domingo, 30 de septiembre de 2012

Las bonificaciones fiscales por sida y hepatitis C disminuirán un 61% en 2013

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013 contempla una caída del 61%, de 540.000 a 210.000 euros, en las exenciones fiscales en la declaración de la renta por sida y hepatitis C. El número de beneficiarios bajará, por tanto, de 1.649 a 1.102.

El presupuesto del ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cuyas competencias están en su mayor parte transferidas a las comunidades autónomas, se incrementará un 28,6% respecto a este ejercicio, hasta los 2.970 millones de euros.

Sin embargo, si se descuentan las aportaciones a la Seguridad Social, al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) y las obligaciones de ejercicios anteriores, la dotación del Ministerio se reduce un 22,6%, de 536 millones de euros en 2012 a los 415 previstos para el próximo ejercicio.

Los créditos asignados al ministerio y a sus organismos autónomos, como la Agencia Española del Medicamento, la de Seguridad Alimentaria y la Organización Nacional de Trasplantes, entre otros, ascienden a 217 millones de euros, un 27,2% menos que en 2012.

El plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres contará 19 millones, un 24,1% menos, mientras que la partida utilizada para combatir la violencia de género dispondrá de 22,2 millones de euros, un 6,8% menos.

El Fondo de Cohesión Sanitaria contará con 36 millones de euros, el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud con cinco millones, y las Estrategias de Salud dispondrán de 2,5 millones.

El importe destinado a la ley de dependencia suma los 2.205 millones de euros, frente a los 1.407 millones de 2012.

Las acciones en favor de los inmigrantes tendrán un presupuesto de 62 millones de euros, un 6,6% menos, mientras que el Plan Nacional sobre Drogas registra una caída del 19,7% con respecto a 2012, hasta los 14,84 millones.

La cuantía destinada a la atención a la infancia y a las familias registra un descenso de 17,3% y se coloca en los 4,4 millones de euros, mientras que el plan para la juventud tendrá 28,5 millones de presupuesto, apenas un 0,2% menos.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Corazón: Un mensaje positivo pero con cautela

Un mensaje positivo pero sin olvidar lo negativo. Eso es más o menos lo que los expertos en corazón quieren transmitir tras conocer las cifras oficiales de mortalidad por enfermedad cardiovascular. Desde 2008, las muertes por estas patologías en Europa han descendido, pasando de 4,3 millones a cuatro millones. Sin embargo, los médicos quieren enfatizar que esta cifra todavía es inaceptable y que, si no se toman medidas, es probable que vuelva a aumentar en los próximos años.

Las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio o la insuficiencia cardiaca, son responsables del 47% de todas las muertes que se producen en Europa, un punto menos que hace cuatro años, según un informe de la Sociedad Europea del Corazón que ha publicado haciéndolo coincidir con el Día Mundial del Corazón que se celebra este 29 de septiembre.

La reducción de la mortalidad cardiovascular en Europa "es una historia real de éxito. Hace unos pocos años parecía que el aumento de enfermedad cardiovascular era imparable; este informe muestra que hemos revertido esa tendencia, y que se están salvando vidas. Al mismo tiempo, sabemos que hay potenciales problemas por llegar. La diabetes y la obesidad están aumentando, el tabaquismo continúa siendo un grave problema, y las personas todavía siguen sin hacer suficiente ejercicio. Además, el continente europeo está envejeciendo. Hoy los datos son buenos, muy buenos, pero no nos deben llevar a la complacencia", afirma Hans Stam, presidente de la Red Europea del Corazón.

Aunque España se encuentra dentro del 'club privilegiado' de países con una mortalidad mucho menor, los datos tampoco son para lanzar las campanas al vuelo. "Tenemos una mortalidad por estos problemas del 31'3%, panorama muy diferente al de Bulgaria donde está en el 60%, pero por encima de Francia en donde el 25% de sus habitantes se muere por culpa de los problemas cardiovasculares", explica Leandro Plaza, presidente de la Fundación Española del Corazón.

La mujer, gran afectada

Con ese porcentaje, las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país, por delante del cáncer. Y a quien más afecta ahora la mortalidad por esta causa es a la mujer, tres puntos por encima de la del hombre. El motivo hay que buscarlo en varios factores. Por un lado, están las hormonas que protegen a la mujer durante muchos años pero que, con la menopausia, dejan de hacerlo. "Pero también hay que tener en cuenta el estilo de vida. Ahora la mujer fuma más y le cuesta más trabajo dejar de fumar. Además, el estrés quizás sea más fuerte porque también trabaja en casa. Y estos cambios han ocurrido en los últimos 15 años", asegura Plaza.

Por eso este y otros expertos insisten en que la prevención y la adquisición de unos hábitos saludables es la clave del problema. Pero muchos de los mensajes preventivos que lanzan los médicos caen en saco roto. "Una de las razones por las que fracasa la prevención es porque les decimos a las personas lo que tienen que hacer pero no cuándo, cómo o dónde. Además, les prohibimos hacer o comer ciertas cosas, y no es un problema de prohibir sino de promover la salud y eso hay que hacerlo desde los colegios y las familias", explica Vicente Bertomeu, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Este especialista está a favor de los mensajes positivos, sobre todo a los niños y jóvenes que ven muy lejanos los problemas cardiovasculares. "No me parece buena idea decirles que si comen tal cosa les puede generar una enfermedad. Lo que habría que decirles es que deben comer sano para sentirse mejor y lo mismo con el deporte, porque además de liberar endorfinas, que generan un bienestar físico, el deporte va a promover que la persona quiera cuidarse más. El que no lo hace quizás no le dé importancia a dos o tres kilos más, pero el que corre sí, porque le costará más", argumenta Bertomeu.

Pero este cardiólogo asegura que la prevención no debe quedarse sólo en mensajes sobre diversos hábitos cardiosaludables. "Hay que facilitar a la gente que tenga sitios para hacer deporte, porque su práctica puede ser cara. Hay que promover lugares donde su realización sea barata", asegura.

Futuro y dinero

Está en juego mucho, no sólo vidas, que es lo más importante, sino también dinero, algo crítico en estos momentos. La carga económica generada por las enfermedades cardiovasculares alcanza los 196.000 millones de euros cada año, de los que un 54% viene por gastos sanitarios directos; el 24% por productividad perdida y el 22% por el cuidado de personas con estas patologías.

Evitar el sobrepeso y obesidad en la infancia es uno de los principales objetivos de los Gobiernos para controlar la aparición de enfermedades cardiovasculares en el futuro. En España, donde uno de cada tres niños tiene sobrepeso, es fundamental actuar sobre los patrones alimenticios y el sedentarismo, según concluyen los especialistas consultados.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Los compuestos tóxicos de algunas marcas de tabaco que no regula la Legislación

De acuerdo con la legislación, las cajetillas de tabaco indican las concentraciones de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono para confirmar que no superan los niveles permitidos. Sin embargo, la cantidad de estas sustancias no siempre es proporcional a la toxicidad que aportan multitud de otros compuestos, "por lo que se deberían establecer parámetros más adecuados para determinar la toxicidad del tabaco".

Así lo recoge un estudio elaborado por ingenieros químicos de la Universidad de Alicante y que publica la revista 'Food and Chemical Toxicology'. Los investigadores han analizado los gases y la materia particulada –alquitranes– que emiten diez marcas comerciales de cigarrillos rubios: tres españolas –Fortuna, Ducados y Nobel– y siete estadounidenses o británicas –Marlboro, Winston, Chesterfield, Camel, L&M, Lucky Strike y John Player–.

"A pesar de que los productos que generan se parecen, el rendimiento relativo (mg/cigarrillo) de algunos compuestos altamente tóxicos y carcinogénicos varía considerablemente de una marca a otra", destaca a SINC María Isabel Beltrán, una de las autoras.

Según el estudio, la proporción de los compuestos detectados en los gases se mantiene en cada tipo de cajetilla, pero hay algunos que no siguen esta tendencia, como isopreno, el crotonaldehído y el tolueno, que se encuentran entre los más carcinogénicos y nocivos.

Algo similar ocurre en el caso de la materia particulada. El rendimiento individual de estos compuestos se correlaciona con el global para cada marca, pero algunas sustancias peligrosas, como la hidroquinona y la cotinina, tampoco se ajustan a este patrón y aparecen más en unas que en otras.

La toxicidad según las distintas marcas

Los resultados también revelan que las marcas que presentan la menor producción de compuestos gaseosos no coinciden con las que lo hacen para los alquitranes, y que la que genera mayor cantidad de isopreno, tolueno y crotonaldehído proporciona una cantidad de alquitrán menor que la media. "No hay que asumir, por tanto, que un cigarrillo que genere más alquitranes vaya a ser más tóxico que otro que produzca menos", apunta Beltrán.

Los investigadores, que declaran en el artículo no tener ningún conflicto de intereses, han preferido no desvelar los datos que corresponden a cada marca y las han identificado con las letras de la A a la J. Para realizar los análisis se aspiraron los cigarrillos en una 'máquina fumadora' y se midió la composición del humo en tres fracciones: una gaseosa, en la que se identificaron 35 compuestos, y dos de la materia particulada –con 85 compuestos– que queda retenida, respectivamente, en el filtro y en las trampas de humo con las que se mide "lo que uno fuma".

Así se ha visto, por ejemplo, que, en los cigarrillos que contienen más tabaco, es menor la cantidad que se consume en un número fijo de caladas. Según los científicos, esto se debe a que hay menos oxígeno disponible por el mayor empaquetamiento.

Respecto a las sustancias reguladas, al comparar con otros estudios se ha encontrado que el nivel de monóxido de carbono de los cigarrillos españoles es 'medio-alto' respecto al resto, e incluso una de las marcas (la 'C') superaba ligeramente el valor establecido por la legislación (10 mg/cigarrillo), con 11,1 mg/cigarrillo.

"Hay que tomar este resultado con prudencia y compararlo con lo de otros laboratorios, porque, aunque hacemos los experimentos con 200 cigarrillos, a veces los datos pueden variar dependiendo del lote de cajetillas o de las condiciones ambientales", dice la investigadora, "y en cualquier caso no consideramos que seamos quienes para denunciarlo".

Por su parte, el rendimiento de nicotina en las trampas varía de 0,28 a 0,61 mg/cigarrillo, es decir, se puede doblar de una marca a otra, aunque dentro de los niveles legales. "Realmente la nicotina, aunque es la responsable de la adición, no es lo más peligro de los cigarrillos", dice Beltrán. "De los más de tres mil compuestos que lleva el tabaco hay otros mucho peores, como el cianuro de hidrógeno, el 1,3-butadieno o algunos de las familias de los aldehídos, las nitrosaminas y los fenoles".

Para disminuir las cantidades de los productos tóxicos de los cigarrillos, los investigadores también han probado y desarrollado varios catalizadores. Uno de ellos, conocido como Al-MCM-41, reduce un 23% las emisiones de monóxido de carbono y más de un 40% las de nicotina.

"La estructura tridimensional de este material –una arcilla con óxidos de silicio y aluminio– permite la formación de ‘cuevas’ donde quedan retenidos los compuestos de cadena larga", dice Beltrán, quien confirma que el sabor del tabaco apenas se ve afectado y que algunas grandes compañías ya han mostrado interés por la patente de este nuevo catalizador.

