martes, 29 de mayo de 2012

Puesta al día de la anticoncepción femenina

El DIU de cobre (método anticonceptivo intrauterino) puede jugar un papel protector en el cáncer de cuello de útero y puede ser utilizado por todas las mujeres al margen de la edad y paridad. Además, es recomendable su uso para las adolescentes por ser un tratamiento de larga duración que facilita el cumplimiento y la continuación de la protección.

Esta es una de las conclusiones obtenidas tras la Conferencia de Consenso de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), que se desarrolló en 2011 y que ha sido presentada hoy en en Madrid con el título 'Actualización en el manejo clínico de la anticoncepción hormonal, intrauterina y de urgencia'. En este documento se han recogido las recomendaciones clínicas y jurídicas para los profesionales en relación a las novedades registradas en esta materia.

Y es que, según ha comentado la presidenta de la Fundación Española de Contracepción (FEC), Esther de la Viuda, se ha demostrado que este anticonceptivo intrauterino no incrementa el riesgo de cáncer de endometrio ni de cérvix y que, concretamente, el DIU hormonal de levonorgestrel (LNG) puede ser utilizado hasta la menopausia tras comprobarse su eficacia en mujeres de más de 40 años.

En España la utilización de este dispositivo por parte de las mujeres es todavía muy baja. Un hecho que, a juicio de esta experta, resulta "sorprendente" si se observa su tasa de empleo en los países del entorno y, más aún, cuando han aparecido estudios científicos que demuestran que es uno de los métodos contraceptivos más efectivos.

Dicho esto, la presidenta de la FEC ha abogado por normalizar entre los profesionales médicos y la sociedad el uso de los anticonceptivos porque, según ha recordado, se ha demostrado que incrementan la calidad de vida de las mujeres al prevenir los embarazos no deseados, reducir la cantidad de sangrado y los dolores de la menstruación y proteger el endometrio.

Durante la Conferencia de Consenso se puso también de manifiesto que no existe ningún método anticonceptivo que esté contraindicado por la edad de la mujer y que los profesionales sanitarios no tienen que realizar pruebas antes de preescribir algún anticonceptivo hormonal porque, con ello, lo "único" que se consigue es mantener más tiempo el riesgo de un embarazo no deseado.

"No hay que pedir muchas pruebas pero sí hay que hacer muchas preguntas al paciente como, por ejemplo, si están tomando medicinas naturales porque, a lo mejor, pueden reducir la efectividad del anticonceptivo", ha comentado De la Viuda.

Recomendaciones

Sin embargo, sí se recomienda realizar una historia clínica que incluya una anamnesis detallada --conjunto de los datos clínicos relevantes-- para identificar a las mujeres que presenten condiciones que contraindiquen este método concreto, y que se realice una toma de tensión arterial y se calcule el índice de masa de corporal. Asimismo, es recomendable realizar un seguimiento entre los tres y seis meses posteriores al primer uso.

En este sentido, la presidenta de la FEC ha avisado que las mujeres con una Índice de Masa Corporal superior a 30 kg/m2 utilicen los anticonceptivos hormonales combinados debido a que pueden sufrir un riesgo de tromboembolismo.

No obstante, ha recalcado, el peso no afecta a la eficacia de los métodos anticonceptivos hormonales salvo el parche transdérmico cuyo uso debería limitarse a mujeres con peso inferior a 90 kilos.

Respecto a los olvidos de las píldoras combinadas, De la Viuda ha recordado que no se reduce su eficacia si sólo ocurre una vez aunque, ha apostillado, si se han producido dos o más olvidos es recomendable el uso de un método de barrera adicional durante 7 días.

Además, en el caso de las píldoras de sólo gestágenos se recomienda tomar anticoncepción de urgencia si el olvido es de más de 12 horas y ha habido una relación sexual no protegida.

Adicionalmente los expertos son también partidarios de utilizar un método de barrera adicional durante dos días.

Píldora de día después

En relación al método de anticoncepción de urgencia --la píldora del día después-- la presidenta de la FEC ha recordado que aunque actualmente no hay estudios que reflejen el consumo que hacen las mujeres, los análisis que existen sobre la venta en farmacias demuestran que sigue siendo "baja".

En este sentido, el portavoz de la FEC y coordinador de la Conferencia, Ezquiel Pérez Campos, ha reiterado que su uso está siendo "racional y excepcional" y ha asegurado que la píldora del día después no tiene efectos secundarios "graves" para la mujer ya que no es método abortivo. Estas declaraciones han sido también corroboradas por la vicepresidenta de la SEC, Macarena Quesada, que ha insistido en que "no es una bomba hormonal".

Por ello, estos tres expertos han asegurado que si, finalmente, el Gobierno de Mariano Rajoy aprueba medidas para restringir su uso se estará basando en teorías acordes a su ideología y no a datos científicos porque, han recalcado, todos demuestran que no es perjudicial para la salud de la mujer y que es sólo un método anticonceptivo de urgencia.

"En la actualidad nos movemos por prejuicios ideológicos y es llamativo que la tasa de utilización de los anticonceptivos hormonales por parte de las mujeres españolas sea claramente inferior que las de las ciudadanas de Portugal o Francia", ha comentado De la Viuda para señalar que todavía hay "muchos mitos entre la sociedad y los profesionales acerca de la eficacia de determinados métodos". "Hay que seguir informando de los anticonceptivos hormonales porque mejoran la calidad de vida de las mujeres", ha zanjado.

lunes, 28 de mayo de 2012

El abuelo, bastión de la dieta equilibrada en los nietos

Se cae un mito. Todo aquello de que los abuelos están para 'malcriar' a los nietos dándoles lo que los padres no permiten a sus hijos ha encontrado su punto débil en la alimentación... por suerte.

Los abuelos son, hoy en día, los últimos promotores de la dieta mediterránea. Tanto que dos de cada tres abuelos fomentan una dieta rica en verduras, frutas y legumbres, del estilo que ellos mismos consumen, entre sus nietos. Por lo menos eso es lo que se desprende del primer estudio sobre la 'Influencia de los Abuelos en la Alimentación de los Niños' que ha presentado la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad) junto a la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan).

En este informe, realizado entre 404 personas mayores de 60 años, se pone de manifiesto que los hábitos alimentarios de los abuelos españoles siguen siendo sanos y, lo que es también importante, lo exportan a su familia.

"Como media, los encuestados ingieren aproximadamente tres piezas de fruta al día, comen pescado cerca de tres veces a la semana y verduras unas cuatro veces", asegura el doctor y presidente de la Fesnad, Jordi Salas, "y lo que es más importante, en su dieta diaria no se encuentra un exceso de alimentos que contienen grasas saturadas".

Los nietos no rechazan la comida equilibrada

"Quizá se deba a los nuevos ritmos de vida, pero la realidad es que desde hace unos 40 años hasta ahora se ha olvidado la clásica comida en familia, donde el niño veía lo que iba a comer, cómo se hacía y la parte que le tocaba. Ahora se cocina menos y se planifica qué se va a comer todavía peor, abusando de los platos precocinados, aunque poner tasas a estos productos no solucionan nada", afirma Giuseppe Russolillo, secretario general de Fesnad. "Por ello es importante el papel de los abuelos, porque ahora los padres necesitan ayuda para cuidar a sus hijos y ellos se responsabilizan de servir a sus nietos la misma comida sana que ellos toman. Se dan cuenta de la importancia de que se coma de todo".

Un punto, que según explica el informe, es general en todos los abuelos. De los datos de la encuesta se desprende que más de la mitad de los abuelos son responsables de una de las comidas o cenas a la semana de sus nietos; y más del 50% se preocupa en instruir a sus nietos sobre las diferencias entre lo que comían ellos en su juventud y lo que se come ahora para que el niño se dé cuenta de la importancia de una dieta equilibrada.

Además, dos de cada tres abuelos preparan a los nietos su comida habitual y los pequeños se adaptan a esta dieta. Es más, el 66% de los abuelos encuestados indica que, en el caso de que a sus nietos no les guste la comida, no realizan ninguna acción para evitarlo, puesto que son de la idea de que hay que comer de todo. Aunque eso sí, en ello se muestran más inflexibles los abuelos que las abuelas.

Niños con voz y voto

La asesora de la Estrategia NAOS, de la Aesan, Teresa Robledo, ha manifestado su preocupación por la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población española, especialmente entre los niños, ya que casi el 46% de entre 6 y 9 años tiene un exceso de peso.

