedaran fuera como pasó con el anterior Plan de proveedores.

De este modo, ha destacado que una vez legalmente están incluidos en este nuevo mecanismo de pago, que abonará directamente el Ministerio a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el problema ahora son "los plazos de pago" de la deuda, que asciende a una media de 250.000-300.000 euros a cada farmacia.

Guardiola ha comentado que cuentan con "el compromiso" de los ministerios de Hacienda y Sanidad de que antes de que termine octubre se les abonará un primer plazo a cargo del FLA correspondiente a la facturación completa del 15 de abril al 15 de mayo, unos 120 millones de euros y desde Conselleria de sanidad les aseguran que la trasferencia es "inminente".

De este modo, el Gobierno central absorbe los 60 millones correspondientes a la segunda quincena de abril que el Consell se había comprometido a pagar pero que finalmente les han dicho que "no ha podido por falta de liquidez".

Ante este "nuevo engaño", Guardiola ha señalado que desde estos días "ya no podemos comprar ni un medicamento más porque no tenemos liquidez" de forma que a medida que se vayan acabando el stock en cada farmacia se irá extendiendo el desabastecimiento.

Preguntada por si piensan en que los 4.500 millones que solicita la Generalitat "sean suficientes" para atender a los vencimientos de deuda y al pago de proveedores Guardiola ha recalcado que en estos momentos confían en los compromisos adquiridos porque además, ha recalcado, se trata de una obligación legal.

'No hay Plan C'

"Si no cobramos del FLA no hay plan C. El plan A ha fracasado y este ya es el Plan B", ha señalado Guardiola que ha comentado que en el caso de no cobrar convocarán una nueva asamblea para votar qué medidas adoptar tras un año de "cierres, huelgas y movilizaciones que no han servido para nada".

Por su parte, el presidente de Farval, Emilio Montes, ha agregado que el problema de desabastecimiento "no es porque los farmacéuticos quieran, sino porque ya no van a poder comprar más o no les va a servir". Además, ha criticado, "los farmacéuticos han estado financiado algo que no nos corresponde, sino a la Administración".

Además, ha explicado que no pueden presentar más EREs para aliviar el gasto de las farmacias porque "el trabajo burocrático, tras el copago, ha aumentado".

lunes, 15 de octubre de 2012

La vacuna del papilomavirus no invita al sexo

Los padres que rechazan la vacuna frente al papilomavirus alegando que la inmunización podría propiciar una mayor actividad sexual en sus hijas tienen un nuevo argumento en contra. Según un trabajo publicado esta semana en la revista 'Pediatrics', estos 'pinchazos' no alteran de ningún modo el comportamiento sexual de quien los recibe.

Para llegar a esta conclusión, los autores de este estudio realizaron un seguimiento a casi 1.400 chicas que tenían entre 11 y 12 años en 2006 y 2007. Aproximadamente un tercio de ellas se vacunó con Gardasil, una de las vacunas autorizadas para la protección frente al cáncer de cuello de útero, mientras que el resto no recibió inmunización frente al virus de transmisión sexual.

Tres años después, los investigadores definieron unos 'marcadores' de la actividad sexual - como haberse hecho un test de embarazo, haber pedido consejo sobre anticonceptivos o haber recibido un diagnóstico de enfermedad de transmisión sexual- y compararon las diferencias entre los grupos analizados.

Los resultados mostraron que no había disparidades entre las chicas, independientemente de si habían sido vacunadas frente al papilomavirus. Por otro lado, tampoco se hallaron evidencias de que la inmunización favoreciera un debut más temprano de la actividad sexual.

"Si la vacunación fuera una 'licencia para el sexo' serían esperables muchos más resultados adversos [en cuanto a pruebas de actividad sexual] tras la inmunización", comentan en la revista médica los autores del trabajo, liderados por Robert Bednarczyk, del Kaiser Permantente Center for Health Research Southeast de Atlanta (EEUU).

Pese a todo, estos investigadores reconocen ciertas limitaciones de su estudio -como el hecho de que se hayan realizado sólo tres años de seguimiento o que las chicas fueran muy jóvenes- y reclaman nuevas investigaciones sobre el tema que ratifiquen sus conclusiones.