Si crece la tasa de pobreza, puede aumentar el cáncer

Evitar que la crisis económica afecte a la lucha contra el cáncer es uno de los mensajes con los que se anuncia el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) que comienza mañana en Viena. "Es necesario un acto solidario de la sociedad para atender al paciente y también asegurar la financiación en el futuro, incluso en tiempos de dificultades financieras", ha afirmado Christian Zielinski, del Hospital Universitario de Viena (Austria), en una rueda de prensa de presentación del congreso.

La reunión, que atraerá hasta el martes en la capital austríaca a unos 16.000 expertos, servirá para presentar estudios sobre nuevas terapias contra el cáncer de estómago, pulmón o mama.

Según Zielinski, organizador local del evento, se espera que este congreso de oncólogos europeos sirva para divulgar mejores técnicas de diagnóstico que permitan predecir con más acierto la evolución de la enfermedad y la eficacia de los tratamientos.

Pero aparte del elemento científico, la cita también servirá para analizar las dimensiones sociales y económicas de la enfermedad.

Precisamente, en una rueda de prensa celebrada en Madrid por la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) sobre 'Una atención oncológica de calidad', las asociaciones de pacientes han reclamado que se siga invirtiendo en innovación y se garantice la equidad en el acceso a una atención oncológica de calidad. En este sentido, Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPC) ha denunciando que "en cada comunidad autónoma se gestionan los presupuestos sanitarios de forma independiente y se están cometiendo irregularidades en la forma en que cada comunidad, provincia o incluso hospital, fija los criterios de acceso a los tratamientos, especialmente a los más innovadores".

Diferencias entre países

"El principal problema es cuando la sociedad lleva los medicamentos al mercado, y en Europa hay distintas aproximaciones. Algunas sociedades dicen que quieren financiarlo todo, como Austria o Suiza, y algunas son claramente restrictivas, como Inglaterra", ha declarado Zielinski en Viena.

El oncólogo también se refirió a los países que han llegado a una postura de restricción financiera porque la sociedad "no es suficientemente rica para hacer llegar a todo el mundo la correspondiente medicación".

"La cuestión es dónde ponen los países sus prioridades. Esos países no están aún en plena bancarrota", matiza en relación a las naciones europeas que están atravesando una dura crisis económica.

En cualquier caso, Zielinski advirtió de que ahorrar en sanidad puede salir caro: "El paciente más económico es el que está mejor atendido", ha afirmado, ya que los costes para la sociedad se disparan cuando la enfermedad es de tal magnitud que el paciente ya no puede trabajar.

"Una terapia adecuada es cara, pero seguramente la forma más barata de enfrentar un problema, más que no hacer nada", sentencia el también coordinador del Comprehensive Cancer Center de Viena.

Prevención

Respecto a la crisis, Zielinski advierte de que si crece la tasa de pobreza, puede crecer la del cáncer.

"La pobreza no es un factor en sí, pero lo que significa para la sociedad sí es un factor. No acudir a controles preventivos, no ir a tiempo al médico, no tomar días de baja pese a que uno no se siente bien, dejar que las enfermedades evolucionen...", alerta.

Con todo, la lucha contra el cáncer ha logrado grandes éxitos en los últimos años. Por ejemplo, si hace una década una paciente con un cáncer de mama avanzado tenía una esperanza de vida de 22 meses, hoy día ese plazo se ha elevado a 58 meses.

En el ámbito de la prevención, los expertos recuerdan que hasta un 40% de las muertes debidas al cáncer podrían evitarse con un estilo de vida más sano: sin tabaco, con una dieta equilibrada, con ejercicio y vigilando el peso corporal.

"Con sólo una reducción del 15% en el consumo de cigarrillos baja la tasa de mortalidad del cáncer entre un 8 y un 16%", según Gabriela Kornek, delegada de Austria en la ESMO.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

¿Se debe permitir que los muertos tengan hijos?

Investigadores de la Universidad de Harvard han llevado a cabo una macabra, aunque a su juicio necesaria, encuesta. Por primera vez, se ha preguntado a la población general (en este caso, de EEUU) sobre la conveniencia de una práctica posible pero con un fuerte componente ético: la reproducción póstuma, es decir, la concepción de un hijo uno de cuyos padres ha fallecido. Las preguntas, realizadas a más de 1.000 individuos, desvelan que casi el 50% de la gente apoyaría este tipo de prácticas, aunque la mayoría preferirían que hubiera un consentimiento previo por parte del progenitor fallecido.

Como explican los autores del estudio, publicado en la revista 'Fertility and Sterility', el concepto de reproducción postuma ha cambiado mucho en los últimos años. Un hijo póstumo siempre se ha considerado aquel cuyo padre había fallecido durante el embarazo. En casos muy especiales, podría suceder que fuera la madre la fallecida, pero prácticamente a punto de dar a luz.

Sin embargo, las técnicas de reproducción asistida han multiplicado las posibilidades y existen varios escenarios inimaginables hace unos años. El primero es el de aquellas parejas que han almacenado embriones tras un tratamiento para la infertilidad o por padecer una enfermedad. Tras fallecer uno de los dos miembros, el otro solicitaría el uso de esos embriones. En el caso de ser la mujer la fallecida, el hombre habría de recurrir a una madre de alquiler, una práctica legal en EEUU.

Otra posibilidad es que lo que se haya almacenado no sean los embriones, sino los gametos (esperma u ovocitos). Esta posibilidad es la más común si uno de los miembros de la pareja se somete a tratamiento de quimio o radioterapia por padecer un cáncer.

Pero también puede suceder que se extraigan dichos gametos en el contexto de una enfermedad terminal e inesperada e incluso tras la muerte de una persona. Ya se han descrito casos de nacimientos con éxito fruto de una extracción espermática post-morten e incluso se estableció, en un estudio publicado en 'Human Reproduction' que se podía esperar hasta 36 horas para efectuar dicha extracción.

Consentimiento informado

Aunque no se conocen casos de nacimientos con éxito, en 2008 médicos del Hospital General de Massachussetts vieron como la familia de una mujer de 36 años en coma requería la extracción de ovocitos de la paciente. Tras un importante dilema ético que se publicó en 'The New England Journal of Medicine', los médicos declinaron hacerlo pero es obvio que la posibilidad está ahí.

Por esta razón, los especialistas de la Universidad de Harvard decidieron llevar a cabo esta encuesta ya que, consideraban, esto podía ayudar a legisladores y los propios especialistas a responder a este amplio abanico de peticiones.

Una vez seleccionados los participantes para que fueran estadísticamente representativos, lo primero que observaron es que no mucha gente sabe en qué consiste la reproducción póstuma. De hecho, un 68,7% de los participantes no supo definir en qué consistía esta práctica y un 95,9% reconoció que nunca habían discutido esta posibilidad con su pareja.

Pero la encuesta se retomó tras enviar a los participantes una breve descripción de las posibilidades que se esconden detrás del término. Aunque la mitad se mostró de acuerdo en poder recuperar gametos de una mujer o un hombre tras su muerte, un amplio porcentaje (el 13,1% de los hombres y el 35,9% de las mujeres) rechazaba la idea en su totalidad.

Pero aunque casi un 50% apoyaba la posibilidad de la reproducción póstuma, una mayoría creía que el consentimiento informado era muy necesario, incluso si la muerte repentina o un estado de coma lo hacían imposible de conseguir. Curiosamente, y a pesar de estar a favor en general, más del 50% de los encuestados declaró que no les gustaría que les extrajeran gametos en el caso de una muerte inesperada.

Los investigadores también preguntaron sobre un tema polémico: cuánto tiempo se puede esperar antes de usar los gametos de una pareja que ha fallecido. El 52,9% consideraba que el uso debía hacerse en el año posterior a la extracción y no más tarde.

Los autores concluyen que es necesario que la población general sepa más sobre la reproducción póstuma, aunque opinan que el estudio puede dar una pista de las opiniones más comunes.

Sanidad se compromete a bajar el IVA del pan sin gluten al 4%

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, se ha comprometido en el Congreso de los Diputados a reducir el IVA del pan sin gluten, que pasará a tributar del 10% al 4%, al considerarlo un alimento básico para los celiacos y sus familias.

"El pan sin gluten será considerado alimento básico y, por tanto, se le aplicará el IVA superreducido al 4% como al pan común. Es una muestra del compromiso del Gobierno con los celiacos y sus familias, que estamos plenamente involucrados en los que significa la atención a esta intolerancia alimentara", ha señalado Mato en la sesión de control al Gobierno en el Congreso.

La portavoz de Igualdad de CiU en el Congreso, Lourdes Ciuró, que ha formulado la pregunta, ha aprovechado para pedir que la reducción del gravamen se aplique a todos los alimentos que consumen los celiacos, ya que "este tipo de dieta constituye el único tratamiento que pueden hacer estas personas".

CiU recuerda que a la enfermedad, hasta hoy incurable, se le tiene que sumar que los productos que pueden consumir son mucho más caros, lo que hace que la cesta de la compra de una familia con algún miembro que padece la enfermedad celiaca incrementa hasta 1.500 euros anuales el importe total de la compra frente a las familias que no padecen la enfermedad.

En respuesta, la ministra ha recordado que desde Sanidad se están realizando diferentes acciones para aumentar la detección precoz de la celiaquía, ya que "son los mejores aliados para las personas que sufren esta intolerancia".

Asimismo, ha recordado que se está trabajando en la "formación e información" de los profesionales sanitarios, y con "intensidad" desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (AESAN), desde la Escuela de Salud para Pacientes y los servicios de salud para "la implementación de protocolos de actuación médicos-sanitarios dado que son un colectivo prioritario".

En la misma línea, ha destacado la labor que están realizando en la mejora de la información a través de las etiquetas de los contenidos de los alimentos; así como la colaboración permanente con las asociaciones de pacientes para que "afectados y sus familias tengan la mejor información y el acceso a todos los productos que necesitan".

"Hoy tenemos una buena noticia que ofrecer a los celiacos, creo que se suma la histórica sensibilidad de este ministerio. El Gobierno seguirá trabajando para que tengan una buena calidad de vida y que el ser celiaco no suponga ningún obstáculo en su vida sea cual sea su edad o su condición", ha concluido.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Las bebidas azucaradas refuerzan la predisposición genética a la obesidad

Han sido varias las noticias que esta semana han vinculado el consumo de bebidas azucaradas con el sobrepeso y obesidad. De hecho, la ciudad de Nueva York ha prohibido la venta de estos refrescos en su tamaño 'maxi' para frenar esta epidemia. Pero los datos de tres estudios publicados por la revista 'The New England Journal of Medicine', además de insistir en este mensaje, van un poco más allá: las bebidas ricas en azúcares refuerzan la susceptibilidad genética a tener unos, o muchos, kilos de más.

"Nuestros resultados muestran una interacción significativa entre un importante factor dietético, como es la ingesta de bebidas azucaradas, y la mayor o menor predisposición genética con relación al IMC (índice de masa corporal que cuanto mayor es su valor indica más sobrepeso u obesidad) y el riesgo de obesidad", señalan los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EEUU) en el estudio.

Algo a considerar si se tiene en cuenta que la ingesta de azúcar procedente de estas bebidas es responsable, por sí sola, del 15% del consumo calórico en varios grupos de población, conformándose como la mayor fuente calórica alimenticia al menos en Estados Unidos, aunque en otros países de Occidente también su ingesta es elevada.