Para evitar esto, los expertos apuestan por una vuelta a las 'comidas más tradicionales', donde el niño también se puede involucrar en la elaboración de los menús, llevarles a hacer la compra y meterles en la cocina son tres medidas suficientes para que el niño adquiera un referente nutricional, ha asegurado el doctor Russolillo.

En el mismo sentido, Salas ha precisado que las pautas nutricionales adquiridas en la infancia perviven en la edad adulta y ha incidido en que el concepto de comida en familia se está perdiendo, por lo que ha abogado por potenciar los encuentros familiares en torno a la mesa.

"Evitar niños con problemas de peso y futuros adultos con sobrepeso u obesidad es un problema multidisciplinar, y no se evita sólo poniendo gravámenes en la comida rápida o las bebidas azucaradas. Se podría empezar por unos nutricionistas integrados en el sistema sanitario que aborden el problema con los padres cuando se necesite", afirman los especialistas.

Roche, Sanidad y los oncólogos garantizan el suministro de fármacos contra el cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica, el laboratorio Roche y el Ministerio de Sanidad. Los tres han coincidido en un mensaje unánime: el suministro de fármacos contra el cáncer no está en peligro y los pacientes pueden estar tranquilos.

En respuesta a una información publicada por el diario 'El País', estos tres actores han coincidido en que la decisión de los laboratorios Roche de modificar sus relaciones comerciales con los 12 hospitales más 'morosos' del país no pondrá en peligro el tratamiento de los pacientes con cáncer.

Más inseguros se muestran en este sentido los propios afectados, que vienen alertando desde hace semanas que los recortes anunciados por el Gobierno, y las estrecheces económicas que atarviesan las comunidades hacen tambalearse sus tratamientos.

Límite de crédito

La farmacéutica Roche ha confirmado a ELMUNDO.es que ha "modificado las condiciones comerciales" con 12 hospitales españoles para que el impago que acumulan con el laboratorio no siga creciendo (cuatro de ellos en la Comunidad Valenciana, tres en Castilla y León, tres en Andalucía y dos en Castilla-La Mancha). A todos ellos se les ha impuesto un límite al crédito por encima del cual, el laboratorio dejará de suministrar quimioterápicos y otros tratamientos oncológicos salvo que paguen al contado.

En total, según aclara su portavoz, Lucas Urquijo, la administración española acumula una deuda de unos 800 millones de euros con la firma suiza. Hay que tener en cuenta que el 80% de la actividad de Roche es de tipo hospitalario, por lo que se trata de uno de los laboratorios más afectados por las deudas de la administración (aunque la patronal del sector eleva a casi 7.000 millones el dinero que el sistema de salud le debe a los productores de fármacos). Otras firmas con farmacos oncológicos en el mercado, como GSK, han confirmado a ELMUNDO.es que no tiene intención de tomar medidas similares a las de Roche; aunque admiten que lo que les adeuda la admministración es muy inferior.

Y es que, aunque no ha aclarado a cuánto ascendía en total la deduda de estos 12 hospitales 'expedientados', Roche insiste en que se trata de los que mayor deuda acumulaban (con una media de retrasos en el pago de hasta 700 días). Para el resto del país, insisten y subrayan, se mantienen las condiciones de abastecimiento; y en ningún caso se espera ningún corte en el suministro. Una idea en la que ha incidido esta mañana la ministra de Sanidad, Ana Mato y que reitera en declaraciones a ELMUNDO.es el doctor Juan Jesús Cruz, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). "Hay que insistir en que a estos hospitales no se les ha dejado de suministrar medicación, sino que se establece un mecanismo para que la actual deuda no siga creciendo; de manera que a partir de cierto límite tendrán que pagar contrareembolso".

Cruz reitera que no se va a dejar de dar ningún tratamiento: "en este país se pueden dejar de pagar muchas cosas antes que los medicamentos. Si se ha inyectado 50.000 millones de euros a la banca, ¿no se va a poder saldar la deuda con Roche?", se pregunta.

El presidente de la SEOM recuerda además que la factura farmacéutica de los tratamientos oncológicos representa apenas un 7% del gasto farmacéutico total, y "este gasto en medicamentos es apenas un 25% de lo que se gasta en total en sanidad". A su juicio, antes podría ahorrarse en duplicidades, pruebas innecesarias o trámites administrativos que en medicamentos.

Temores entre los afectados

Los pacientes son los más preocupados en la actual coyuntura, y como explica a ELMUNDO.es Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), "aunque entendemos cualquier postura, lo principal es que el enfermo no sufra las consecuencias".

A su juicio, lo preocupante no es sólo que algunas quimioterapias se retrasen dos o tres días por problemas en el suministro ("porque eso no es un riesgo vital"), sino "la ansiedad que eso le genera al paciente y las excusas con las que se puede ir 'tapando' esto para darnos largas". Saben que juega en su contra no sólo la actual coyuntura económica, sino también el elevado coste de los tratamientos oncológicos.

Barragán admite que los laboratorios farmacéuticos "no son ONGs", pero insiste en que sus conflictos con la Administración deben dejar al paciente al margen. "Esto no ha hecho más que empezar, porque los hospitales de momento tienen fármacos en stock, pero no sabemos qué va a pasar de aquí en adelante". Los pacientes con cáncer critican que con la actual situación se transmita la sensación de que "somos unos gastadores, como si tener cáncer fuese un capricho", remata la presidenta de GEPAC.

Hablan las comunidades

Las cuatro comunidades autónomas en las que se encuentran los hospitales 'morosos' también se han defendido, asegurando que en ninguno de estos centros se ha producido desabastecimiento y que se llevan a cabo conversaciones con Roche desde hace semanas para llegar a un acuerdo.

Mientras la Comunidad Valenciana asegura que gracias a los créditos ICO pronto se pagarán también las facturas atrasadas, Andalucía (el segundo cliente en volumen de facturación) ha mostrado su sorpresa por la presencia de tres centros andaluces en la 'lista negra', puesto que la comunidad disfruta de una central de compras, informa Europa Press.

domingo, 27 de mayo de 2012

Bebés: sin cremas ni sol

Muchos padres elegirán a partir de ahora destinos de playa para escapar de la rutina con sus hijos. Sin embargo, el sol no es precisamente el mejor aliado de los más pequeños de la casa y hay que ser especialmente cuidadosos con los recién nacidos, que no deben exponerse directamente a los rayos del sol. Las cremas solares tampoco están recomendadas antes de los seis meses de vida.

"Cuando mi hijo nació, en julio del año pasado, lo primero que nos advirtió la enfermera que nos atiende en el centro de salud es que no le expusiésemos directamente al sol", explica Alicia. "Así que aunque fuimos a pasar el mes de agosto a la playa, le paseábamos siempre con la sombrilla, y sólo por el paseo marítimo a primera hora de la mañana y a última de la tarde. Entre otras cosas, nos recordó que a los bebés tan pequeños no se les pueden dar cremas protectoras", recuerda.

Efectivamente, pediatras y dermatólogos desaconsejan usar cremas de protección solar antes de los seis meses; e incluso usarlas con precaución antes de que cumplan un año. Como explica a ELMUNDO.es el doctor Vicente García-Patos, jefe del servicio de Dermatología de Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, la pauta general consiste en no exponerles directamente a los rayos solares en los primeros seis meses de vida y seguir extremando las precauciones hasta que cumplan un año ("con unos minutos de paseo es suficiente para que sinteticen la vitamina D que necesitan sus huesos").

"Entre los seis y los doce meses se pueden empezar a usar fotoprotectores, pero con precaución, en zonas como la cara y las manos, que no están cubiertas de los rayos solares", añade el especialista de la Ciudad Condal, que aconseja las formulaciones pediátricas y mejor en crema que en espumas o geles, porque son más hidratantes. "Los más pequeños tienen una piel muy sensible al sol, con muy poca capacidad de generar melanina y con unas defensas aún no desarrolladas", explica García-Patos.

Stop química

El problema radica en la delicada piel de los bebés, mucho más delgada y susceptible a las radiaciones, pero también a los productos químicos que pueden contener los cosméticos solares. "Durante los primeros meses de vida es recomendable usar las menos sustancias químicas posibles", añade García-Patos. "Su superficie corporal es muy pequeña y el riesgo de absorción [del producto] es mayor", advierte por su parte el doctor Agustín Buendía, de la Academia Española de Dermatología.

La Academia Americana de Pediatría y el Consejo Australiano del Cáncer coinciden en que se limite el uso de cosméticos solares antes de los seis meses a "pequeñas áreas" del cuerpo; como la cara o las manos, "siempre que no sea posible protegerles con sombra y ropas ligeras".