Desde su aparición, la vacuna del papilomavirus ha estado rodeada de polémica. Además de la idoneidad de la prevención, se ha cuestionado su coste-eficacia o su seguridad, lo que ha provocado que la tasa de vacunación no sea homogénea. En nuestro país, el 95% de las jóvenes de La Rioja se vacunan, mientras que sólo lo hacen un 38% de las andaluzas.

Descifrando la leucemia más frecuente

Un consorcio de instituciones españolas ha logrado descifrar nuevos datos sobre el origen de la leucemia linfática crónica, la más frecuente en los países occidentales. Según han presentado en Madrid los autores del hallazgo, detrás de este cáncer sanguíneo se esconden más de un millón de alteraciones denominadas epigenómicas.

Para entender el descubrimiento, publicado en el último número de 'Nature Genetics', hay que entender primero qué es el epigenoma. Los investigadores que trabajan en este campo, suelen describirlo como la gramática que ordena las letras que componen un idioma. Dicho de otro modo, si la genética son los genes (los 3.000 millones de pares de nucleótidos), la epigenética es el conjunto de órdenes químicas que les indica cuándo y cómo deben expresarse (encenderse y apagarse).

Desde 2009, 16 instituciones españolas trabajan en el llamado genoma internacional del cáncer, en el que varios países se han 'repartido' los 50 tumores más frecuentes para desentrañar todos sus misterios. La parte española de este consorcio, que está encargada de la leucemia linfática crónica, ya desveló por primera vez en julio de 2011 el genoma completo de esta enfermedad. Poco más de un año después, los mismos investigadores han dado a conocer el epigenoma de esta patología.

Gracias a las muestras de 26 individuos sanos y 139 pacientes, el equipo (liderado por Elías Campo, del Clínic de Barcelona; Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo; e Iñaki Martín-Subero, del Idibaps de Barcelona) ha podido descubrir hasta un millón de alteraciones epigenómicas en regiones del genoma a las que quizás antes no se les daba tanta importancia.

"Hasta ahora sólo se buscaban alteraciones epigenómicas en el inicio de los genes, para ver si se estaban expresando o no", ha explicado Martín-Subero en rueda de prensa ante la secretaria de estado de Investigación, Carmen Vela. "Pero al analizar el epigenoma completo, hemos observado que los cambios no sólo estaban ahí, sino también dentro de los propios genes así como en regiones entre genes".

Para su sorpresa, gran parte de esos cambios químicos se han encontrado en el llamado ADN basura, regiones del genoma a las que no se daba importancia hasta ahora, pero que el reciente proyecto Encode dotó de significado. "La mitad de ese millón de alteraciones se encuentra en regiones reguladoras de la expresión de los genes, pero que pueden estar lejos del gen propiamente dicho", ha dicho Martín-Subero a la prensa.

"Sabemos que hay miles de mutaciones, sí, y eso puede ser desalentador si lo miras con pesimismo; pero toda esta información va generando cada vez más orden dentro del caos", ha dicho por su parte Carlos López-Otín citando a José Saramago ("el caos es un orden por descifrar").

De hecho, cruzando ese millón de alteraciones con información clínica de los pacientes, ha sido posible esbozar tres subgrupos de leucemias crónicas en función de las células en las que se originó la enfermedad. Como aclaraba el más joven de los tres ponentes, martín-Subero, investigador Ramón y Cajal, existe una leucemia linfática más agresiva, que tiene su origen en los llamados linfocitos B inmaduros; mientras que los casos que se originan en los linfocitos B ya diferenciados son las de mejor pronóstico. "Para nuestra sorpresa, descubrimos que existe un tercer grupo de riesgo intermedio", ha añadido.

Esta diferenciación, han coincidido los tres, será clave en el futuro para personalizar aún más las terapias; sobre todo con la ventaja de que ya existen algunos fármacos diseñados y autorizados para modificar la epigenética de las células.

domingo, 14 de octubre de 2012

La mordida invertida de Fernando VII que retrató Goya

Decían que era culto, amante de las letras y un apasionado acérrimo de los toros. Fumador empedernido con tendencia a la obesidad y, según muestra su historial clínico, con una macrosomia en el pene. De rey deseado a rey felón, nuestro personaje fue retratado en multitud de ocasiones por Francisco de Goya y, a pesar de que nuncó posó para él, retrató como nadie su deformidad dentofacial. Fernando VII tenía los rasgos característicos de un prognatismo (adelantamiento de la mandíbula), propio de la saga de los Borbones.