Los investigadores de Harvard registraron los datos de 6.934 mujeres (reclutadas para el estudio Nurses's Health), de 4.423 hombres (del estudio Health Professionals Follow-up) y de otro grupo formado por 21.740 mujeres (del estudio Women's Genome Health). De todos los participantes, se evaluaron datos sobre su ingesta calórica y su procedencia. Los investigadores también analizaron si los participantes presentaban variaciones genéticas en 32 lugares del ADN que están relacionadas con una mayor predisposición genética a la obesidad.

De esta manera, encontraron "que un mayor consumo de bebidas azucaradas estaba asociado con una más pronunciada predisposición genética a tener un IMC más elevado y a un mayor riesgo de obesidad [...] Estos datos sugieren que las personas que ingieren más bebidas de este tipo pueden ser más susceptibles a los efectos genéticos sobre la adiposidad. O dicho de otra manera, las personas con una mayor predisposición genética a la obesidad parecen ser más susceptibles a los efectos deletéreos de las bebidas azucaradas sobre el IMC", explica el trabajo. Y ese efecto es mayor cuanto mayor es la ingesta de refrescos o zumos azucarados, según han comprobado.

Cómo contribuyen al sobrepeso

Al contrario que los carbohidratos con alto contenido de fibra, las bebidas azucaradas son nutrientes pobres y con frecuencia se asocian al consumo de alimentos salados y calóricos. Además, esa ingesta también contribuye a la obesidad por otros motivos. Los refrescos y zumos azucarados tienen un alto contenido calórico con una baja saciedad y una incompleta compensación de estas calorías líquidas, resultando en un incremento de la ingesta total de energía. A eso se une que estas grandes cantidades de carbohidratos se absorben rápidamente, y esa mayor ingesta puede incrementar los riesgos de resistencia insulínica, la disfunción de las células beta del páncreas y la aparición de otros trastornos metabólicos.

Por estos motivos, los autores del estudio señalan la necesidad de "probar intervenciones que reduzcan la ingesta de bebidas azucaradas como una manera de reducir el riesgo de obesidad y enfermedades relacionadas".

Además, reemplazar estos refrescos por otros 'light' contribuye a ganar menos peso y grasa, según los datos de otros dos estudios, uno de ellos realizado con 224 adolescentes y el otro con 641 niños. "Pensamos que disminuir el consumo de bebidas azucaradas podría reducir la alta prevalencia de sobrepeso en los niños", afirman investigadores de la Universidad de Amsterdam (Holanda) y autores de uno de estos trabajos.

Un editorial, publicado también en 'NEJM', refuerza la idea de que controlar estas bebidas sería una buena medida para frenar la obesidad. Sin embargo, considera que no debe considerarse la única estrategia. Habría que otras para "lograr y mantener un peso normal, como el aumento de la actividad física".

Mi primera menstruación

Los argentinos lo llaman "hacerse señorita", aquí en España "hacerse mujer", pero la frase en cuestión es sólo una mera anécdota. La llegada de la primera regla es un proceso natural de la mujer que forma parte de la preadolescencia el cual, tal como aconsejan los expertos, debe tratarse con la mayor naturalidad posible y enfocarla de manera positiva, ya que en todo este proceso influyen mucho los factores sociales y culturales.

Así, la psicóloga especialista en sexualidad, Mónica Poblador, del Centro Álava Reyes Consultores de Madrid, asegura que no debe "ni idealizarse" ni "obviarse". "Considerar a las chicas más o menos mujeres es más un significado social que le ponen los adultos. Hay incluso padres que les hacen un regalo a sus hijas y las encumbran con la famosa frase de 'ya eres una mujer', con la vergüenza que eso puede suponer para la niña", explica, convencida de que uno de los errores más frecuentes que se comete a la hora de hacer educación sexual, es tratar las dudas y las reacciones que tienen sus hijas mirándolas con "ojos de adulto" y no desde su perspectiva de niñas, que es realmente lo que son.

La menarquia

La primera regla se denomina menarquia y suele ocurrir entre los nueve y los 16 años. "En España como promedio aparece entre los 11 y 12", puntualiza. No hay una edad óptima para empezar a menstruar ya que cada chica es diferente y cada cuerpo lleva su ritmo. Es una parte más del desarrollo sexual, señalan los expertos, y una prolongación de todos los cambios que han empezado ya en la pubertad.

La ginecóloga Lola Pérez Jaraíz, del Hospital San José de Madrid, explica que el inicio de la menstruación depende de la madurez del aparato genital. Y esta a su vez de la secreción de hormonas que estimulamos de los ovarios que segregan unas glándulas alojada en el cerebro, la hipófisis y el hipotálamo.

"No conocemos con exactitud todos los factores que influyen en que estas glándulas cerebrales inicien su trabajo. Entre otros están los factores genéticos y el peso corporal. Las mujeres delgadas tardan más en tener la regla", aclara la doctora. Además, puntualiza que influyen factores genéticos, ambientales y geográficos, así como una mejor alimentación y la práctica de ejercicio físico reglado.

Normalmente, esa primera regla suele doler. Esos 'dolores cólicos menstruales' en los primeros días, señala la doctora, se dan aproximadamente en el 50% de las adolescentes pero, a medida que va creciendo, estos "calambres" suelen ser menos molestos y, en ocasiones, llegan incluso a desaparecer por completo.

Mucho se ha hablado del momento de esa llegada, y aún circulan muchos mitos, pero lo cierto es que "no pasa nada" porque aparezca más o menos tarde. Diferente es cuando la menarquia precoz (antes de los ocho años) porque hace que la niña se enfrente a una fase vital para la que todavía no están preparadas emocionalmente y suelen avergonzarse. Pero, ese crecimiento corporal, continúa explicando la experta, cesa unos dos o tres años después de la llegada de la regla, con lo que su talla final suele ser menor de la media. En el caso de un desarrollo tardío, la menstruación se espera con insistencia y es bien recibida, ya que "por fin es igual que el resto de sus amigas", afirma Pérez Jaraíz.

Del mismo modo, el pediatra Jordi Pau, coordinador de Prevención y Seguridad de la Asociación Española de Pediatría (AEP), asegura que no hay ni ventajas ni inconvenientes a nivel físico dependiendo del momento de esa llegada de la regla, tan sólo pequeños desajustes: "Si viene temprana, nos encontramos con una mentalidad infantil en un cuerpo de mujer y, viceversa, si aparece más tarde. Pero insiste igualmente, que esos "desajustes" se desarrollan dentro de la normalidad y que además, no existen ni ventajas ni inconvenientes "porque llegue antes o porque llegue después".

La clave: naturalidad

La primera regla marca el inicio de su etapa reproductiva, donde se viven cambios muy importantes desde un visto físico y emocional, incluso en muchas culturas, la aparición de la primera menstruación, apunta Pérez, se celebra como uno de los momentos cruciales de la vida de la mujer.

"Es cierto que es un acontecimiento importante en sus vidas", confirma la psicóloga, sobre todo si tienen hermanas o amigas que están también accediendo a ese proceso de "normalidad" y "madurez". Por ello, los padres han de tratarlo con la mayor naturalidad posible.

La base está en la actitud con la que se trata el tema. Hay padres que viven en proceso de forma aséptica, otros de manera idealizada y "hacen una fiesta" y hay otros que aprovechan ese momento para "hacerlas sentir únicas y especiales" y contarles a sus hijas todo cuanto desean saber. Pero lo importante, continúa Poblador, es vivirlo de manera auténtica, de forma natural, que se esfuercen por abrirse y que "acojan la curiosidad y el pudor" de sus hijas como algo normal.

A pesar de que actualmente las niñas suelen estar bien informadas y son conscientes, tanto hijas como padres, de que se trata de un "proceso natural", como expone la doctora Pérez, todavía existen familias donde cualquier aspecto relacionado con la sexualidad se trata como un tema tabú. "Muchas chicas no acceden al conocimiento de la menstruación por boca de los padres sino por las amigas o compañeras de colegio que les dan ciertas nociones", aclara la especialista en psicología, mientras recuerda el caso concreto de una niña. "Me contaba que cuando descubrió a los 10 años que sangraba no sabía qué era lo que le estaba pasando y le tuvo que preguntar a su padre, que fue el primero en llegar a casa. Decía que lo pasó fatal, que preguntárselo a su padre fue un suplicio. No quería porque era demasiado pronto y además le dolía muchísimo", recapitula Poblador.

Por este y por otros relatos similares es importante, aconseja la experta, que los padres expliquen bien en qué consiste la regla antes de que la niña "la viva por primera vez y no le pille por sorpresa". Tratar el tema con la mayor naturalidad posible. Además, es también una buena oportunidad para empezar a hablar con su hija de sentimientos y de los cambios que le acontecederán en un futuro. "Las madres son modelos de aprendizaje privilegiados y sus actitudes, antes este fenómeno natural, son referentes para la formación y actitudes de sus hijas", señala Poblador.

Para Jordi Pau lo más importante es la prevención y la tranquilidad. Si las niñas están preparadas y conocen lo que quieren saber antes de su llegada, puntualiza el doctor, todo ocurrirá dentro de la normalidad.

Se debe desmitificar la regla y enfocarla de manera positiva, concluye por su parte Poblador, ya que así se facilita que las niñas puedan sentirse bien "dentro de su cuerpo de mujer" y sentirse a gusto dentro de su propia piel.

viernes, 21 de septiembre de 2012

En España faltan bancos de leche materna

España es uno de los países europeos con menos bancos de leche materna, ya que sólo cuenta con seis, un número muy por debajo de Francia, Reino Unido o los países nórdicos que superan la quincena y, sobre todo, de Brasil que se sitúa a la cabeza con 256 centros. No obstante, los expertos se muestran optimistas en el medio plazo porque en sólo diez años se han creado seis centros y, actualmente, no hay "dificultades" para conseguir a madres que donen su leche.

En 2001 se creó en Palma de Mallorca el primer banco de leche materna y, seis años después, se creó otro en la Comunidad de Madrid, concretamente en el Hospital 12 de Octubre. A partir de ese momento, la red se ha ampliado y existen ya centros en Granada, Valencia, Barcelona, Aragón y Extremadura (que ha sido la última comunidad en inaugurarlo).

Asimismo, se espera ampliar esta red a otros centros de Madrid, Sevilla, País Vasco y Castilla y León, que ya han mostrado su interés por la creación de un banco de leche materna por las ventajas que aportan para los niños nacidos prematuramente y con un peso inferior a los 1.500 gramos.

"Aunque seis centros son todavía pocos, hemos conseguido ya mucho porque el periodo de tiempo que llevamos es breve comparado con otros países. Además, a pesar de la crisis, el impulso de estos centros no se ha parado y no estamos teniendo dificultad en conseguir donantes", ha comentado la jefa del servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Carmen Pallás.

Y es que, cada año nacen en España unos 40.000 niños prematuros (un 9% del total de bebés nacidos), de los cuales, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SEN), Josep Figueras, unos 7.000 nacen con un peso inferior a 1,5 kilogramos.