El organismo australiano, de hecho, admite que algunos bebés pueden de hecho sufrir irritaciones y reacciones alérgicas a las cremas. Por eso, los pediatras americanos recomiendan emplear fórmulas que contengan óxido de zinc o dióxido de titanio, considerados menos irritantes y que ofrecen un filtro más tupido a la piel. Además, las fórmulas para niños suelen tener menos sustancias irritantes, de manera que no piquen si el niño se las lleva a los ojos u otras mucosas.

El germen del melanoma futuro

Como explica a ELMUNDO.es Cristina Batres, de la firma cosmética Farline, "los bebés tienen unas características cutáneas especiales, por lo que se han de emplear productos adecuados a su tipo de piel". Aún así, insiste en que "lo mejor es no exponer a los lactantes directamente al sol"; no sólo por el riesgo de quemaduras, sino también por el peligro de que sufran un golpe de calor. Además, subraya Buendía, "el uso del fotoprotector nunca es para prolongar el tiempo de exposición al sol, sino para complementar otros métodos de protección".

De hecho, los especialistas tienen cada vez más evidencias que demuestran que la exposición a los rayos de sol en los primeros años de vida puede ser el origen de tumores de piel (melanomas) que se diagnostican 40 o 50 años más tarde. "Existen pruebas de que la radiación solar durante la infancia tiene la capacidad de iniciar el proceso mutagénico que desencadena el melanoma", explican los especialistas australianos.

En el caso de lo niños mayores, añade Batres, "el niño debe ir al sol en las horas de poca intensidad, protegido con ropas adecuadas y siempre con filtros físicos [sombras, gorros, ropas ligeras...] y químicos [cremas]". Estas cremas deben incluir protección tanto frente a los rayos UVB como UVA y deben aplicarse cada dos horas, independientemente de que sean o no resistentes al agua.


Recomendaciones

  1. Evite la exposición directa al sol en los primeros meses de vida.
  2. Salga de paseo en las primeras horas del día o al caer la tarde.
  3. Proteja al bebé con sombras tupidas y ropas ligeras.
  4. Utilice gorros y sombrillas para cubrir la cara y el cuello.
  5. A partir de los seis meses, elija cremas para el sol especiales para niños.
  6. Aplique la loción unos 30 minutos antes de salir de casa y repita la aplicación cada dos horas, independientemente de que sean resistentes al agua.
  7. Opte por cremas, leches o lociones solares, más hidratantes que las presentaciones en espumas y geles.
  8. Utilice un factor de protección superior a 30 y que cubra tanto los rayos UVA como los UVB.
  9. Opte por filtros físicos, a base de óxido de zinc y dióxido de titanio.

sábado, 26 de mayo de 2012

Un suspenso en dieta y ejercicio

Los adolescentes españoles suspenden en su alimentación y en el tiempo que dedican a la actividad física, tal y como revelan los primeros resultados de un programa que se desarrolla en 92 escuelas y que evidencia varias de sus asignaturas pendientes: el consumo de fruta, verdura, lácteos y pescados.

Así lo ha constatado la primera fase de este programa, que ha evaluado los hábitos alimentarios y de actividad física de 2.516 alumnos de casi cien escuelas de toda España.

Los responsables del programa -la Fundación Alicia, dedicada a investigar la alimentación, y Kraft Foods Foundation- han realizado a los alumnos de entre 14 y 15 años un registro alimentario durante siete días, además de una encuesta de actividad física.

Y lo que dicen los registros es que no tienen una alimentación equilibrada: más del 98% de los alumnos tienen un consumo de fruta y verdura inferior a las recomendaciones (cinco raciones al día) y el 23% dice que no consumen nunca legumbres.

El 78,4% no alcanza las recomendaciones de consumo de dos a tres raciones de lácteos diarios y el 40% consume como máximo una ración diaria. El consumo de pescado es inferior en el 68% de los casos, pero además casi un 20% asegura que no lo come en toda la semana, como tampoco los huevos.

Los registros observan un consumo moderado de refrescos y bebidas azucaradas, bollería y pastelería en menos de la mitad de los alumnos, pero también una ingestión de fritos que está dentro de lo recomendable, ya que aparecen en su dieta una media de tres veces por semana.

Otro dato positivo es que casi el 80% de los chavales desayuna cada día antes de acudir a la escuela.

Diferencias por regiones

Estos son los datos generales, pero hay diferencias por regiones, porque por ejemplo los alumnos de las escuelas de la zona este (Cataluña, Murcia, Baleares, Valencia o Aragón) tienen un consumo inferior de legumbres en comparación con el resto de zonas. En concreto en Cataluña y Baleares, sólo un 30% cumplen las recomendaciones.

Por el contrario, los de la Rioja, Navarra y Asturias son los que tienen el mayor consumo, con unos índices superiores al 65%.

Los alumnos de la zona sur (Andalucía y Canarias) tienen un consumo inferior de pescado y uno superior de refrescos, y además son los que presentan mayor tendencia a ir al colegio sin desayunar.

Por el contrario, Cantabria, Navarra y País Vasco presentan los índices más altos de alumnos que desayunan antes de ir al colegio.

Extremadura y Valencia tienen el consumo más bajo de lácteos; Castilla-La Mancha y Extremadura, de pescado azul, y en Cataluña y Valencia sólo el 30% consume preparaciones fritas de forma excesiva, mientras que en Asturias y Extremadura el 75% sobrepasa las recomendaciones.

Ocio sedentario

Los análisis muestran una falta de actividad física generalizada y una escasa dedicación del tiempo libre a actividades no sedentarias.

Menos de la mitad de los alumnos se ajustan a las recomendaciones de la OMS y sólo un 30% dedican los fines de semana a realizar actividades que conllevan una actividad física significativa, como ir de excursión, montar en bicicleta o jugar al fútbol, baloncesto o hacer natación.

Tras estos resultados, Elena Roura, responsable del departamento de salud y hábitos alimentarios de la Fundación Alicia, ha incidido en la importancia de concienciar y promover hábitos saludables entre los jóvenes españoles y en la necesidad de que los alumnos se impliquen y responsabilicen en el diseño de estrategias para mejorar sus costumbres en este sentido.

La enfermería se manifiesta

Teresa Galindo, de 34 años, lleva 12 trabajando de enfermera. Su puesto en las Urgencias del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid le genera mucho estrés diario, pero eso no le preocupa. Lo que no le deja dormir son los recortes que en los últimos meses está sufriendo el sistema sanitario. Medidas como la disminución de sueldo, el aumento de jornada laboral y la no sustitución de las bajas han propiciado que sienta que está en una situación límite. "Ya no podemos más", afirma. Por eso, Teresa, junto a 10.000 personas (según fuentes del Sindicato de Enfermería) ha acudido a la concentración que SATSE había convocado delante del Ministerio de Sanidad.

Al término de la misma, se han entregado más de 500.000 firmas en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para pedir al Gobierno central y a los autonómicos que no continúen con las "políticas de recortes impuestas e indiscriminadas".

Y es que, como narra esta enfermera, "no te puedes poner mala. A partir del tercer día de baja ya te empiezan a recortar. Además, no cubren tu puesto y tu compañera tiene que asumir tus pacientes. Somos las enfermeras mejor formadas de Europa, pero se están cargando nuestro trabajo. Queremos cuidar a nuestros pacientes, se merecen lo mejor, porque no es un capricho acudir al hospital. Queremos trabajar en condiciones adecuadas", protesta Teresa.

No es una reclamación individual y localista. Según el sindicato mayoritario SATSE, en España hay menos de la mitad de enfermeras por habitante que la media de los países de la OCDE, "de 9,2 enfermeras allí pasamos a 3,4 aquí", afirma Rafael Reig, secretario de acción sindical de SATSE.

A ese escaso ratio hay que sumar ahora los recortes. "Queremos manifestar que no estamos de acuerdo ni con ellos ni en cómo se están haciendo. Hay improvisación y falta de negociación. Estos recortes están dañando el sistema sanitario español y ese daño puede ser irreversible", señala Rafael Reig.

Las reivindicaciones de SATSE

Por este motivo, SATSE se ha manifiestado ante el Ministerio de Sanidad. "Como sindicato mayoritario del Sistema Nacional de Salud, nuestra representación es muy importante. Hay que tener en cuenta que de las 158.000 enfermeras que hay en nuestro país, casi 100.000 están afiliadas a nuestro sindicato", explica Reig.