Florencio Monje, jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Infanta Cristina de Badajoz y coautor junto con su hermano, Isidoro Monje, del libro 'Las pinturas de Goya y las deformidades dentofaciales' quiso plasmar en este libro esta y otras alteraciones faciales. "Gran parte de la patología maxilofacial puede recorrerse a través de distintos cuadros y personajes en la pintura de Goya", asegura el doctor explicando que fue precisamente por eso por lo que decidió escribir este libro.

El prognatismo

Monje se detiene en contar precisamente ese llamado prognatismo, un problema no muy frecuente entre la población, pero que suele acarrear algunos problemas psicológicos de autoestima o inseguridad.

Pero antes de prognatismo, hay que hablar de la maloclusión. Esto es, una malposición dentaria (mala alineación de los dientes) del que se 'desglosa' el prognatismo. "Es un término muy genérico que quiere decir que los dientes no 'encajan' como deberían", puntualiza el doctor aclarando que el nombrado prognatismo y la mordida invertida es un subgrupo de la maloclusión.

Estas dos afecciones, prognatismo y la mordida invertida, son sinónimas pero, matiza un aspecto: La mordida se refiere a la relación de los dientes, por lo que la mordida invertida consiste en que los dientes de abajo están por delante de los de arriba. Lo normal es que los dientes superiores sobresalgan "un poquito" sobre los inferiores, pero aquí ocurre lo contrario. Por su parte, el prognatismo se refiere a la deformidad esquelética que esto produce. "El maxilar superior se queda atrás y la mandíbula, delante", concreta.

En el caso particular de Fernando VII, matiza el doctor, su prognatismo se incrementaba porque en esa época era fácil perder los dientes de la arcada superior. Actualmente, existe un tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía, con él "se corrige perfectamente esta alteraión", afirma con contundencia. Se debe hacer un diagnóstico previo correcto. En cada caso, la asimetría entre ambos huesos puede variar, por lo que hay siempre que estudiar a cada paciente de forma individual.

Causas, diagnóstico y estética

A pesar de no ser un problema muy frecuente, aparece en algunos casos desde el propio nacimiento. Puede ocurrir que se corrija durante la maduración y el crecimiento del niño o que, por el contrario, siga estando presente y sólo se corrija por ortodoncia o cirugía.

Esta deformidad puede parecer por tres causas fundamentales. Por factores hereditarios, como es el caso de Carlos IV o el propio Fernando VII, por accidente y sobre todo, por la pérdida dental y la atrofia ósea que genera. No suele suponer problemas graves, pero sí "malas masticaciones", aunque es básicamente un problema estético.

Es importante que haya un buen diagnóstico y tomar en cada caso la decisión acertada, porque estas personas pueden tener problemas de autoestima o de integración social debido al complejo que puede generar. "El trasfondo estético es muy importante", reconoce el doctor.

Pero si hablamos de estética y medicina, este especialista reconoce a Goya la precisión de un gran fisionomista. "Es un personaje excepcional, soberbio y prolífero" que además plasma perfectamente cuál es su verdadero sentimiento con respecto a los personajes pintados, "si los venera, los ignora o incluso los detesta", señala Monje. En el caso particular de Fernando VII, este especialista relata que es curioso ver cómo Goya pinta esa deformidad de forma muy sutil en el cuadro 'La familia de Carlos IV', cuando el rey tenía 14 años. Sin embargo, a medida que es adulto y las relaciones con Goya van siendo cada vez peores, lo pinta más desfavorecido, "quizá acercándose a la realidad".

sábado, 13 de octubre de 2012

La mordida invertida de Fernando VII que retrató Goya

Decían que era culto, amante de las letras y un apasionado acérrimo de los toros. Fumador empedernido con tendencia a la obesidad y, según muestra su historial clínico, con una macrosomia en el pene. De rey deseado a rey felón, nuestro personaje fue retratado en multitud de ocasiones por Francisco de Goya y, a pesar de que nuncó posó para él, retrató como nadie su deformidad dentofacial. Fernando VII tenía los rasgos característicos de un prognatismo (adelantamiento de la mandíbula), propio de la saga de los Borbones.