Además, existe evidencia científica sobre los beneficios de la leche materna frente a problemas intestinales, las infecciones y otros problemas digestivos. "A largo plazo se ha observado que garantiza un mejor neurodesarrollo, disminuyendo el riesgo cardiovascular en la edad adulta y logrando unas cifras de presión arterial más bajas y un mejor perfil de lipoproteínas. Además, ha pasado de ser un alimento a un medicamento", ha explicado Pallás.

Mejorar el procesamiento de la leche

Por este motivo, es necesario ampliar la red de bancos de leche materna y tener unos "mejores" sistemas de procesamiento ya que, según ha comentado Pallás, éste es uno de los principales problemas que existen y que hace que esa capacidad de almacenamiento sea "limitada".

Asimismo, otra de las principales dificultades que existen es la distribución de la leche. En concreto, en Madrid, el Hospital 12 de Octubre sólo abastece a los niños prematuros que nacen en el centro aunque, según ha comentado Pallás, se está creando un sistema de trazabilidad para poder suministrar leche a otros hospitales de la comunidad.

Por el contrario, ha comentado el presidente de la SEN, Barcelona cuenta con un grupo de trabajo, "aliado con el banco de donación de sangre", que se encarga de repartir por todos los hospitales la leche materna que se pueda necesitar aunque, incluso, hay centros que cuentan con "minibases" y que se nutren a ellos mismos.

Ahora bien, sea como sea el proceso de distribución, ha comentado Pallás, la existencia de estos bancos suponen un "importante ahorro" de los costes ya que, según un estudio realizado en Estados Unidos, por cada euro invertido en leche humana donada, se consigue ahorrar entre seis y 19 euros, de costes directos derivados de la estancia en la Unidad Neonatal.

Treintañeras y universitarias

Por otra parte, Pallás ha explicado que, según los datos que manejan en el Hospital 12 de Octubre (el mayor banco de leche de toda España) las madres donantes suelen tener unos 30 años, donan con su primer hijo y más de la mitad son universitarias, de las cuales el 40% están especializadas en el área de Salud.

Además, suelen donar durante seis meses aunque hay algunas mujeres que lo hacen incluso al año de nacer su hijo. "Hay muchas madres que han parido a niños prematuros y que, cuando ya tienen normalizada la lactancia, se hacen donantes para devolver la leche que le han dado a su hijo", ha apuntado esta experta, tras asegurar que su Hospital cuenta actualmente con 1.000 litros de leche materna aunque se espera que en 2013 se duplique dicha cantidad.

En este sentido, ha informado de que en el Hospital 12 de Octubre se dispone de "calostros" gracias a las madres que han perdido a sus hijos. "El calostro es oro porque es muy beneficioso para los niños que nacen muy pequeños", ha recalcado.

Sin embargo, no todas las leches maternas sirven para todos los niños dado que deben cumplir unos criterios de calidad como, por ejemplo, que la madre no tenga ningún tipo de infección transmisible, que no sea fumadora y que, además, se demuestre que su hijo está creciendo sano.

Además, para que se lleve a cabo el proceso de pasteurización es necesario que la leche lleve congelada menos de seis semanas aunque, según ha comentado la experta, en el caso en el que lleve más tiempo, la leche se utiliza para la investigación.

"La leche materna cambia si la donante ha tenido un niño prematuro o a término, o si la donación se produce en los primeros días tras el nacimiento del niño, o cuanto está más madura. Esto permite que, según las características y necesidades de cada bebé, se aporte la leche que más se pueda necesitar en función de las proteínas y calorías", ha recalcado.

El semen podría feminizar a las mujeres

El estudio del semen sigue dando sorpresas a los investigadores. De cuando en cuando, se publica un nuevo trabajo sobre las propiedades de los espermatozoides y su interacción con la mujer, más allá de su indispensable papel en la reproducción. El último ha sido un estudio publicado en 'Proceedings of the Royal Society B' que afirma que el sexo entre machos y hembras feminiza a estas últimas, provocando una serie de respuestas en los genes femeninos.

El responsable de estos cambios no es el semen en sí, sino uno de sus componentes, una proteína a la que han bautizado como péptido sexual. Aunque el trabajo ha sido llevado a cabo con moscas de la fruta, un animal muy utilizado en investigación de laboratorio, los autores consideran que el hallazgo se podría aplicar a muchos animales, incluyendo los humanos.

La investigadora principal del estudio, Tracey Chapman, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la East Anglia University (en Reino Unido), afirmó en un comunicado: "Ya se sabía que las proteínas presentes en el fluido seminal que se transfieren desde los machos durante el intercambio sexual tienen efectos considerables sobre las hembras, pero aquí hemos estudiado los efectos de una concreta y enigmática proteína, el péptido sexual, y hemos visto que cambia la expresión de una cantidad importante de genes presentes en las hembras, a lo largo del tiempo y en distintas partes del cuerpo".

La investigadora explicó que se observaron alteraciones significativas en genes ligados al desarrollo de los ovocitos, a la formación de los embriones (o embriogénesis), a la inmunidad, al comportamiento y, algo que les llamó la atención, a la fototransducción, a los procesos por los que las moscas ven. "Se ha demostrado que esta proteína del semen es como un regulador maestro, lo que implica que los machos tienen una influencia global y directa en el comportamiento y el sistema reproducción de las hembras, efectos que también podrían darse en otras muchas especies", apuntó.

Pero, más allá de la descripción de los efectos de esta proteína en las hembras, el trabajo de Chapman abre la puerta a una hipótesis un tanto controvertida: Un giro adicional y llamativo es que los efectos de las proteínas seminales pueden favorecer los intereses de los machos a la vez que generan costes en las hembras, resultando en un conflicto sexual.

Además de este trabajo, otro reciente publicado en 'Biology of Reproduction', demostraba que una proteína presente en el semen de las llamas podría jugar un papel insospechado en la infertilidad humana.

jueves, 20 de septiembre de 2012

¿Por qué se cae el pelo en otoño?

Como las hojas de los árboles, o el pelaje de los animales, el cabello humano también se cae con la llegada del otoño. Forma parte de nuestra herencia como animales mamíferos que un día fuimos, y los especialistas insisten en que es un proceso normal de renovación del pelo, que vuelve a nacer transcurridos unos meses sin necesidad de recurrir a vitaminas ni lociones anticaida. "Hay épocas del año en las que el pelo se recambia más que en otras", explica a ELMUNDO.es el doctor Ramón Grimalt, coordinador del Grupo de Tricología de la Academia Española de Dermatología; "y aunque algunas especies mudan todo su pelaje de golpe en una sola época del año, en el caso de los humanos esta 'muda' es progresiva".

"De cada 100 pelos que tenemos, siempre hay un 12-15% en fase de recambio", prosigue el profesor Juan Ferrando, profesor titular de Dermatología en el Hospital Clínic-Universidad Autónoma de Barcelona; de manera que tardamos alrededor de cuatro años en renovar completamente la cabellera.

Tres meses en caer

Esta caída aleatoria (que evita las calvicies localizadas) sólo tiene una excepción: los recién nacidos. A los tres o cuatro meses, los bebés pierden prácticamente toda la pelusa inicial que cubre su cabeza para dejar paso al pelo nuevo. A partir de ahí, nuestro cráneo se irá repoblando de manera aleatoria durante toda la vida; aunque no inmediata: los pelos tardan unos tres meses desde que mueren hasta que se caen definitivamente (y los vemos en la almohada o en el lavabo).

Por eso, que esta pérdida sea más evidente en otoño tiene que ver con el ciclo de nacimiento y crecimiento del pelo. "En general, el pelo muere en primavera, aunque suele tardar tres meses en caerse", prosigue Grimalt, "y no hay que olvidar que si un pelo muere es porque hay otro detrás empujando para nacer". "En los últimos años, coincidiendo con el cambio climático, sí hemos visto cómo la muda se adelanta un poco, a los meses de agosto-septiembre", apostilla Ferrando.

No es pérdida, es renovación

Ambos especialistas insisten en que casi todos los cabellos que se caen en otoño se recuperan; "y reaparecerán al cabo de tres o cuatro meses tanto si tomamos esos suplementos de vitaminas con los que ahora nos bombardean por televisión, como si no", destaca Grimalt, muy crítico con este mercado que "mueve millones de euros". "Es como si a una mujer le dan unas gotas para que no tenga la regla y le dicen que harán efecto en cuatro o cinco días; nuestros folículos necesitan renovarse igual que lo hace el endometrio en cada menstruación".

Grimalt tiene otro mensaje de tranquilidad para los temerosos de la calvicie, no es sólo que el pelo vuelva a nacer, "sino que ninguna forma de alopecia cursa con un desprendimiento súbito del cabello". Y ese es el mensaje que transmite a la mayoría de los pacientes que visitan su consulta en estas fechas ("un 80% más ahora que en febrero"): "Ocho de cada 10 personas no tienen nada, sólo están asustadas por quedarse calvas".

Y aunque muchas de ellas son mujeres, los dermatólogos aclaran que el fenómeno no es exclusivamente femenino: "Lo único que ocurre es que el cabello largo se ve más cuando se cae".

Siguiendo con el desmontaje de mitos, el doctor Ferrando recuerda que no es cuestión de cepillar el pelo con cuidado o evitar peinados tirantes en el caso de las mujeres, como recomiendan algunas páginas de estética. "Tenga en cuenta que la raíz del pelo está a medio centímetro de profundidad por debajo de la piel; los cabellos que logramos arrancarnos fácilmente es porque están en fase de renovación, ya medio sueltos" (de la misma manera que lavarse el pelo a menudo no está relacionado con la calvicie, sino con la higiene). Una desmitificación que se puede aplicar también al famoso mito de las canas ('si te arrancas una te saldrán siete nuevas'). "Sólo coincide con que las canas cada vez salen más", bromea Ferrando.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El Alzheimer es una escalera de caracol que va para abajo

Pedro Simón (Madrid, 1971) es el telediario de los desheredados, la noticia que ellos nunca son. Ha hecho mil cosas en la vida, pero hay una que resume su certidumbre: los que sufren. Por eso en EL MUNDO ha desarrollado un periodismo de denuncia y de calor en el que zumba a los de arriba colocándose con los de abajo. Si será así la cosa que es del Aleti. Periodista sin twitter, es un lector hambriento, un bebedor en compañía de otros y un humorista sin sueldo. "Manolo -le dijo muy serio un día a un becario que hoy triunfa en Andalucía-, ¿tú te tocas?".

Su tercer libro es un viaje permitido al Alzheimer ajeno, un impresionante manojo de historias que sólo olvidarán sus protagonistas. Maragall, Chillida, Suárez, Mercero... Todos cuentan sin contar sus recientes vidas inéditas en un libro con litros de jugo y ni un gramo de morbo sobre una enfermedad que no hace distinciones, 800.000 españoles que son sin saberlo. 'Memorias del Alzheimer' (La Esfera de los Libros) es un recuerdo de nuestro futuro. O, si hay suerte, no. En cualquier caso, se lee a calzón quitado, entre el susto y el humor que son la propia vida. Como la que a él parece haberle cambiado esta aventura de tinta imborrable.  

Pregunta.- ¿Qué sabe el Alzheimer de usted?

Respuesta.- Espero que absolutamente nada, espero que pase de largo cuando salga a desfilar... Sentir el aliento de la enfermedad debe de ser devastador. Saber que vas a empezar a olvidar lo que recuerdas y que vas a recordar lo que olvidas. Ese día en que te dicen: "Usted tiene Alzheimer".