Aunque desde SATSE reconocen que han tenido varias reuniones con el Gobierno en los dos últimos años, las propuestas lanzadas en cada momento han caído en saco roto. "España no tiene un gasto tan alto en sanidad en comparación con los países de la OCDE. El nuestro supone un 6,5% frente a un 12% en ellos. Además, sabemos que hay aspectos que se pueden mejorar. Un ejemplo es el gasto en tecnología. En los últimos años ha habido una competición entre centros sanitarios para ver quién tenía la última tecnología. La inversión ha sido tremenda y muchas veces no se ha rentabilizado. Habría que evaluar y controlar esta tecnología", apunta Reig.

Otra propuesta de este sindicato ha sido desde hace años, según confirman, la defensa de una central de compras unificadas. "¿Por qué no se ha hecho? Esto abarataría infinitamente los costes. También habría que revisar los conciertos con la sanidad privada. No se pueden externalizar servicios que se pueden hacer en el ámbito público", explica el secretario de acción sindical. Y así hasta 20 medidas que fueron lanzadas a los diferentes gobiernos.

Mientras tanto, enfermeras como Teresa Galindo tratan de compatibilizar su vida laboral con su vida personal. "Estamos acostumbradas a trabajar por turnos, a hacer noches, a no librar en festivos, pero ahora además nos quitan días libres porque no hay enfermeras. Mejor dicho, enfermeras sí hay, pero están en paro porque no quieren contratarlas. Necesito organizar mi vida y conciliar el trabajo con mi familia. Tengo un hijo de dos años y medio y estoy embarazada de seis meses, y ahora tengo sobrecarga de trabajo en el hospital y no puedo ponerme mala. Imagínate la tensión. Necesito desconectar del hospital, porque es un trabajas directamente con la muerte, con personas con cáncer... Soy joven y aunque físicamente puedo aguantar, la mente tiene un límite".

miércoles, 23 de mayo de 2012

Infértil, aunque con buen semen

Un 15% de los casos de infertilidad es de origen desconocido. Así, los especialistas en reproducción asistida aplican a estos pacientes las técnicas conocidas sin saber muy cuáles y por qué van a funcionar. Ahora, un trabajo publicado en 'Human Reproduction' revela que un semen con calidad normal puede ser incapaz de fecundar al óvulo, al presentar una huella génica determinada, identificada por los especialistas del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Fundació Puigvert.

El trabajo, coordinado por la investigadora del grupo de Genética Molecular Humana del IDIBELL Sara Larriba, y el médico del servicio de Andrología de la Fundació Puigvert, Lluís Bassas, no sólo abre la puerta para avanzar en el conocimiento de las causas de infertilidad de origen hasta ahora desconocido, sino también a desarrollar un test genético adicional (más allá del análisis clásico bajo el microscopio) para identificar individuos de fertilidad baja, a pesar de tener valores seminales normales.

Esto no sólo valdría para las parejas que buscan ayuda para tener hijos, sino también para mejorar las tasas de éxito con donantes de semen, a los que se podría realizar también la prueba genética.

El trabajo comparó la eficiencia diagnóstica de fecundidad del esperma utilizando los dos parámetros de evaluación: el que se realiza habitualmente y el nuevo que mide el patrón de expresión del ácido ribonucleico (ARN).

El esperma analizado procedía de muestras de 68 donantes solteros, jóvenes y sanos, de los que a priori no se conocía su fecundidad real.

Los investigadores analizaron el perfil de expresión de 85 genes en el semen de donantes con diferentes tasas de embarazo producto de inseminaciones intrauterinas. La selección de estos 85 genes se realizó a partir de una huella de ARN de hombres fértiles normales ya establecida en investigaciones anteriores. A partir de este análisis, se encontraron diferencias significativas en la expresión de ocho genes individuales entre las muestras con peores y mejores tasas de embarazo.

Partiendo de esta base, se halló que combinando los resultados de la expresión de cuatro de estos genes se obtenía una sensibilidad mucho mayor que con el análisis clásico de semen (82% frente a 23%) para reconocer a los individuos subfértiles. El modelo fue validado en una muestra independiente de donantes.

lunes, 21 de mayo de 2012

La OMS debate sobre su futuro

La Organización Mundial de Salud (OMS) celebra desde este lunes, y hasta el próximo sábado 26 de mayo, la 65 Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, donde además de examinarse diferentes temas de salud pública, se tratará en comisión la reforma de la organización, que tiene como objetivo alcanzar la cobertura sanitaria universal.

Así, su misión es "actuar como autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional, hacia el objetivo de alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud como derecho fundamenta".

La directora general de la OMS, Margaret Chan, deberá transmitir el informe que durante los pasados meses de febrero u abril formalizaron los Estados Miembros sobre los programas y prioridades que debe seguir la institución. En dicho informe se analizan las actuales prácticas de establecimiento de prioridades y los puntos fuertes y débiles de esas prácticas y la relación entre las estrategias de cooperación en los países, el proceso de formulación del programa general de trabajo y el proceso de elaboración del presupuesto.

Así, durante este encuentro se hará un bosquejo preliminar del Duodécimo Programa General de Trabajo, 2014-2019, de modo que se presenta para su examen y discusión al Comité de Programa, Presupuesto y Administración.

Salud para todos

Por el momento ya se ha establecido que las prioridades de la OMS deben estar armonizadas con su Constitución, en particular con los principios del preámbulo y con la finalidad de la organización de alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud, haciendo especial hincapié en las poblaciones y los países más necesitados, y teniendo en cuenta la igualdad de género, la cobertura universal y los determinantes económicos, sociales y ambientales de la salud.

Además, deben atender a la situación sanitaria del momento, en particular las tendencias y los cambios demográficos y epidemiológicos, y los problemas sanitarios urgentes, emergentes y desatendidos, teniendo en cuenta la carga de morbilidad mundial, regional y/o en los países.

Las necesidades de apoyo de la OMS que tienen los distintos países, según lo establecido, si es el caso, en las correspondientes estrategias de cooperación en los países, así como en los planes nacionales de salud y desarrollo.

De este modo, entre sus prioridades se establecían las enfermedades transmisibles y no trasmisibles y promover la salud a lo largo de todo el ciclo de vida. Asimismo, establece que debe apoyar el fortalecimiento y la organización centrada en la prestación integrada de servicios y la financiación de los sistemas sanitarios, prestando atención especial al logro de la cobertura universal.

Además, pone énfasis en la preparación, vigilancia y respuesta eficaz para los brotes epidémicos, las emergencias agudas de salud pública y la gestión eficaz de los aspectos relacionados con la salud de los desastres humanitarios para contribuir a mantener la seguridad sanitaria. OTRAS COMISIONES

Asimismo, durante estos seis días se evaluará los logros y progresos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud y objetivos sanitarios mundiales para después de 2015.

La prevención y control de las enfermedades no transmisibles será un tema ampliamente tratado. Así se buscará la aplicación de la estrategia mundial para la prevención y el control de estad enfermedades no transmisibles y del plan de acción.

Además, analizarán la carga mundial de trastornos mentales y la necesidad de que el sector de la salud y el sector social respondan de modo integral y coordinado a escala de país; la aplicación del plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables; y se debatirán temas relacionados con nutrición materna, del lactante y del niño pequeño; además matrimonios precoces y embarazos en la adolescencia.

También, se valorará el informe sobre la labor del Grupo Asesor en la preparación para una gripe pandémica, donde se analizará el intercambio de virus gripales y acceso a las vacunas y otros beneficios.

En la parte de erradicación, prevención y control de enfermedades, se tratarán la viruela y la destrucción de las reservas de virus variólico. También, en este ámbito, la erradicación de la dracunculosis, de la enfermedad de Chagas, el cólera o la tuberculosis.

Espaldita de cabrito al horno

Elmundo.es recupera sus mejores recetas saludables tanto para las comidas como para las cenas ¡que les aproveche!

Esta receta es perfecta para aquellos días que tengáis invitados en casa. ¡Les encantará! Además de aportarnos proteínas de buena calidad, es un plato que contiene hierro, ideal para personas con problemas de anemia.

Ingredientes para 4 personas

- 480 g. de espallda de cordero

- 20 g. de aceite de oliva virgen

- 10 g. de ajo

- 40 g. de vino blanco

- 10 g. de romero

- 10 g. de tomillo

- 10 g. de pimienta

- 80 g. de cebolla

- 5 g. de laurel

- 5 g. de vinagre

Valor nutricional

- Energía (Kcal): 281

- Proteínas (g.): 17,8

- Hidratos de carbono (g.): 2,1

De los cuales azúcares (g.): 2,2

- Grasas (g.): 21,7

De las cuales saturadas (g.): 8,7

- Fibra (g.): 0,4

- Sodio (mg.): 88,1

- Hierro (mg.): 3,5

Pasos a seguir

1. Hacer unas incisiones en la carne y sazonar. Ponerla en una fuente con aceite, una cabeza de ajo, romero, tomillo y pimientas en grano.