Florencio Monje, jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Infanta Cristina de Badajoz y coautor junto con su hermano, Isidoro Monje, del libro 'Las pinturas de Goya y las deformidades dentofaciales' quiso plasmar en este libro esta y otras alteraciones faciales. "Gran parte de la patología maxilofacial puede recorrerse a través de distintos cuadros y personajes en la pintura de Goya", asegura el doctor explicando que fue precisamente por eso por lo que decidió escribir este libro.

El prognatismo

Monje se detiene en contar precisamente ese llamado prognatismo, un problema no muy frecuente entre la población, pero que suele acarrear algunos problemas psicológicos de autoestima o inseguridad.

Pero antes de prognatismo, hay que hablar de la maloclusión. Esto es, una malposición dentaria (mala alineación de los dientes) del que se 'desglosa' el prognatismo. "Es un término muy genérico que quiere decir que los dientes no 'encajan' como deberían", puntualiza el doctor aclarando que el nombrado prognatismo y la mordida invertida es un subgrupo de la maloclusión.

Estas dos afecciones, prognatismo y la mordida invertida, son sinónimas pero, matiza un aspecto: La mordida se refiere a la relación de los dientes, por lo que la mordida invertida consiste en que los dientes de abajo están por delante de los de arriba. Lo normal es que los dientes superiores sobresalgan "un poquito" sobre los inferiores, pero aquí ocurre lo contrario. Por su parte, el prognatismo se refiere a la deformidad esquelética que esto produce. "El maxilar superior se queda atrás y la mandíbula, delante", concreta.

En el caso particular de Fernando VII, matiza el doctor, su prognatismo se incrementaba porque en esa época era fácil perder los dientes de la arcada superior. Actualmente, existe un tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía, con él "se corrige perfectamente esta alteraión", afirma con contundencia. Se debe hacer un diagnóstico previo correcto. En cada caso, la asimetría entre ambos huesos puede variar, por lo que hay siempre que estudiar a cada paciente de forma individual.

Causas, diagnóstico y estética

A pesar de no ser un problema muy frecuente, aparece en algunos casos desde el propio nacimiento. Puede ocurrir que se corrija durante la maduración y el crecimiento del niño o que, por el contrario, siga estando presente y sólo se corrija por ortodoncia o cirugía.

Esta deformidad puede parecer por tres causas fundamentales. Por factores hereditarios, como es el caso de Carlos IV o el propio Fernando VII, por accidente y sobre todo, por la pérdida dental y la atrofia ósea que genera. No suele suponer problemas graves, pero sí "malas masticaciones", aunque es básicamente un problema estético.

Es importante que haya un buen diagnóstico y tomar en cada caso la decisión acertada, porque estas personas pueden tener problemas de autoestima o de integración social debido al complejo que puede generar. "El trasfondo estético es muy importante", reconoce el doctor.

Pero si hablamos de estética y medicina, este especialista reconoce a Goya la precisión de un gran fisionomista. "Es un personaje excepcional, soberbio y prolífero" que además plasma perfectamente cuál es su verdadero sentimiento con respecto a los personajes pintados, "si los venera, los ignora o incluso los detesta", señala Monje. En el caso particular de Fernando VII, este especialista relata que es curioso ver cómo Goya pinta esa deformidad de forma muy sutil en el cuadro 'La familia de Carlos IV', cuando el rey tenía 14 años. Sin embargo, a medida que es adulto y las relaciones con Goya van siendo cada vez peores, lo pinta más desfavorecido, "quizá acercándose a la realidad".

viernes, 12 de octubre de 2012

Madres antes de tiempo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año dan a luz en todo el mundo alrededor de 16 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años y otras dos millones menores de 15 años, el 95% en países de medianos y bajos impresos.

Estos datos, según ha alertado este organismo de Naciones Unidas, muestran como una de cada cinco mujeres ha dado a luz a los 18 años, aunque en las regiones más pobres del mundo la cifra se eleva a más de una de cada tres menores.

La OMS ha detectado que hay varios factores que contribuyen a estos nacimientos. Por un lado, reconoce que en muchas sociedades las niñas pueden estar bajo presión para casarse y tener hijos pronto, mientras que también hay casos en que se limita su educación y, por tanto, sus perspectivas de empleo.

De hecho, en los países de bajos y medianos ingresos más del 30% de las niñas se casa antes de los 18 años de edad, y alrededor del 14% antes de los 15 años. Además, las adolescentes casadas tienen más probabilidades de quedarse embarazadas y dar a luz, de acuerdo con las normas sociales.