P.- ¿Por qué eligió una enfermedad tan desventurada y desconcertante para escribir un libro?

R.- Porque hay 800.000 personas con el mal diagnosticado. Porque cada mes más que se logra aumentar la esperanza de vida, suben los casos exponencialmente. Porque hay gente a la que le cuesta salir del 'almario'. Y porque quizás, sólo quizás, a los cuidadores les ayude saber que un tal Mercero, un tal Suárez, un tal Maragall o un tal Chillida también andan flotando en el líquido amniótico de la desmemoria y no por ello son menos dignos.

P.- ¿Con qué historia de las que narra usted ya no volverá a ser el mismo?

'Flotar en el liquido amniótico de la desmemoria no es ser menos digno'

R.- Todas te muerden por dentro. Me quedo con Solé Tura llamando a su hijo 'chaval' porque no recordaba su nombre. Con Chillida confundiendo a su enfermera con Dulcinea y recitándole de memoria poemas de San Juan de la Cruz. Con Maragall metiendo una bolsa de hielos en el lavavajillas en vez de en el congelador... Con tantos y tantos silencios.

P.- ¿Cuál fue la peor noche de tantos días?

R.- Con la historia de una mujer no famosa que culmina el libro: el relato de un matrimonio de agricultores de clase media en un pueblo de Guadalajara. Octogenarios casi. Gonzalo se desnudaba para meterse con su mujer en la bañera y así poder bañarla. Lo hacía con una sonrisa. Enamorado. A diario. Conmovedor.

P.- ¿Cómo es el último Maragall a un metro de distancia?

R.- Su mujer, Diana, fue muy generosa conmigo y me permitió charlar con Maragall durante un rato. Maragall es un hombre afortunado. Mantiene relativamente los niveles cognitivos y tiene una vida muy plena. Sale con amigos, disfruta de la familia... Es cierto que ya ni lee ni escribe, pero es un enfermo ejemplar. Se apuntó incluso a un ensayo clínico que no salió bien. La labor de su fundación está siendo mayúscula.

'No se muere de Alzheimer, sino con Alzheimer'

P.- ¿Qué le habría dicho a Suárez?

R.- Nada. Probablemente le habría acariciado la mano. Eso le aprovecha mucho más al enfermo.

P.- ¿A usted también le quiere Mercero aunque ya no sepa quién es?

R.- La anécdota es real. Me la contó el gran José Luis Garci, que era uno de los amigos que estuvieron yendo a verle durante un tiempo. Iban con él, se lo bajaban al bar y hablaban de cine, fútbol, gastronomía, literatura... Para entretenerlo un rato. Un día, el bueno de Mercero se les quedó mirando y les dijo: "No sé quiénes sois, pero sé que os quiero".

P.- ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los elegidos de su libro?

'Maragall es un enfermo ejemplar; hasta se apuntó a un ensayo clínco que no salió bien'

R.- Se parecen en que el Alzheimer es una escalera de caracol que siempre va para abajo, en el proceso de deconstrucción del sujeto, en que todos acaban como niños inermes.

P.- ¿Cómo se cuida a un cuidador?

R.- Ésa es la clave. Y por eso nació este libro. Espero que sea útil en este sentido. El 75% de los cuidadores acaba con problemas de estrés, ansiedad, depresión... Por eso es fundamental que el cuidador tenga momentos de respiro, ratos de ocio. Porque si no es así, lo más probable es que no tengamos un enfermo, sino dos. Hay que ser prácticos: para ser un buen cuidador, tienes que estar muy bien física y mentalmente. Un mal cuidador es el que nunca se separa del enfermo.

P.- ¿Qué familia le impresionó?

R.- Todas. Todas responden a la frase de Chillida: "Un hombre tiene que mantener siempre el nivel de la dignidad por encima del nivel del miedo".

P.- En el libro hay mucho humor, todo un ejercicio de valentía por su parte. Atrévase aquí y echemos unas risas...

R.- Transcribo la frase con la que arranca el libro. No es mía, ojo: "En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y silicona para mujeres, que en la cura del Alzheimer. En algunos años, tendremos viejas de tetas grandes y viejos con el pene duro, pero ninguno de ellos se acordará para que sirven". No sé si la frase es para reír o para llorar.

P.- Es una risa llena de tristeza. Como periodista, ¿hasta dónde le incordió su conciencia por el derecho de los enfermos a la intimidad?

R.- El libro es de guante blanco. Sólo se cuenta lo que los familiares han querido que se cuente. Curiosamente, a todos les está gustando. Porque, sin que ellos me lo pidieran, he omitido detalles duros que no aportaban nada.

P.- El prólogo de Ángel Antonio Herrera es una terapia de poesía en medio del Alzheimer. ¿Qué tiene de belleza este mal tan masivo?

R.- Bueno, yo no sólo citaría el prólogo. El epílogo también es maravilloso... No creo que el Alzheimer tenga nada de bello. Como no creo que lo tengan ni el dolor ni la desesperanza. Sólo que sí es cierto que el olvido, la mente, el embudo de la razón, como materia prima literaria, son un auténtico regalo.

P.- ¿Es mejor la muerte que el Alzheimer?

R.- Casi nadie se muere del Alzheimer, sino con Alzheimer. Ahora bien, yo digo lo que el enorme Miguel Gila: "En cualquier caso, si se puede, lo mejor es no morirse".

P.- ¿Cómo verá el futuro quien lea su libro?

R.- Espero que con alivio. El tamaño de la letra es grande. La sabiduría de la gente que habla también. Si este libro no es útil no tendrá ningún sentido.

P.- Y usted, ¿de qué se ha olvidado?

R.- De lo mismo que casi todos: que vivir y morir son las únicas certezas.

Los recortes de fondos pueden llevar a un aumento de VIH y tuberculosis

Las principales organizaciones europeas no gubernamentales de salud han publicado un informe este miércoles en el que alertan de un posible aumento de casos de tuberculosis (TB) y de VIH/sida resistentes a los medicamentos, por el recorte en fondos que financiaban la lucha de estas enfermedades en Europa Oriental y Asia Central.

Ante esta posible situación, se ha hecho un llamamiento a la Unión Europea para que intervenga y llene el vacío dejado por los donantes internacionales a los países vecinos y dentro de sus fronteras. "Las enfermedades no respetan fronteras", ha advertido Patrick Bertrand de Global Health Advocates Francia, una de las ONG que respaldan el informe.

"Para hacer frente a los problemas mundiales de salud como la tuberculosis y el VIH, la Unión Europea debe prestar atención a lo que está sucediendo dentro de sus estados miembros y sus vecinos. Ahora no es el momento de vacilar", ha añadido.

La tuberculosis ya mata a siete personas cada hora en Europa, mientras que 1,4 millones de personas de la UE tienen el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida.

Son en los países de Europa del Este y Asia Central donde se han producido un mayor crecimiento en el mundo de la epidemia del VIH; además Europa es donde se han registrado las mayores tasas documentadas de tuberculosis farmacorresistente.

El informe presentado recuerda que el Fondo Mundial público-privado para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria afirmó en noviembre del año pasado que se habían visto obligados a cancelar una ronda de nuevas subvenciones y no habría ninguna nueva financiación disponible hasta 2014.

Según estas organizaciones, esta situación inevitablemente contribuirá a que aumenten las tasas de enfermedades y la resistencia a los medicamentos. "Esto va a costar vidas y causar un enorme desgaste en la economía debido al aumento de los costos de tratamiento y pérdida de productividad de la región europea", señala.

"Este es un problema en el que la UE tiene una oportunidad única para demostrar liderazgo y garantizar a estas poblaciones vulnerables que no están abandonadas", ha explicado Aaron Oxley, director de Results UK, otra organización ONG involucrada en el informe.

martes, 18 de septiembre de 2012

Primeros trasplantes de útero de madre a hija

Un equipo de médicos de la Universidad de Gotemburgo y del Hospital Universitario Sahlgrenska han informado de la realización, el pasado fin de semana, de los dos primeros trasplantes de útero de madre a hija en el mundo.

Se trata de dos mujeres treintañeras que han recibido los úteros de sus respectivas madres: a una le había sido extirpado tras recibir un tratamiento contra el cáncer del cuello uterino y la otra había nacido sin útero.

En agosto del año pasado un equipo de médicos turcos en Antalaya afirmó haber realizado con éxito el primer trasplante de estas características a una joven de 21 años, pero la donación la recibió de una paciente fallecida, y el caso todavía no ha sido publicado en ninguna revista ni presentado en ningún congreso. El primer intento en este sentido fue realizado en Arabia Saudí, en el año 2000, pero el útero trasplantado tuvo que ser retirado meses después por un problema de coagulación.

En las intervenciones ahora realizadas, han participado "más de 10 cirujanos, y han sido realizadas sin complicaciones. Las mujeres que han recibido nuevos úteros se encuentran bien, aunque cansadas", ha señalado en un comunicado Mats Brännström, profesor de obstetricia y ginecología de la Universidad de Gotemburgo (suroeste de Suecia) y líder del equipo.

Las donantes, cuya identidad no ha sido desvelada, se encuentran en buen estado, "ya se han levantado y caminan y serán dadas de alta en los próximos días", ha explicado Brännström.

Embriones congelados

Antes de las operaciones se sometió a fecundación in vitro a las dos mujeres y los embriones fueron congelados. Ahora deberán esperar un año para que se les implanten esos embriones e intentar así que queden embarazadas, ha explicado Brännström en un vídeo difundido por la Universidad de Gotemburgo. "Hay buenas posibilidades de que puedan tener hijos, pero hasta que esto no se produzca no se puede hablar de un éxito completo. Esa es la mejor prueba", según ha declarado Michael Olausson, uno de los cirujanos en declaraciones a Associated Press.

Si las mujeres gozaran de buena salud, después del periodo de observación, podrían intentar quedarse embarazadas con la implantación de esos embriones congelados. Después de un máximo de dos embarazos, los úteros deberán ser retirados para prevenir complicaciones, como el empleo de inmunosupresores para evitar un rechazo.

"La mayor preocupación, en relación con el embarazo, es que la placenta no se desarrolle normalmente, lo que impediría al bebé crecer bien y nacería prematuramente", explica Scott Nelson, jefe de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Glasgow, que no ha estado involucrado en el trasplante.

Los trasplantes son el resultado de un amplio trabajo de investigación iniciado en 1999 por el propio Brännström en la Universidad de Gotemburgo.

El proyecto ha resultado en la publicación hasta ahora de alrededor de cuarenta artículos científicos e involucra a una veintena de científicos, médicos y especialistas.

Alrededor del 15% de las mujeres son estériles, y entre el 0,5 y el 1% de los casos obedece a deficiencias en el útero, según datos de esta universidad sueca.