2. En una cazuela poner agua, vino, cebolla, laurel, ajo y vinagre. Calentar y verterla en la fuente, sobre el cordero. Hornear a 180 ó 200 grados durante 25 ó 30 minutos cada cara, para que se haga bien por ambas caras.

3. Para emplatar, poner el cordero en una fuente y descartar las hierbas aromáticas. Bañar la carne con el jugo de la cocción.

domingo, 20 de mayo de 2012

Nuevas pistas genéticas en cáncer de próstata

A pesar de que es el segundo tumor más frecuente en varones y causa 250.000 muertes cada año en todo el mundo, el cáncer de próstata sigue siendo un gran desconocido genéticamente hablando. Dos estudios publicados esta semana en el grupo 'Nature' arrojan nueva luz sobre las mutaciones y 'erores' en ciertos genes que podrían estar detrás de la enfermedad.

En uno de los trabajos se describe lo que podría ser un nuevo subtipo de la enfermedad, como lo define Levi Garray, especialista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU) y principal autor de uno de los dos trabajos, que puede leerse en 'Nature Genetics'.

La clave de este hallazgo radica en el gen SPOP, en el que se hallaron la mayor parte de mutaciones significativas tras analizar 112 muestras de tumores prostáticos (con otros tantos ejemplos de tejido sano). En total, hallaron mutaciones en este punto del genoma en el 13% de sus muestras, lo que lleva a los investigadores a aventurar que esta 'marca' podría ser identificativa de un nuevo subtipo de cáncer de próstata.

"Aunque mutaciones aisladas en SPOP se habían hallado con anterioridad en el cáncer de próstata, este gen no se habia identificado hasta ahora con frecuencia y malignidad significativa en ningún tipo de cáncer", explican los investigadores antes de asegurar que sus mutaciones parecen tener "consecuencias biológicas significativas" en el origen y desarrollo de la enfermedad.

De hecho, para refrendar esta hipótesis probaron a trabajar en el laboratorio con células en las que se 'apagó' SPOP artificialmente, y observaron que ganaban capacidad invasiva en comparación con las muestras de control. Aún así admiten que serán necesarias más investigaciones que determinen qué mecanismos celulares se alteran en presencia de las mutaciones de SPOP; aunque sospechan que puede 'cooperar' con ciertos genes supresores de tumores alterados.

Metástasis resistente a hormonas

En el segundo de los ensayos, éste publicado en 'Nature Medicine', se centra en los casos de cáncer de próstata metastásico que ya han dejado de responder a la terapia hormonal (sólo en EEUU 32.000 hombres mueren al año por cáncer de próstata metastásico).

Como explica en este caso el equipo de Arul Chinnaiyan (de la Universidad de Michigan, EEUU), aunque la terapia de inhibición de andrógenos tiene una rápida respuesta en varones con metástasis, no es extraño que los pacientes acaben desarrollando resistencia a los tratamientos pasado cierto tiempo. Estos tratamientos funcionan inhibiendo la acción de los andrógenos, la hormona masculina por excelencia, que actúa a modo de 'gasolina' favoreciendo el crecimiento de las células malignas.

Para tratar de explorar los mecanismos por los que las células tumorales acaban por no tresponder al tratamiento antiandrogénico, este equipo secuenció el genoma de 61 pacientes, 50 de ellos fallecidos tras un amplio historial de fracasos terapéuticos y otros 11 con tumores metastásticos 'naif', es decir, que no habían comenzado aún las terapias.

Entre las nueve mutaciones significativas que más destacaron en su análisis, sobresalen algunas en genes que precisamente regulan los receptores de andrógenos lo que, a su juicio, podría abrir la puerta a conocer mejor los mecanismos de resistencia de estos pacientes a las terapias antiandrogénicas.

Como concluyen en su análisis, no sólo se identificaron mutaciones propiamente dichas, sino también algunas alteraciones importantes en vías de señalización celular novedosas en Oncología hasta la fecha. "Esto podría ser clave para entender no sólo la resistencia a las terapais hormonales, sino también en los casos de nula respuesta a la quimio y la radioterapia", concluyen".

sábado, 19 de mayo de 2012

Orgasmos de pesadilla

El sexo deja de lado todo lo que conlleve placer. Tras tener una relación sexual absolutamente normal y satisfactoria, o simplemente tras una masturbación o una eyaculación involuntaria, algunos hombres comienzan a tener síntomas que van desde el dolor de cabeza a la fotofobia o la depresión. A eso se le suma una sensación de cansancio capaz de postrarles en la cama, mientras que la capacidad de concentrarse o, incluso hablar, quedan mermadas. En resumen: ese momento placentero que es el sexo da paso la imposibilidad de llevar a cabo una vida cotidiana.

El Síndrome de enfermedad post orgásmica (POIS en sus siglas en inglés) es un mal catalogado baja la nebulosa de enfermedades raras que afecta a algunos -pocos- hombres que, tras un acto sexual, sufren en menos de una hora una serie de síntomas cuyo grado y aparición varían en cada caso.

Esta enfermedad, 'descubierta' para la literatura médica en el año 2002, representa un reto para la comunidad científica. Diez años después todavía no se explica cuáles son los mecanismos que desarrollan este síndrome, por qué se produce sólo tras la eyaculación y, lo más importante para los afectados: qué tratamiento puede ser efectivo para contrarrestar estos dolores.

¿Qué me pasa?

"La primera vez que me ocurrió no lo asocié con la eyaculación", recuerda para ELMUNDO.es Víctor, de 25 años. "Estaba con los exámenes de selectividad y me gustaba una chica. El primer año de vivir con el Síndrome POIS fue muy duro, fui de médico en médico, pero es difícil explicar qué es exactamente lo que te ocurre y por vergüenza muchas veces también te callas. Y, una vez que sabes cómo se llama lo que te pasa, te das cuenta de que los médicos están igual de perdidos que tú", explica.

Viendo que los síntomas se repetían, al dolor post orgásmico se le unió el del desconocimiento, "hasta que leí un artículo del doctor Martínez-Salamanca en EL MUNDO que hablaba de lo que a mí me sucedía".

"A partir de ahí mi vida dio un giro de 180 grados", explica Víctor. "Me puse a investigar por internet y encontré un foro con personas a las que les pasaba lo mismo. Me quedé impresionado porque a lo que llaman raro eran más de 400 personas registradas, pero hay muchas más que lo visitan. Y además no era la única página", explica.

Como a Víctor, este foro se ha convertido para los afectados en una tabla a la que sujetarse: "Yo sabía que algo no iba bien, así que como ningún médico encontraba una respuesta a lo que me pasaba decidí investigar por internet.Encontrar a personas que les sucede lo mismo es un alivio, no te sientes solo, hay gente que también busca soluciones", explica Mike McMahon, un chico estadounidense de 27 años que sufre este síndrome desde su primera experiencia sexual, a los 16.

Así, mientras "la ciencia nos da una respuesta", en dicho ciberespacio, "se explicaban diferentes 'remedios' que han atenuado los síntomas a muchas personas, el problema es que no existe un remedio universal para tratar este síndrome y lo que puede valer para una persona, quizá no valga para otra o los resultados no sean tan buenos", puntualiza Víctor.

Hipótesis científicas

El citado médico que dio luz a su caso, el doctor Martínez-Salamanca, especialista en Urología y en Sexualidad del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), explica la complicación de este síndrome: "Acaba de nacer para el conocimiento científico y el problema es que, aunque se ha hecho algún estudio, todavía no hay datos concluyentes, por lo que si todavía no se saben las causas que lo provocan, menos se conoce un remedio", comenta.

Entre las hipótesis que siguen los científicos, muchos apuntan a motivos puramente psicológicos, algo que pacientes y médicos descartan. "Otra de las complicaciones de esta enfermedad es que existen dos tipos: está el POIS primario, que son aquellas personas que desde siempre han sentido estos problemas al eyacular; y el adquirido, que lo han desarrollado por algún mecanismo que todavía se desconoce y que ha dado lugar a que muchos científicos piensen que el origen de este síntoma es psicológico", explica Antonio Fernández Lozano, urólogo, andrólogo y responsable de la Unidad de Alteraciones Eyaculatorias de la Fundación Puigvert de Barcelona.