La educación, por otra parte, también es un importante factor de protección para el embarazo temprano, ya que cuantos más años de escolaridad menos probabilidad de embarazos tempranos. Igualmente, las tasas de natalidad entre las mujeres con bajo nivel educativo son más altos que para las que tienen educación secundaria o terciaria.

La OMS también alerta de que hay algunos adolescentes que no saben cómo evitar el embarazo y, si lo saben, no tienen acceso a métodos anticonceptivos.

No obstante, reconoce este organismo, aun cuando los anticonceptivos están ampliamente disponibles, las adolescentes sexualmente activas son menos propensas a usar anticonceptivos que los adultos. En América Latina, Europa y Asia sólo entre el 42 y 68% de las adolescentes casadas o en asociaciones usar anticonceptivos. En África, la tasa varía desde el 3 hasta el 49%.

Además, también han constatado que la violencia sexual afecta especialmente a las mujeres adolescentes, como muestra que hasta una de cada tres niñas de algunos países reconozca que su primera relación sexual fue forzada.

Tres millones de abortos inseguros

Una de las principales consecuencias de esta práctica, según la OMS, es la realización de abortos inseguros. En jóvenes de 15 a 19 años estiman que la cifra asciende a unos tres millones al año, lo que hace que estas jóvenes tengan más riesgo de sufrir todo tipo de secuelas a largo plazo.

Asimismo, la OMS alerta de que tener bebés durante la adolescencia también tiene "consecuencias graves para la salud de la niña y su bebé", especialmente en áreas con sistemas de salud débiles. En algunos países, los adolescentes son menos propensos que los adultos a obtener atención especializada antes, durante y después del parto.

De hecho, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las niñas de 15-19 años en muchos países de bajos y medianos ingresos. Además, las muertes de recién nacidos son un 50% más frecuentes entre los bebés nacidos de madres adolescentes que entre los nacidos de madres de 20-29 años.

Asimismo, también tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer, lo que puede tener un impacto a largo plazo sobre su salud y desarrollo.

jueves, 11 de octubre de 2012

La incubadora de los pulmones

Tiene ruedas, pesa unos 45 kilos y se puede llevar en un avión o en una ambulancia. Un nuevo sistema para transportar los pulmones que van a ser transplantados en las próximas horas es seguro y eficaz a la hora de evaluar y conservar estos órganos en las mejores condiciones fuera del cuerpo humano, según los datos preliminares de un estudio que publica la revista 'The Lancet'.

El principal problema del trasplante de pulmón es la dificultad para conservar en buenas condiciones los pulmones desde que son extraidos del donante hasta que son implantados en el receptor. De hecho, aunque España es líder en trasplantes, la proporción de pulmones viables para esta intervención sigue siendo muy baja. En la actualidad, lo que se hace es enfriarlos para que el tiempo de isquemia, es decir, el tiempo que pasan los pulmones sin circulación impacte poco en los tejidos.

El nuevo mecanismo, denominado sistema de perfusión ex vivo pulmonar portátil (PEPP), en lugar de reducir su temperatura la mantiene a 37 grados. Al mismo tiempo en este dispositivo se ventilan los pulmones y, mediante una bomba, se les infiltra una solución de glóbulos rojos y otras sustancias para evitar su deterioro. Las condiciones que se crean son similares a las que tendría en el cuerpo humano.

Esta máquina portátil podría compararse con una incubadora. De la misma forma que estos aparatos mantienen a los recién nacidos en unas condiciones de humedad y temperatura determinadas y, a través de un panel de control, se puede evaluar que todo va bien, el PEPP hace algo parecido con los pulmones y además da información a los médicos de cómo se encuentran esos pulmones.

Hace dos años, el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid realizaba el primer trasplante con la técnica 'XVIVO' que se basa en el mismo concepto salvo que en aquella ocasión el aparataje era estático, estaba dentro del quirófano, y mucho más grande del que se desarrolló un año después. El nuevo sistema portátil permite, además de tratar o mejorar los órganos a trasplantar, poder llevarlo al hospital donde se encuentra el donante para que una vez extraidos los pulmones no dejen de recibir ventilación y mantengan su temperatura.