El año pasado, Eva Ottoson, mujer de 56 años que vive en Nottinghamshire, dijo que esperaba ser la primera mujer en donar su útero a su hija, Sara, de 25, que vive en Suecia y que nació si él. Ésta podría ser una de las pacientes intervenidas ahora, aunque el hospital no ha dado ningún dato sobre las mujeres operadas. En Suecia hay unas 2.000 mujeres de entre 20 y 40 años que son candidatas potenciales a recibir un trasplante de útero. En nuestro país, el Instituto Valenciano de Infertilidad anunció hace un par de años que iba a poner en marcha un proyecto para llevar a cabo un trasplante de este tipo en dos o tres años, algo que de momento no ha sucedido.

lunes, 17 de septiembre de 2012

EEUU envía 230.000 cartas por el virus de Yosemite

Si este verano ha visitado usted el Parque Nacional de Yosemite (en California, EEUU) entre los meses de junio y agosto es posible que haya recibido un correo electrónico de las autoridades sanitarias estadounidenses sobre el virus sin nombre que ha causado ya tres víctimas mortales. En total, las autoridades del parque se han puesto en contacto con más de 230.000 visitantes.

Inicialmente, las cartas informativas se remitieron a unas 30.000 personas que se habían alojado en alguno de los dos refugios en los que se sospecha que resultaron infectadas las nueve personas que por el momento han enfermado a causa de este hantavirus (tres de las cuales han fallecido). Concretamente, las cabañas Signature Tent Cabins (en el campamento Curry Village) y el campamento High Sierra, donde durmieron algunos de los afectados hasta el momento.

Sin embargo, como medida de precaución, estas notificaciones informativas (por carta o por correo electrónico) se han ampliado a miles de personas más que se alojaron en otras localizaciones diferentes como medida de precaución. Eso no significa, como insisten las autoridades del parque, que las personas alojadas en otros refugios diferentes de los dos en los que se han detectado las infecciones estén por ahora en riesgo de haber contraido esta patología respiratoria. "Pero puesto que hemos recibido muchas consultas queremos ampliar la información sobre esta rara enfermedad para asegurarnos de que todos los visitantes tienen suficientes datos sobre dicho hantavirus".

El llamado 'virus sin nombre' de Yosemite es un patógeno de la familia de los hantavirus que se identificó por primera vez en EEUU en 1993. Hasta la fecha ha infectado a unas 600 personas y, hoy por hoy, no existe tratamiento curativo contra él. Por este motivo, una identificación y tratamiento precoz de los síntomas respiratorios que acarrea sigue siendo la mejor medida preventiva.

El Síndrome Pulmonar Hantavirus (SPH) comienza con fiebre y dolores de cabeza y musculares, pero rápidamente evoluciona en una patología respiratoria que ha de ser medicada de por vida o que deriva en la muerte en un tercio de los casos, según explican los Centro de Prevención de Enfermedades estadounidense (CDC, por sus siglas en inglés).

La enfermedad se contrae por el contacto con orina, saliva o excrementos de roedores infectados por el virus, por lo que las autoridades ya han procedido también a eliminar a estos animales, cuya población se ha multiplicado en los últimos años, lo que podría haber creado las condiciones idóneas para la aparición de este nuevo brote. Según la agencia Reuters, las autoridades han capturado el triple de roedores en la última semana que en el mismo periodo del año 2008.

El tiempo de exposición al virus es de seis semanas, por lo que los especialistas no descartan todavía puedan registrarse nuevas infecciones entre visitantes que estuvieron en Yosemite en el mes de agosto.

Pociones mágicas (y falsas) para una virginidad eterna

Ingredientes para una receta mágica y natural: un poco de polvo de oro, mucho de aloe vera, almendras y granada. Todo ello se envasa en un frasco rojo y voilà, '18 Again', una crema que asegura devolver a la vagina todo el esplendor y estrechez de la juventud, "para que al hacer el amor te sientas como la primera vez", explica Rishi Bhatia, dueño de la farmacéutica Ultratech, propietaria del 'invento'.

El producto, el primero de esta clase que se comercializa en la India con un llamativo vídeo, promete a las señoras volver a un estado de virginidad perpetua "fortaleciendo y estrechando las paredes vaginales", pero por el momento, lo único que ha quedado demostrado es la polémica que ha levantado en el país asiático.

Pero no es la única. Pocos meses antes, 'Clean and Wash Intimate Dry' se presentaba como la crema que clareaba la piel de la zona íntima femenina en un país donde algunos llevan la obsesión por la blancura corporal hasta extremos como asociar el color de una piel clara con el éxito. En esta ocasión, nuevamente se levantaron voces críticas como la de Manjula Narayan, columnista de 'Sunday Guardian', que escribió con ironía que "tener una vagina brillante" no era un sueño hecho realidad.

Sin embargo, estas cremas no son exclusivas de la India. Basta con navegar un poco por internet para conseguir toda una gama de productos rejuvenecedores de la vagina bajo la vana promesa de volver a sentirse como la primera vez. Sin embargo, los especialistas avisan de que estos productos lo que realmente están vendiendo es humo.

¿Cremas milagrosas?

"En realidad estas cremas son muy parecidas a otras muchas que vemos en el mercado para el cuerpo en general y la cara en particular, por mucho que te pongas, si tienes arrugas, éstas siguen ahí", explica a ELMUNDO.es Lola Pérez Jaraiz, ginecóloga del Hospital USP San José. "Sólo hace falta fijarse en la composición de la crema, este tipo de ingredientes naturales no te llevan a fortalecer y estrechar la vagina. Los cuentos de hadas no existen ni tampoco las pociones mágicas", añade.

De igual forma opina Gema García Gálvez, ginecóloga y coordinadora de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Universitario Quirón de Madrid. "Estas cremas son claramente engañosas. Ninguna crema va a conseguir un efecto tensor o tonificante en la vagina. En ocasiones ya es difícil conseguirlo con la fisioterapia, como para creer en productos milagro", afirma.

Para ambas ginecólogas, y buscando algún posible efecto de estos productos, explican que posiblemente no produzcan más que hidratación en la zona, pero a partir de ahí no le ven ninguna utilidad más. "Es importante que también se vea la parte negativa. No todos los productos que se venden por internet están testados clínicamente, muchos no valen para nada y en otros hay que tener cuidado que no produzcan reacciones alérgicas o afecten al pH y la flora vaginal", analizan ambas especialistas.

Fisioterapia vaginal

Mientras que en la India se incide en la carga social (y discriminatoria) de estos productos (ya que un 25% de la población, según 'India Today', se sigue oponiendo al sexo prematrimonial), en Europa y especialmente España las expertas inciden en que son muy pocas las mujeres que acuden a las webs para comprar este tipo de cremas; mientras que cada vez son más las que acuden a las unidades de Suelo Pélvico buscando combatir los síntomas de sequedad, atrofia, recuperar musculatura, sensibilidad y seguir teniendo relaciones sexuales satisfactorias especialmente tras tener varios hijos.

"Tras los partos vaginales es normal que este órgano no se quede igual que antes de tener hijos y muchas veces, también con la menopausia, se puede perder sensibilidad y tener sequedad. Para estos casos los ginecólogos sí podemos recetar alguna crema de venta en farmacias, testadas, y que sólo sirven para hidratar la zona. Pero para fortalecer los músculos no hay más que hacer ejercicio, fisioterapia, masajes perineales, etc. Para ello, podemos utilizar varios instrumentos como bolas ginecológicas, muy parecidas a las bolas chinas. A los dos o tres meses ya se notan los efectos", explica la doctora García Gálvez.

Lo que las expertas tienen claro que con estas cremas los efectos mágicos, que sustituyan a estos ejercicios o, incluso, a los resultados de pasar por el quírófano, es "imposible". "Este tipo de publicidad para las cremas es simplemente engañosa", finalizan.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Sanidad investiga la muerte de una niña tras vacunarse contra el virus del papiloma humano

La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) y Productos Sanitarios y el Servicio de Salud del Principado de Asturias están investigando si la muerte de una niña de 13 años, vecina de Gijón, está o no relacionada con las dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano que se le había administrado horas antes.

Andrea había recibido la primera dosis de la vacuna -Gardasil- el pasado 23 de julio. Seis días después acudió a urgencias del hospital por un episodio de asma, una enfermedad que padecía desde hacía tiempo, según el informe preliminar elaborado por el centro de farmacovigilancia de Asturias.

Fotografía de la niña obtenida en las redes sociales.

La niña recibió la primera dosis cuando estaba clínicamente estable del asma. Según el servicio de salud del Principado, la ficha técnica de esta vacuna no tiene una contraindicación absoluta para pacientes asmáticos.

El 23 de agosto la menor recibió la segunda dosis de la vacuna y ese mismo día, según revelan desde la Asociación de afectados por la vacuna del papiloma, "presentó los mismos síntomas que tras la primera dosis", aunque se fueron agravando, derivando en una crisis severa de asma. Por ello sus padres solicitaron una ambulancia que aseguran "tardó en llegar" y la niña fue trasladada en un coche de policía al hospital. Cuando ingresó ya estaba en parada cardiorrespiratoria.

Debido a la gravedad de su estado la trasladaron a la UVI pediátrica del Hospital Central, en Oviedo, donde se le indujo un coma. Falleció el pasado sábado. Según el informe elaborado por los servicios de salud asturianos "en este momento no se dispone de evidencia científica alguna que permita establecer una relación directa entre la crisis asmática severa que origina el ingreso urgente de la menor y el suministro, 10 horas antes, de la vacuna del virus del papiloma humano, aunque en todo caso esta será una de las consideraciones a tener en cuenta".

Desde la Consejería de Salud del Principado se insiste en que la vacuna del virus del papiloma humano está incluida en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud y cuenta con la aprobación de la AEMPS y la Europea del Medicamento, como el resto de los fármacos de la cartera incluidos en el sistema. Las dosis recibidas por la fallecida, según el servicio de salud asturiano "eran acordes a la edad fijada en el calendario vacunal".

Ningún caso similar previo

Desde Sanofi Pasteur MSD lamentan profundamente lo ocurrido. Antonio González López, director de asuntos médicos de esta compañía, reconoce que "al conocer el caso nos quedamos bastante chocados. Parece que la niña tenía un asma crónico mal controlado, con episodios de agudización frecuentes. Tuvo este ataque varias horas después de administrarle la segunda dosis de la vacuna, entró en parada de la que no se pudo reanimar y le indujeron el coma. Así estuvo unos días hasta que ha fallecido".

El procedimiento habitual es comunicar este caso a la AEMPS y a agencia europea. González aclara que la vacuna no produce crisis asmáticas ni está contraindicada cuando hay asma. "La experiencia con ella es muy grande. Se han vacunado 65 millones de mujeres y niñas y no ha habido un caso similar. Si hubiera relación causal con el asma, estaría bien filiada y estaría contraindicada".

Como apunta este médico, tras finalizar la investigación le corresponde a la Agencia Europea del Medicamento decidir si se incluye esta reacción en la ficha técnica de Gardasil. "Se trata de una vacuna muy controlada. Tiene un programa de seguimiento mucho más activo que las vacunas viejas. En este caso, la niña tenía ataques frecuentes de asma con y sin vacuna. Es difícil saber el papel de la vacuna en sus últimos ataques", argumenta.

Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, señala que es importante el que esta niña tuviera un asma mal controlado. "Conozco el caso porque los médicos del Hospital de Oviedo contactaron conmigo para solicitar información sobre qué debían hacer en relación a la vacuna. En estos casos hay que seguir los trámites de notificar una reacción adversa para que se investigue", explica.