"Aunque no sabemos qué lo desencadena y su tratamiento, lo que tenemos claro es lo que no es", asegura David Daveman, canadiense de 63 años afectado y co-moderador de uno de estos foros de internet y una de las personas que busca recaudar suficiente dinero para que la Organización Nacional de Enfermedades Raras americana investigue esta enfermedad. "No es un problema psicológico, los efectos son palpables y no es una enfermedad psicosomática, pues los que han conseguido algún tratamiento que les haga efecto han visto aminorar sustancialmente sus síntomas", explica David.

Otra vía de investigación apunta a la 'alergia al semen'. En 2009, el holandés Marcel Waldinger apuntó a esta teoría al investigar a 45 pacientes que permitieron someterse a una prueba de alergia en la piel que utilizaba su propio semen en forma diluida. Posteriormente, los resultados determinaron que el 88% de ellos tuvieron una reacción alérgica.

"Yo me sometí a una prueba alérgica a mi propio semen por un médico en EEUU que nunca había oído hablar de este tema y los resultados fueron positivos. No sé si realmente es una alergia y me gustaría consultar con otros médicos, pero como soy estudiante no tengo dinero ni para ver a más médicos ni para probar una terapia contra la supuesta alergia. Así que mi médico de atención primaria y mi psicólogo me están tratando con antidepresivos y, aunque me siento algo mejor, no son la solución", explica Mike.

Moviéndose también en el terreno de las hipótesis, los doctores Fernández Alonso y Martínez-Salamanca se inclinan a pensar que se trata "de un problema con base neurobiológica". Ambos creen que esta afección se explica por alteraciones en las hormonas que se generan en el momento del orgasmo y en los neurotransmisores.

Remedios por internet

Mientras, los 400 afectados que se dan cita en el ciberespacio van comentando los 'remedios' que han conseguido mejorar estos síntomas. Víctor, como tantos afectados, decidió probar en sí mismo varios de estos consejos: " La mayoría son naturales, desde el ajo hasta el fenogreco, pero no me solucionaban nada... Hasta que un forero ruso me recomendó la niacina (vitamina B-3), remedio que le había recetado su doctora. Conmigo ha conseguido resultados sorprendentes: aunque siga teniendo el síndrome ya no supone ni el 1% del problema que me suponía en el pasado, pero hay que tener en cuenta que no vale para todo el mundo".

Eso sí, una vez encontrado este remedio, Víctor, al igual que David, que también ha encontrado mejoría con la niacina, tienen que ser muy estrictos a la hora de ingerirlos. "Tomo 200 miligramos de niacina una hora antes de tener una relación sexual. Es importante que a los 20 minutos más o menos consiga una sensación de rubor, si no es así, no va a funcionar. A partir de entonces tengo tres horas para eyacular", explica Víctor.

David reconoce que, "aunque no resulte igual de beneficioso para todos los que sufren esto, puede ser un buen principio. Hay gente que a la que los psicólogos les dan antidepresivos que no les solucionan nada y son malos para ellos mismos, y otros que prueban cosas más bestias porque esta enfermedad es una pesadilla".

Pero los especialistas avisan de los peligros de automedicarse sin control médico. "Hasta que se encuentre una base común sobre esta enfermedad, si van a empezar a tomar tratamientos que encuentren por internet, es mejor que lo controlen con un médico para evitar efectos secundarios", explica Martínez-Salamanca. "Por ello animo a los que nos puedan estar leyendo y crean que este es su caso a que nos consulten", finaliza.

viernes, 18 de mayo de 2012

Médicos Sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras es una organización médica y humanitaria internacional que aporta su ayuda a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o política.

Historia

Médecins Sans Frontières (en francés) fue fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos y periodistas. Algunos médicos eran testigos del genocidio de la minoría Ibo, pues trabajaban en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Este grupo se sentía frustrado ante la obligación de guardar silencio que exigía el CICR a sus miembros, sobre lo visto y hecho en Biafra.

El otro grupo de médicos acababa de llegar de socorrer a las víctimas de las inundaciones que asolaron Pakistán Oriental (actual Bangladesh).

Se dieron cuenta de que, una vez finalizado el proceso de descolonización, el escenario internacional estaba en fase de transformación y se imponía adaptar la ayuda humanitaria a las nuevas necesidades. A partir de ese momento, atender a las víctimas no sería suficiente: habría que denunciar las violaciones de los derechos humanos, crear corrientes de opinión a través de los medios de comunicación y profesionalizar la ayuda.

Actualmente, cuenta con casi 4 millones de socios, dos mil voluntarios trabajando en programas humanitarios en setenta países y otros mil en labores administrativas. Previene y trata algunas enfermedades como la tuberculosis, el sida y la meningitis.

En noviembre de 2011 Médicos Sin Fronteras presenta la campaña "Pastillas contra el dolor ajeno". Estas pastillas son de venta en farmacia, su precio es de 1 euro y 80 céntimos se destinan a tratar a enfermos olvidados.

Cifras

Cinco centros operacionales (París, Bruselas, Ámsterdam, Barcelona, Ginebra), 14 oficinas de país (en Europa, EE.UU., Japón, Australia) en apoyo de los 5 centros operacionales. Varias oficinas adicionales, incluidas la Oficina Internacional en Ginebra, las oficinas de enlace en Nueva York y Bruselas, la Campaña de Acceso a Medicinas de Ginebra, el almacén y la recaudación de fondos en los Emiratos Árabes Unidos y asociaciones de sociedad civil en África y América Latina Los ingresos en 2010 fueron de 943,3 MEuro de los cuales 858,9 MEuro (91%) fueron de financiación privada. Las operaciones en el año 2010 se llevaron a cabo en 61 países, con 2.465 voluntarios de internacionales (6561 salidas) y 25.185 empleados nacionales.
Premios

Médicos Sin Fronteras fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1999. El comité Nobel de Noruega se lo concedió por ser pionera en el trabajo humanitario en varias localidades. También ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1991.

Entrevista a Jordi Candel, el doctor hambre

Si mientras se sacaba la carrera de Medicina en la Facultad de Valencia y, de vez en cuando, daba patadas a un balón, alguien le hubiese dicho que iba a estar en primera línea médica de la Selección Española campeona de la Eurocopa de 2008, posiblemente nunca se lo hubiese creído.
Pero a sus 54 años, el doctor Jordi Candel, con su master en Medicina del Ejercicio Físico y del Deporte bajo el brazo, cuenta con un curriculum médico y 'deportivo' envidiable. Tanto que actualmente es una de las figuras más respetadas en el mundo de la salud deportiva.
Bajo su batuta -o fonendo- el doctor Candel llegaba a la Selección con dos ligas, una Copa del Rey, una Supercopa de España y otra de Europa y una Copa de la UEFA en los 10 años (de 1995 a 2005) en la primera etapa de su periplo médico en el Valencia F. C. En 2009 volvía otra vez como jefe médico al Valencia, con la idea de repetir los éxitos pasados.
Aunque en sus inicios futbolísticos ya había formado parte de la Federación Valenciana de Fútbol, el equipo 'che' representó su primer trabajo de campo con jugadores de élite. "Por aquel entonces la medicina deportiva no estaba integrada en los clubes, no se le daba la importancia necesaria", recuerda este doctor de Alzina (Valencia). "Pero en aquellos años salimos de las universidades una hornada de médicos que iniciamos el camino de lo que hay ahora", explica.
A lo largo de este tiempo esta especialidad médica ha ido evolucionando. "El mayor cambio que se ha hecho en este campo es la objetivación de las variaciones de los jugadores", comenta. "Ahora tenemos datos con los que poder estudiar a cada futbolista. Con ellos conocemos sus alteraciones físicas y hormonales y esto es importante para saber hasta qué ritmo puede aguantar y nos indican a quién se puede apretar más o menos, algo muy importante en competiciones tan largas y exigentes como la Liga", señala.