Ahora, Andrés Varela y Javier Moradiellos, del centro madrileño, junto con el Hanover Medical School en Alemania, ha realizado un estudio para evaluar la eficacia y seguridad de este dispositivo. Se trata de un estudio piloto, observacional y pionero en el mundo, en el que han participado 12 pacientes fueron sometidos a un trasplante bilateral y que antes de la intervención esos pulmones fueron preservados con el sistema PEPP.

A los 30 días del trasplante, todos los pacientes respiraban sin la ayuda de ventilación mecánica y todos se recuperaron y recibieron el alta hospitalaria.

"Aunque se trata de una prueba de concepto, este sistema ha funcionado muy bien, ya que algunos de los participantes estaba en una situación muy crítica, sobre todo los del equipo alemán. Uno de nuestros casos era un donante de Canarias y los pulmones estuvieron más de 10 horas en este dispositivo. Es el mayor tiempo conseguido hasta ahora y abre la puerta a poder plantear donaciones de este tipo entre países", explica Javier Moradiellos, del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Puerta de Hierro.

Evaluar y tratar los pulmones

Aunque su coste todavía no está establecido, se estima que su precio está ahora en torno a los miles de euros. "La hipótesis es que si los pulmones van mejor, utilizar esta cámara podría suponer un ahorro, ya que una cama de UCI cuesta unos 800-1000 euros al día. Si el paciente va bien, está una semana pero si no evoluciona bien puede estar un mes, con lo que reducir tiempo de estancia en esta unidad supone un gran ahorro", señala este especialista.

Por otro lado, Moradiellos apunta las otras ventajas de este sistema. "No sólo mantiene los pulmones en buenas condiciones sino que también los evalúa antes de implantarlos. Nos dice si son aptos para el trasplante. Si un estudio grande confirma su eficacia, esta máquina se podría utilizar antes de la cirugía. No me cabe duda que esto es el futuro, no sólo del trasplante de pulmón sino para el resto de órganos", afirma.

Sin olvidar que además esta incubadora puede funcionar cómo una puesta a punto del pulmón. "Antes de implantarlos, los órganos pueden recibir un tratamiento antibiótico a grandes dosis durante varias horas, terapia génica o inmunomodulación. Se pueden recuperar algunos pulmones dañados por edema, algo que actualmente los invalida para trasplante", enumera Moradiellos.

En un editorial que acompaña al estudio, José Borro, del departamento de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario A Coruna, señala que "el desarrollo de la perfusión pulmonar ex vivo podría afectar varios aspectos del trasplante en los próximos años y ser uno de los más importante avances de las pasadas dos décadas".

No obstante, Borro matiza que los datos de este estudio hay que tomarlos con cautela. "No hay estudios previos sobre este dispositivo, el método utilizado por ambos centros no fue uniforme y no se utilizó grupo control [...] A pesar de estas limitaciones, la movilidad de este sistema ciertamente aporta una reducción del tiempo de isquemia y nos permite monitorizar el proceso, y la portabilidad del dispositivo seguramente abrirá nuevas avenidas para el desarrollo de la perfusión ex vivo".

Precisamente, para solventar esas debilidades ya está en marcha otro estudio, que se llamará ensayo INSPIRE. En él participarán hospitales de Europa y Estados Unidos, incluido el centro de Puerta de Hierro, y se pretende reclutar a 270 pacientes, la mitad recibirá pulmones tratados con este sistema y el resto, pulmones conservados con el método clásico. "Los pacientes serán seguidos durante dos años y evaluaremos los resultados para ver qué sistema funciona mejor", señala Moradiellos.

Madres antes de tiempo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año dan a luz en todo el mundo alrededor de 16 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años y otras dos millones menores de 15 años, el 95% en países de medianos y bajos impresos.

Estos datos, según ha alertado este organismo de Naciones Unidas, muestran como una de cada cinco mujeres ha dado a luz a los 18 años, aunque en las regiones más pobres del mundo la cifra se eleva a más de una de cada tres menores.

La OMS ha detectado que hay varios factores que contribuyen a estos nacimientos. Por un lado, reconoce que en muchas sociedades las niñas pueden estar bajo presión para casarse y tener hijos pronto, mientras que también hay casos en que se limita su educación y, por tanto, sus perspectivas de empleo.

De hecho, en los países de bajos y medianos ingresos más del 30% de las niñas se casa antes de los 18 años de edad, y alrededor del 14% antes de los 15 años. Además, las adolescentes casadas tienen más probabilidades de quedarse embarazadas y dar a luz, de acuerdo con las normas sociales.