Sin embargo, este pediatra apunta que esta vacuna es muy segura. "No conozco ningún caso previo que haya existido reacción en niñas con asma. Hemos notificado este caso porque es el trámite habitual. Pero, en este caso, el principal problema podría ser lo mal controlada que estaba esta niña de su asma".

Por otro lado, señala que los pacientes con asma deben tomar bien su medicación. "Lo primero que hay que hacer es descartar que tenga alguna enfermedad de base, como una alergia. Si es así, hay que aplicar tratamientos preventivos para aminorar esa alergia".

Enfermedad que puede ser mortal

Álvarez explica que el tratamiento para una crisis asmática es "la administración de un broncodilatador, como salbutamol (más conocido como Ventolin), con una cámara para que el bronquio se relaje y pueda entrar mejor el aire. Cuanto antes se administre mejor, porque de lo contrario será más difícil revertir el proceso. Siendo una niña asmática, la familia debía conocer esta medicación. No sé qué ha podido pasar".

Aunque la muerte es poco frecuente, "puede ocurrir el fallecimiento por una crisis. Por eso se lo advertimos a las familias y les insistimos en que los tratamientos preventivos deben administrarse adecuadamente, todos los días, por la mañana y por la noche", insiste.

Menús para triunfar con el tupper en el colegio

El 'tupper' se ha convertido en el gran protagonista del inicio del curso escolar. Sin embargo, más allá de la decisión de algunas comunidades de permitir a los escolares que se lleven la comida de casa, poco se ha hablado de lo que deben llevar las tarteras en su interior. Varios nutricionistas dan las claves a los padres para triunfar.

Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, recuerda que a la hora de preparar el menú de cada día, los padres deberán tener en cuenta las condiciones de conservación y calentamiento de los alimentos.

"Se debe incluir una pequeña tableta de hielo para que los alimentos aguanten bien la mañana", explica a ELMUNDO.es, "aunque es importante seleccionar productos que se conserven bien sin frío".

Por eso, insiste, lo mejor es evitar alimentos crudos o poco cocinados, así como huevos, lácteos o pescados, que tienen más riesgos por una inadecuada conservación. A cambio, añade, se debe optar por carnes bien cocinadas, pastas o verduras (bien frescas o cocinadas). Las legumbres también son otro grupo obligado, "y si el niño no va a tener opción de calentarlas siempre se pueden preparar en forma de ensaladas".

Otro truco que ofrece este especialista es añadir siempre a cualquier alimento unas gotitas de limón o vinagre, "para acidificar el medio y reducir el riesgo de contaminaciones". Para evitar cualquier problema también aconseja que la comida se caliente en el microondas una sola vez, "porque si se recalienta, existe el riesgo de que se reactive cualquier pequeña contaminación que pueda existir".

Rosa María Ortega, catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, recomienda por su parte hacer un desayuno más fuerte de lo habitual; y mandar a los niños con algún alimento para media mañana.

Coincide con su colega en que todos los alimentos son aceptables, aunque recomienda como 'básicos imprescindibles' una pieza de fruta todos los días, y no olvidarse de los cereales, bien en forma de un trozo de pan, un bocadillo o sandwich de vez en cuando y pasta. "Algún día se puede recurrir a un embutido bajo en grasas, combinado con ensalada en un sándwich", apostilla su colega desde Granada, que insiste en no demonizar los bocadillos, siempre que sean un recurso esporádico.

A juicio de Ortega, que los niños coman de tartera no tiene por qué ser un elemento que incida negativamente en los índices de obesidad infantil; "eso dependerá de la cantidad y el tipo de alimentos que ingieran".

Mejor planificación de los menús

Eso sí, como han señalado otros colegas nutricionistas en estos primeros días de curso, es cierto que llevar la comida de casa obligará a muchas familias a una mejor planificación de sus menús y a una gran imaginación, para que los niños no coman todos los días lo mismo. "Los menús en los colegios suelen estar bien planificados, diseñados por especialistas, pero esto no puede condenar a las familias que no pueden pagar el comedor a que sus niños sean obesos", subraya. "La clave va a estar en la imaginación del que cocina", concluye Martínez de Victoria.

Ortega y Martínez Victoria coinciden también en la importancia de una adecuada conservación de los alimentos, e insisten en que el tipo de menús dependerá de las condiciones de calentamiento que haya en cada colegio. "Ahora que llega el frío empiezan a apetecer platos más calentitos, como las sopas o las legumbres, pero esto dependerá de que el colegio disponga o no de microondas", explica la catedrática madrileña.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Sanidad investiga la muerte de una niña tras vacunarse contra el virus del papiloma humano

La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) y Productos Sanitarios y el Servicio de Salud del Principado de Asturias están investigando si la muerte de una niña de 13 años, vecina de Gijón, está o no relacionada con las dos dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano que se le había administrado horas antes.

Andrea había recibido la primera dosis de la vacuna -Gardasil- el pasado 23 de julio. Seis días después acudió a urgencias del hospital por un episodio de asma, una enfermedad que padecía desde hacía tiempo, según el informe preliminar elaborado por el centro de farmacovigilancia de Asturias.

Fotografía de la niña obtenida en las redes sociales.

La niña recibió la primera dosis cuando estaba clínicamente estable del asma. Según el servicio de salud del Principado, la ficha técnica de esta vacuna no tiene una contraindicación absoluta para pacientes asmáticos.

El 23 de agosto la menor recibió la segunda dosis de la vacuna y ese mismo día, según revelan desde la Asociación de afectados por la vacuna del papiloma, "presentó los mismos síntomas que tras la primera dosis", aunque se fueron agravando, derivando en una crisis severa de asma. Por ello sus padres solicitaron una ambulancia que aseguran "tardó en llegar" y la niña fue trasladada en un coche de policía al hospital. Cuando ingresó ya estaba en parada cardiorrespiratoria.

Debido a la gravedad de su estado la trasladaron a la UVI pediátrica del Hospital Central, en Oviedo, donde se le indujo un coma. Falleció el pasado sábado. Según el informe elaborado por los servicios de salud asturianos "en este momento no se dispone de evidencia científica alguna que permita establecer una relación directa entre la crisis asmática severa que origina el ingreso urgente de la menor y el suministro, 10 horas antes, de la vacuna del virus del papiloma humano, aunque en todo caso esta será una de las consideraciones a tener en cuenta".

Desde la Consejería de Salud del Principado se insiste en que la vacuna del virus del papiloma humano está incluida en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud y cuenta con la aprobación de la AEMPS y la Europea del Medicamento, como el resto de los fármacos de la cartera incluidos en el sistema. Las dosis recibidas por la fallecida, según el servicio de salud asturiano "eran acordes a la edad fijada en el calendario vacunal".

Ningún caso similar previo

Desde Sanofi Pasteur MSD lamentan profundamente lo ocurrido. Antonio González López, director de asuntos médicos de esta compañía, reconoce que "al conocer el caso nos quedamos bastante chocados. Parece que la niña tenía un asma crónico mal controlado, con episodios de agudización frecuentes. Tuvo este ataque varias horas después de administrarle la segunda dosis de la vacuna, entró en parada de la que no se pudo reanimar y le indujeron el coma. Así estuvo unos días hasta que ha fallecido".

El procedimiento habitual es comunicar este caso a la AEMPS y a agencia europea. González aclara que la vacuna no produce crisis asmáticas ni está contraindicada cuando hay asma. "La experiencia con ella es muy grande. Se han vacunado 65 millones de mujeres y niñas y no ha habido un caso similar. Si hubiera relación causal con el asma, estaría bien filiada y estaría contraindicada".

Como apunta este médico, tras finalizar la investigación le corresponde a la Agencia Europea del Medicamento decidir si se incluye esta reacción en la ficha técnica de Gardasil. "Se trata de una vacuna muy controlada. Tiene un programa de seguimiento mucho más activo que las vacunas viejas. En este caso, la niña tenía ataques frecuentes de asma con y sin vacuna. Es difícil saber el papel de la vacuna en sus últimos ataques", argumenta.

Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, señala que es importante el que esta niña tuviera un asma mal controlado. "Conozco el caso porque los médicos del Hospital de Oviedo contactaron conmigo para solicitar información sobre qué debían hacer en relación a la vacuna. En estos casos hay que seguir los trámites de notificar una reacción adversa para que se investigue", explica.

Sin embargo, este pediatra apunta que esta vacuna es muy segura. "No conozco ningún caso previo que haya existido reacción en niñas con asma. Hemos notificado este caso porque es el trámite habitual. Pero, en este caso, el principal problema podría ser lo mal controlada que estaba esta niña de su asma".

Por otro lado, señala que los pacientes con asma deben tomar bien su medicación. "Lo primero que hay que hacer es descartar que tenga alguna enfermedad de base, como una alergia. Si es así, hay que aplicar tratamientos preventivos para aminorar esa alergia".

Enfermedad que puede ser mortal

Álvarez explica que el tratamiento para una crisis asmática es "la administración de un broncodilatador, como salbutamol (más conocido como Ventolin), con una cámara para que el bronquio se relaje y pueda entrar mejor el aire. Cuanto antes se administre mejor, porque de lo contrario será más difícil revertir el proceso. Siendo una niña asmática, la familia debía conocer esta medicación. No sé qué ha podido pasar".

Aunque la muerte es poco frecuente, "puede ocurrir el fallecimiento por una crisis. Por eso se lo advertimos a las familias y les insistimos en que los tratamientos preventivos deben administrarse adecuadamente, todos los días, por la mañana y por la noche", insiste.

Menús para triunfar con el tupper en el colegio

El 'tupper' se ha convertido en el gran protagonista del inicio del curso escolar. Sin embargo, más allá de la decisión de algunas comunidades de permitir a los escolares que se lleven la comida de casa, poco se ha hablado de lo que deben llevar las tarteras en su interior. Varios nutricionistas dan las claves a los padres para triunfar.

Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, recuerda que a la hora de preparar el menú de cada día, los padres deberán tener en cuenta las condiciones de conservación y calentamiento de los alimentos.

"Se debe incluir una pequeña tableta de hielo para que los alimentos aguanten bien la mañana", explica a ELMUNDO.es, "aunque es importante seleccionar productos que se conserven bien sin frío".

Por eso, insiste, lo mejor es evitar alimentos crudos o poco cocinados, así como huevos, lácteos o pescados, que tienen más riesgos por una inadecuada conservación. A cambio, añade, se debe optar por carnes bien cocinadas, pastas o verduras (bien frescas o cocinadas). Las legumbres también son otro grupo obligado, "y si el niño no va a tener opción de calentarlas siempre se pueden preparar en forma de ensaladas".

Otro truco que ofrece este especialista es añadir siempre a cualquier alimento unas gotitas de limón o vinagre, "para acidificar el medio y reducir el riesgo de contaminaciones". Para evitar cualquier problema también aconseja que la comida se caliente en el microondas una sola vez, "porque si se recalienta, existe el riesgo de que se reactive cualquier pequeña contaminación que pueda existir".

Rosa María Ortega, catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, recomienda por su parte hacer un desayuno más fuerte de lo habitual; y mandar a los niños con algún alimento para media mañana.