70 partidos por temporada

Una información valiosa con los cambios que se están produciendo en el 'deporte rey'. "Hay que tener en cuenta que cada temporada nos preparamos para jugar en tres competiciones y después vienen los partidos de pretemporada. Si en medicina deportiva se destaca que unos 62 partidos es ya toda una barbaridad, en el Valencia podemos estar hablando de jugar unos 67-68 encuentros, dos a la semana si todo va bien, a lo que hay que añadir las giras de pretemporada. Y además, podemos tener jugadores que vayan a sus selecciones... toda una locura para la que hay que estar preparado. Por ello hay que estar encima de los futbolistas haciendo analíticas, cuidando su alimentación, etc.", indica.
Actualmente, de aquella hornada transgresora se ha pasado a un grupo compacto y habitual al que se le consulta diariamente la planificación de trabajo. En el Valencia, cinco médicos del deporte, dos intensivistas (que se turnan para estar en el campo en cada partido), siete fisioterapeutas y dos enfermeros forman el equipo médico. "Cada día, dos horas antes de que lleguen los jugadores a los entrenamientos, nos reunimos para para ver las incidencias de la jornada anterior y preparar el trabajo del día. Después hablamos con los entrenadores y pasamos consulta a los jugadores para ver si les pasa algo", explica.
Hechas estas reuniones, las líneas de actuación más importantes para este médico se concretan en la nutrición (cada tres semanas vigilan los niveles de grasas de los futbolistas, que además cuentan con dietas personalizadas, y cada día hay control de peso); la fisiología, es decir, cómo se adaptan los futbolistas al esfuerzo que realizan y cómo se puede aumentar su capacidad de rendimiento; y la mecánica, trabajo que se suele centrar en las tareas de prevención donde se hacen estudios de carrera, marcha, fuerza, estabilidad de los tobillos y demás.
"La idea es anticiparnos o reducir el tiempo de recuperación de las lesiones. En fútbol, las más comunes son las musculares y las roturas. Los isquiotibiales, los cuádriceps, los gemelos y las sobrecargas están a la orden del día", asegura.
Aun así, "no podemos evitar lesiones como las que hemos tenido esta temporada, ¡ya nos gustaría!", explica en referencia a la racha de lesionados como Mathieu, Banegas o la más reciente recaída de Sergio Canales. De este último jugador, que estará de nuevo seis meses retirado de los terrenos de juego al volver a sufrir una rotura del ligamento cruzado anterior de la pierna derecha, el doctor Candel comenta: "Está cuantificado que entre el 8 al 12% de los deportistas vuelven a tener recaídas de la misma lesión, este es el caso de Canales".
Por otra parte, también está el diseño de diferentes protocolos de actuación en casos de necesidad. Uno de los más cuidados es el que atiende a jugadores que puedan desplomarse en los partidos. "En el caso del Valencia C. F., y dentro del trabajo de prevención, realizamos a todos los jugadores estudios cardiovasculares al principio de cada temporada. Además, los médicos intensivistas que están a pie de campo cuentan con desfibriladores y existe un plan de evacuación inmediata al hospital. En el campo, el Valencia cuenta con cinco desfibriladores, más el que tenemos nosotros y otro en el campo de entrenamiento. Además, todos los empleados del club reciben un curso de reanimación cada dos años", explica.

La experiencia de la Selección

Sin duda, el doctor Candel también se acuerda del trabajo de sus 'colegas' para aprender más en esta profesión. "Salí del Valencia en 2005 por varios motivos. Uno de ellos es que al cambiar la junta directiva creó un nuevo proyecto en el que yo no tenía hueco y, en ese momento, apareció la muy tentativa oferta de la Selección. Con este trabajo tuve la fortuna de poder visitar a todos los equipos que aportaban jugadores donde me facilitaban información de cada deportista. Pero ahora he vuelto al Valencia y estoy muy contento".
Como los jugadores vienen de diferentes equipos, siempre cabe la duda de cómo es de fácil y eficaz el trabajo de los médicos de la selección. "Es diferente porque en un club estás día a día con ellos, pero en la selección lo normal es que antes de cualquier torneo pasemos un mes o mes y medio con los chicos, viviendo con ellos y viéndolos cada día. Con esto y la información que recopilamos no hay ningún problema", señala.
Además, subraya que tampoco le dieron muchos quebraderos de cabeza. "Todos ellos respetan mucho nuestro trabajo, por lo que siguen nuestros consejos sin problemas aunque, por ejemplo, alguno me llamaba 'doctor Hambre' con las dietas que poníamos", recuerda entre risas. "Pero afortunadamente son todos muy majos y los entrenadores igual, hay mucha cooperación. El fútbol se está profesionalizando y los jugadores también. Se cuidan. Gente con más de 33 años, como Puyol o Xavi, siguen jugando y es porque se cuidan", destaca.
Entonces ¿existe para el doctor Candel algún momento malo de este trabajo? "Quizá lo peor puedan ser los desplazamientos largos, pero de todas formas, esto es lo que me gusta y no lo cambio por nada", comenta.

Polenta con espinacas

Elmundo.es recupera sus mejores recetas saludables tanto para las comidas como para las cenas ¡que les aproveche!
Este entrante es una buena preparación para aquellas personas a las que les cuesta comer verdura. De esta manera el sabor de las espinacas está acompañado por la polenta, el tomate y el queso. Esta receta contiene hidratos de carbono, calcio, grasa saludable y vitaminas.

Ingredientes para 4 personas

- 250 g. de polenta
- 50 g. de margarina
- 120 g. de cebolla
- 200 g. de tomate
- 15 g. de aceite de oliva virgen
- 100 g. de leche semidesnatada
- 30 g. de queso parmesano
- 100 g. de espinacas

Valor nutricional

- Energía (Kcal):408,7
- Proteínas (g.): 5
- Hidratos de carbono (g.): 60,2
De los cuales azúcares (g.):5,1
- Grasas (g.): 16,4
De las cuales saturadas (g.): 4,9
- Fibra (g.): 2,1
- Sodio (mg.): 129
- Vitamina C (mg.): 21,8

Pasos a seguir

1. Preparar un sofrito de tomate, con ajo, cebolla y aceite.
2. Rehidratar la polenta en agua hirviendo. Tomar un molde y echar la polenta para que solidifique, una vez enfriada.
3. En una cacerola, calentar un poco de margarina y saltear cebolla. Añadir un poco de harina y dejar que se cocine un poco. Añadir leche y sal. Dejar cocinar. Rallar un poco de parmesano y remover.
4. Dorar la polenta en una sartén con un poco de margarina. Añadir unos tallos de albahaca. Retirar cuando las planchas de polenta estén doradas.
5. Saltear las espinacas en la misma sartén en la que se doró la polenta.
6. En un plato, poner las espinacas salteadas en el fondo. Encima situar la polenta y, de nuevo, poner otra capa de espinacas. Echar un poco de sofrito de tomate y la salsa de queso por encima de la polenta, y rallar un poco de parmesano.

Demasiado azúcar puede volvernos tontos

Tomar demasiado azúcar puede echar a perder la capacidad intelectual de las personas, según un estudio estadounidense publicado el martes que muestra cómo una dieta rica en almíbar de maíz rico en fructosa mermó los recuerdos de las ratas de laboratorio.
Unos investigadores de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) alimentaron a dos grupos de ratas con una solución líquida de almíbar de maíz rico en fructosa -un ingrediente común en las comidas procesadas- y agua corriente durante seis semanas.
A un grupo de ratas se le dio como suplemento, además, ácidos ricos en grasas omega 3, que estimulan el cerebro, en forma de ácido docosahexanoico (DHA) y aceite de linaza, y al otro grupo de ratas no.

Antes de que comenzase la dieta rica en bebidas azucaradas, las ratas habían sido sometidas a una sesión de entrenamiento de cinco días en un complejo laberinto. Y se les volvió a plantear el mismo desafío después de haber sido alimentadas con la solución azucarada para ver cómo les iba.
"Los animales que no recibieron DHA eran más lentos y sus cerebros mostraron un descenso en la actividad sináptica", afirma Fernando Gómez-Pinilla, profesor de neurocirugía de la Escuela de Medicina de UCLA. "Sus células cerebrales tenían problemas enviándose señales, lo que alteró la capacidad de las ratas para pensar claramente y recordar la ruta que habían aprendido seis semanas antes".
Una observación más profunda de los cerebros de las ratas reveló que aquellos que no recibieron los suplementos de DHA también dieron signos de desarrollar resistencia a la insulina, una hormona que controla el azúcar en la sangre y regula funciones cerebrales. "Debido a que la insulina puede penetrar la barrera sanguínea del cerebro, la hormona puede dar señales a las neuronas para provocar reacciones, que alteran el aprendizaje y pueden causar pérdida de la memoria", explicó Gómez-Pinilla.
En otras palabras, tomar demasiada fructosa podría interferir la capacidad de la insulina para regular cómo las células usan y acumulan azúcar, lo que es necesario para procesar los pensamientos y las emociones. "La insulina es importante en el cuerpo para el control del azúcar en sangre, pero puede adoptar un papel diferente en el cerebro, en el que la insulina parece interrumpir la memoria y el aprendizaje", afirmó. "Nuestro estudio muestra que las dietas ricas en fructosa dañan tanto el cerebro como el cuerpo. Esto es algo nuevo".
El almíbar de maíz rico en fructosa se encuentra de manera común en los refrescos, condimentos, comida para niños, salsa de manzana y otros aperitivos procesados.
El ciudadano estadounidense medio consume 18 kilogramos de almíbar de maíz rico en fructosa por año, según los datos del departamento de Agricultura de Estados Unidos.
"Nuestras conclusiones ilustran que lo que comes afecta cómo piensas", dice Gómez-Pinilla. "Seguir una dieta rica en fructosa a largo plazo altera la capacidad del cerebro para aprender y recordar información. Pero añadir ácidos ricos en omega 3 a tus comidas puede ayudar a minimizar el daño".
El estudio aparece publicado en el Journal of Physiology.