La educación, por otra parte, también es un importante factor de protección para el embarazo temprano, ya que cuantos más años de escolaridad menos probabilidad de embarazos tempranos. Igualmente, las tasas de natalidad entre las mujeres con bajo nivel educativo son más altos que para las que tienen educación secundaria o terciaria.

La OMS también alerta de que hay algunos adolescentes que no saben cómo evitar el embarazo y, si lo saben, no tienen acceso a métodos anticonceptivos.

No obstante, reconoce este organismo, aun cuando los anticonceptivos están ampliamente disponibles, las adolescentes sexualmente activas son menos propensas a usar anticonceptivos que los adultos. En América Latina, Europa y Asia sólo entre el 42 y 68% de las adolescentes casadas o en asociaciones usar anticonceptivos. En África, la tasa varía desde el 3 hasta el 49%.

Además, también han constatado que la violencia sexual afecta especialmente a las mujeres adolescentes, como muestra que hasta una de cada tres niñas de algunos países reconozca que su primera relación sexual fue forzada.

Tres millones de abortos inseguros

Una de las principales consecuencias de esta práctica, según la OMS, es la realización de abortos inseguros. En jóvenes de 15 a 19 años estiman que la cifra asciende a unos tres millones al año, lo que hace que estas jóvenes tengan más riesgo de sufrir todo tipo de secuelas a largo plazo.

Asimismo, la OMS alerta de que tener bebés durante la adolescencia también tiene "consecuencias graves para la salud de la niña y su bebé", especialmente en áreas con sistemas de salud débiles. En algunos países, los adolescentes son menos propensos que los adultos a obtener atención especializada antes, durante y después del parto.

De hecho, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las niñas de 15-19 años en muchos países de bajos y medianos ingresos. Además, las muertes de recién nacidos son un 50% más frecuentes entre los bebés nacidos de madres adolescentes que entre los nacidos de madres de 20-29 años.

Asimismo, también tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer, lo que puede tener un impacto a largo plazo sobre su salud y desarrollo.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los médicos asturianos, los primeros en ir a la huelga por los recortes

Los 4000 médicos asturianos de hospitales, centros de salud y los MIR están llamados desde este lunes a una huelga por horas y días que se prolongará durante un mes. El motivo es que, aseguran, el aumento de jornada y los recortes salariales impuestos desde el Gobierno central se han llevado al extremo en Asturias, una comunidad gobernada por el PSOE.

Consideran que los facultativos del Principado son los peor parados del país y no están dispuestos. La huelga iniciada este lunes se extenderá los días 8, 9, 10,11 y 15 de 8 de la mañana a 11:45. El 24, 25, 26 y 29 de octubre será de 24 horas.

La situación podría empeorar. De no llegar a un acuerdo, está previsto que la próxima semana se sumen a la huelga también el resto de trabajadores de la sanidad asturiana, con otros diez días de paros, hasta el próximo 6 de noviembre.

El Gobierno regional quiere ahorrar hasta 17 millones de euros quitando las peonadas (turnos de tarde) y reduciendo las contrataciones, disposiciones que se suman a la media hora más al día que tendrán que trabajar como el resto de los médicos españoles.

Los profesionales asturianos aseguran que ya acatan estas medidas, pero que desde el Principado se han hecho cambios y la nueva jornada laboral les obligará a los médicos a realizar cinco guardias al mes, lo que supone 253 horas más que sus colegas de otras comunidades.

También se modifica la aplicación del descanso tras la guardia. Además, al eliminar los módulos de tarde, los facultativos mayores de 55, que los hacían como alternativa a las guardias nocturnas, perderán, de media, unos 8.500 euros al año.

El Gobierno ha establecido unos servicios mínimos que el Sindicato Médico considera abusivos. Esos servicios cubren las urgencias, los tratamientos de oncología, radioterapia o hemodiálisis y las intervenciones quirúrgicas ya programadas.

La protesta de los médicos no está siendo bien vista por los ciudadanos. La Unión de Consumidores y La Asociación de Usuarios de la Sanidad han criticado la huelga y la han calificado de "irresponsable y desproporcionada". Según la UCE "pone de manifiesto un total desprecio por los derechos de los usuarios". Aseguran que así "anteponen sus intereses a los de los ciudadanos".