Coincide con su colega en que todos los alimentos son aceptables, aunque recomienda como 'básicos imprescindibles' una pieza de fruta todos los días, y no olvidarse de los cereales, bien en forma de un trozo de pan, un bocadillo o sandwich de vez en cuando y pasta. "Algún día se puede recurrir a un embutido bajo en grasas, combinado con ensalada en un sándwich", apostilla su colega desde Granada, que insiste en no demonizar los bocadillos, siempre que sean un recurso esporádico.

A juicio de Ortega, que los niños coman de tartera no tiene por qué ser un elemento que incida negativamente en los índices de obesidad infantil; "eso dependerá de la cantidad y el tipo de alimentos que ingieran".

Mejor planificación de los menús

Eso sí, como han señalado otros colegas nutricionistas en estos primeros días de curso, es cierto que llevar la comida de casa obligará a muchas familias a una mejor planificación de sus menús y a una gran imaginación, para que los niños no coman todos los días lo mismo. "Los menús en los colegios suelen estar bien planificados, diseñados por especialistas, pero esto no puede condenar a las familias que no pueden pagar el comedor a que sus niños sean obesos", subraya. "La clave va a estar en la imaginación del que cocina", concluye Martínez de Victoria.

Ortega y Martínez Victoria coinciden también en la importancia de una adecuada conservación de los alimentos, e insisten en que el tipo de menús dependerá de las condiciones de calentamiento que haya en cada colegio. "Ahora que llega el frío empiezan a apetecer platos más calentitos, como las sopas o las legumbres, pero esto dependerá de que el colegio disponga o no de microondas", explica la catedrática madrileña.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Un nuevo enemigo para la industria farmacéutica

¿Cuál es el papel de la industria farmacéutica? ¿Qué aportaciones ha hecho en los últimos 20 años? ¿Cuánto dinero se destina a financiar fármacos de dudoso papel terapéutico? Estas son algunas de las preguntas a las que se da respuesta en la 'Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos' (Cherche Midi), un libro que ha abierto el debate en Francia sobre el uso de los medicamentos en ese país.

A través de 900 páginas, los autores ofrecen un servicio al consumidor en materia de salud pública al tiempo que tratan de desenmascarar los intereses de las grandes corporaciones farmacéuticas que, a sus ojos, se rigen en la actualidad por el afán del lucro, dirigidas por gestores que sólo piensan en cumplir el objetivo anual de un 20% de rentabilidad. Un repaso por 4.000 productos a la venta en Francia determina cuáles de ellos son buenos, nocivos o simplemente inocuos.

Si se tratara del clásico libro sensacionalista escrito por dos reporteros, la cosa no pasaría a mayores. Pero quienes lo firman son un célebre profesor, urólogo y diputado del partido conservador Unión por un Movimiento Popular (Bernard Debré) y el director del prestigioso Instituto Necker y antiguo Decano de la Facultad de Medicina de París (Philippe Even). Entrevistado en profundidad por el semanario político Le Nouvel Observateur, este último describe el negocio de la farmacopea como "la más lucrativa, la más cínica, la menos ética de todas las industrias".

Para este reputado neumólogo de 80 años, "el 50% de los medicamentos son inútiles, el 20% no son bien tolerados por los pacientes y hay un 5% por ciento potencialmente peligrosos". Según los autores de este manual –que no debe ser leído como un libro, ya que se trata de una obra de consulta–, en un país como Francia donde falta dinero para financiar la salud pública y los seguros de salud acarrean un enorme déficit, se gasta inútilmente entre 10.000 y 15.000 millones de euros en productos que no curan, algunos de los cuales pueden ser perjudiciales para la salud.

Pese a las cifras, Even explica "afortunadamente hay millares medicamentos útiles e indispensables [...] La industria farmacéutica ha desarrollado y comercializado casi todos los fármacos que han cambiado nuestras vidas. Los antibióticos y las vacunas han reducido la mortalidad infantil en los países occidentales y todos hemos aumentado nuestra esperanza de vida una media de 10 años", afirma en Le Nouvel Observateur. Sin embargo, reconoce, ese panorama ha cambiado desde 1990. "En los últimos 20 años no se ha descubierto ni un solo tratamiento a gran escala", asegura, aunque señala que sí se han desarrollado una veintena de moléculas muy eficaces, pero para un público pequeño, para algunos subtipos de cáncer.

Terapias menos novedosas

Debré y Even señalan que los laboratorios, junto con la ayuda de algunos médicos, están aumentando los tratamientos preventivos para las personas sanas que podrían no llegar a tener nunca la enfermedad para la que toman un fármaco. Y en la lista negra de los medicamentos peligrosos incluyen remedios contra las enfermedades cardiovasculares, algunos antiinflamatorios, ... así hasta sumar 58 fármacos.

Even denuncia también que los laboratorios solo invierten el 5% de su presupuesto en investigación, el 15% en desarrollo y el 10% en la elaboración del producto –últimamente realizada en Brasil o India–, mientras que el 45% va destinado al marketing y el apoyo de lobbies que defienden sus intereses en Washington y Bruselas.

"La industria ha sustituido los viejos medicamentos cuyos derechos han expirado –y que ahora cualquiera puede fabricar como genérico– por versiones teóricamente mejoradas cuya patente vuelven a tener en exclusiva y que son mucho más rentables financieramente. Pero, en la mayoría de los casos, esos productos nuevos no lo son tanto o, aún peor, son peores que las moléculas originales", declara Even. "Por ejemplo, en el caso de los medicamentos antiasmáticos y los antidiabéticos orales, nada hay superior a las sulfamidas de 1959 y la metmorfina de 1956".

En este contexto, los autores de la 'Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos' citan el ejemplo del penúltimo escándalo farmacéutico surgido en Francia. "Durante años se estuvo vendiendo con éxito un producto como el Mediator creyendo que era un remedio eficaz contra la diabetes. Terminó descubriéndose que era ineficaz. Pero se cobró muchas muertes. Casos como este nos han decidido a hacer una llamada de alarma. Es urgente realizar una buena limpieza en las farmacias francesas".

jueves, 13 de septiembre de 2012

Mi reino por un titular

Los medios no están, no estamos, siendo demasiado finos a la hora de publicar -a veces sólo publicitar- los estudios biomédicos que a su vez publican los científicos en revistas de su entorno. Pasa en España con frecuencia pero está ocurriendo en el resto del mundo.

Entre ruedas de prensa, notas de agencias de comunicación y declaraciones personales, los periodistas informan muchas veces de avances biomédicos geniales, descubrimientos fantásticos o talones de Aquiles de enfermedades temibles.

Los científicos saben ya lo que a los medios les gusta un titular. Y están aprendiendo a facilitar a la prensa síntesis llamativas de su investigación que convenzan a los redactores jefes proclives a cierta espectacularidad. Los medios, con escasez de recursos y de especialistas -sabiendo que las noticias de salud enganchan mucho- filtran poco.

Leerse un trabajo complejo, entenderlo, contextualizarlo y contrastarlo con varias fuentes independientes es difícil. Relativizar la pasión que ponen los autores hablando de sus éxitos requiere experiencia e independencia.

En biomedicina pocas veces hay blancos y negros. Lo que pasa es que los matices del gris -que es donde se mueve la ciencia- venden poco y provocan rechazo en muchos editores. Es un problema serio porque con el aluvión de noticias sobre avances sustanciales al final no cumplidos, el lector llegará a dudar de tanta información prometedora y la despreciará con el paso del tiempo.

Acaban de publicarse dos trabajos en EEUU en los que se evalúa precisamente la información biomédica que tiene eco en los medios. En uno de esos estudios, la revista 'PLOS Medicine' concluye que muchas de las notas de prensa y los resúmenes de los ensayos clínicos retuercen los resultados recalcando partes muy positivas -no siempre trascendentes- y obviando las dudas razonables que los datos aportan.

En la revista 'PLOS One' se llega más allá. Allí se certifica que un porcentaje alto de estudios científicos que llegaron a los medios de comunicación con el sello de muy prometedores se quedaron en nada. Fracasaron.

Corren tiempos difíciles para el periodismo de calidad. La necesidad de inmediatez, la irreflexión, la poca preparación y la precariedad en las redacciones están dañando la excelencia de una información que es muy necesaria al ciudadano.

Ya hemos dicho otras veces que uno de los mayores riesgos para la salud de la sociedad es la ignorancia. Disminuir este pésimo dato requiere información y consecuentemente formación, pero de calidad probada.

Big Mac, 550 calorías

Una hamburguesa Angus Bacon con queso suma 790 calorías; un Big Mac, 550; una hamburguesa sencilla, 250; diez trozos de pollo, 470; una ensalada con pollo, 190; una porción grande de patatas fritas, 500, mientras que una Coca-Cola mediana, 210. A partir de la semana que viene, la famosa cadena de fast-food tendrá que acatar la ley nacional de asistencia sanitaria y revelar el número de calorías de todos sus productos en sus restaurantes de EEUU.

La medida viene a implantar a nivel nacional algo que ya se estaba haciendo desde hace unos años en estados como California o ciudades como Nueva York, donde desde 2008 todos los restaurantes de comida rápida estaban obligados a dar esta información a sus clientes, así como a incorporar comida sana.

El objetivo es rebajar lo que para muchos expertos ha pasado a nivel de 'epidemia': la obesidad. EEUU cuenta con cerca de 40 millones de personas con sobrepeso y los datos nacionales indican el importante peso que estos restaurantes juegan.

"Los datos indican que los estadounidenses consumen aproximadamente un tercio de sus calorías en restaurantes, frente a menos de un cuarto que lo hacía en la década de los 70", explica un portavoz del departamento de Agricultura de EEUU. "Y la gente gasta cerca de la mitad de su presupuesto en comida rápida".

Pero para llegar a este momento el camino no ha sido fácil. La nueva ley apunta a restaurantes con 20 o más sucursales, así como a puntos de venta minoristas de comida. Entre ellos no podía faltar la franquicia McDonald's, una de las más reticentes a estas medidas que han tenido que acatar bajo amenaza de multa y por la presión de diferentes grupos de presión de defensa del consumidor y de la salud pública.

Así, cuando el etiquetado con esta información empezó a despegar, la cadena pasó de declaraciones que indicaban que "la empresa se oponía a normas que violaban la privacidad de los consumidores" a lo que actualmente ha explicado Jan Fields, presidente de la cadena en EEUU: "Sabemos que los clientes quieren saber más sobre el contenido nutricional de (lo) que les proponemos, así que no nos oponemos a ello", indicaba en un comunicado.

La idea es que al tener más información, los clientes piensen en su salud a la hora de tomar uno u otro producto. Esta semana, Glenn Kikuchi, dueño de 10 franquicias de McDonald's en Maryland explicaba que había visto que cómo esta medida estaba teniendo efecto, ya que "muchas madres lo están mirando e, incluso, muchos adolescentes que quieren cuidar su peso".

Además, McDonald's anunció igualmente una serie de iniciativas que piensa adoptar próximamente, como la realización de cursos de nutrición para sus empleados o la elaboración de nuevos menús "con más frutas y verduras", así como el lanzamiento de un sandwich McWrap "inspirado por McDonald's Europa", con vegetales frescos.

Hace más de dos años, Panera Bread Co se convirtió en la primera cadena estadounidense de restaurantes que voluntariamente publicó las calorías en sus tiendas. La cadena de bocadillos Subway ha usado la especificación de calorías para posicionarse como la alternativa más saludable frente a rivales como McDonald's y Burger King.