Compran dos melones por más de 9.000 euros en Japon

Un lote de dos melones Yubari fue subastado este jueves en el norte de Japón por un millón de yenes, equivalentes a unos 12.400 dólares (9.880 euros), un precio evidentemente elevado, pero aún lejos del récord establecido en 2008.

Un comprador anónimo se quedó con el par de melones Yubari, de color anaranjado, en el primer día de las subastas en Sapporo, en la isla japonesa de Hokkaido.
En 2008, un lote idéntico de melones producidos en la ex ciudad minera de Yubari (en el norte del país) había sido subastado por 2,5 millones de yenes, equivalentes a 31.000 dólares (24.700 euros) al valor actual.
En Japón, donde una simple manzana puede costar más de 5 dólares (3,9 euros) y una cesta de cerezas unos 100 dólares (78,7 euros), los consumidores están habituados a pagar precios exorbitantes por frutas de calidad.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Bojana, la estadounidense ciega que enseña a pintar

Aunque sólo ve sombras y formas, la estadounidense Bojana Coklyat, una artista plástica de 33 años, hizo de su discapacidad una pasión: enseña arte a niños como ella, ciegos o deficientes visuales, en Jersey City, cerca de Nueva York.
Diabética, perdió la vista hace cuatro años por no haber cuidado de su salud. Debió renunciar a su trabajo en una galería de arte y dejó de pintar.
Hoy Bojana Coklyat recibe a los visitantes con una gran sonrisa y una energía sin límites en su salón de clases de la Escuela para Ciegos St Joseph de Jersey City, en Nueva Jersey (este), rodeada de estudiantes entusiasmados.
Al principio ofreció sus servicios voluntariamente. "La escuela tenía un salón precioso para las artes, pero no tenía docente", dice.
Si su proposición sorprendió entonces, dos años después, su aportación se ha vuelto esencial. Incluso se logró presupuestar el dinero para pagarle un salario.
En un curso reciente, le enseñó arte a once ciegos: dos adolescentes y nueve alumnos del jardín de infancia.
Algunos pueden identificar algunos colores. Los más grandes han interiorizado las nociones de azul, amarillo, rojo o blanco, pero no los ven. Llegan con su bastón blanco, lo doblan y lo meten en sus pantalones vaqueros.
Bojana se mueve de un grupo a otro sin problemas. A Kevin, de 17 años, le explica que debe seguir pintando su composición de madera que comenzó la semana anterior. "¿Qué color quieres?", le pregunta mientras toma su mano, le hace tocar la parte pintada, luego la no pintada, y le alcanza el pincel.
A Omar, de 15 años, le recuerda que comenzó a ilustrar las palabras "esperanza, miedo y bondad". Una vez más, pone su mano sobre la suya, para que recorra el borde de la hoja antes de darle un pincel.
Omar le pide el blanco para ilustrar la palabra esperanza, "porque la esperanza es como la claridad". En el otro extremo del salón, los más pequeños se están impacientando. "¿Puedo empezar? Quiero el rosado", dice una niña.
"Partimos del tema de la primavera y las flores", explica Bojana mientras se acerca a ayudar a los preescolares. Y vuelve a felicitar a Omar: "¡Hiciste un círculo casi perfecto, bravo!"
Las obras son extremadamente torpes, pero no importa. "Lo que importa no es el resultado, sino el proceso creativo", afirma Bojana. "Ellos están muy involucrados, se sienten que logran algo, es muy importante".
A los más pequeños, les hace tocar lo que acaban de pintar. "¿Qué sientes? Esta es la pintura, está húmeda", les dice. "¿Y el pincel? Hace cosquillas", agrega.
Omar pide el rojo, para pintar el miedo. A este joven, ciego desde pequeño, le encanta la clase de Bojana. "La pintura es una forma diferente de expresar los sentimientos", asegura, y agrega que "siempre trata de visualizar en (su) mente lo que quiere pintar".
En la sala se exhiben casas de pájaros pintadas, esculturas de barro y composiciones de papel maché.
Cuando no está enseñando, Bojana Coklyat pinta en su casa, con la nariz pegada a sus obras, grandes y de colores brillantes con personajes delineados con un contorno negro.
Su discapacidad la obligó a modificar su pintura. "Antes yo estaba mucho más en los detalles. Hoy en día me centro más en los sentimientos. Lo que es extraordinario es que las personas me dicen que se conectan con lo que pinto", señala.
La pintura ha sido su terapia. En noviembre, se sometió a un doble transplante de riñón y páncreas. Ahora no tiene que darse más inyecciones de insulina, ni hacerse más diálisis. Y con su salud, regresaron los proyectos.
Ahora prepara varias exposiciones y decidió retomar los estudios para convertirse en "terapeuta de arte".

El azúcar puede volvernos tontos

Tomar demasiado azúcar puede echar a perder la capacidad intelectual de las personas, según un estudio estadounidense publicado el martes que muestra cómo una dieta rica en almíbar de maíz rico en fructosa mermó los recuerdos de las ratas de laboratorio.

Unos investigadores de la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) alimentaron a dos grupos de ratas con una solución líquida de almíbar de maíz rico en fructosa -un ingrediente común en las comidas procesadas- y agua corriente durante seis semanas.

A un grupo de ratas se le dio como suplemento, además, ácidos ricos en grasas omega 3, que estimulan el cerebro, en forma de ácido docosahexanoico (DHA) y aceite de linaza, y al otro grupo de ratas no.
Antes de que comenzase la dieta rica en bebidas azucaradas, las ratas habían sido sometidas a una sesión de entrenamiento de cinco días en un complejo laberinto. Y se les volvió a plantear el mismo desafío después de haber sido alimentadas con la solución azucarada para ver cómo les iba.

"Los animales que no recibieron DHA eran más lentos y sus cerebros mostraron un descenso en la actividad sináptica", afirma Fernando Gómez-Pinilla, profesor de neurocirugía de la Escuela de Medicina de UCLA. "Sus células cerebrales tenían problemas enviándose señales, lo que alteró la capacidad de las ratas para pensar claramente y recordar la ruta que habían aprendido seis semanas antes".
Una observación más profunda de los cerebros de las ratas reveló que aquellos que no recibieron los suplementos de DHA también dieron signos de desarrollar resistencia a la insulina, una hormona que controla el azúcar en la sangre y regula funciones cerebrales. "Debido a que la insulina puede penetrar la barrera sanguínea del cerebro, la hormona puede dar señales a las neuronas para provocar reacciones, que alteran el aprendizaje y pueden causar pérdida de la memoria", explicó Gómez-Pinilla.

En otras palabras, tomar demasiada fructosa podría interferir la capacidad de la insulina para regular cómo las células usan y acumulan azúcar, lo que es necesario para procesar los pensamientos y las emociones. "La insulina es importante en el cuerpo para el control del azúcar en sangre, pero puede adoptar un papel diferente en el cerebro, en el que la insulina parece interrumpir la memoria y el aprendizaje", afirmó. "Nuestro estudio muestra que las dietas ricas en fructosa dañan tanto el cerebro como el cuerpo. Esto es algo nuevo".

El almíbar de maíz rico en fructosa se encuentra de manera común en los refrescos, condimentos, comida para niños, salsa de manzana y otros aperitivos procesados.
El ciudadano estadounidense medio consume 18 kilogramos de almíbar de maíz rico en fructosa por año, según los datos del departamento de Agricultura de Estados Unidos.
"Nuestras conclusiones ilustran que lo que comes afecta cómo piensas", dice Gómez-Pinilla. "Seguir una dieta rica en fructosa a largo plazo altera la capacidad del cerebro para aprender y recordar información. Pero añadir ácidos ricos en omega 3 a tus comidas puede ayudar a minimizar el daño".
El estudio aparece publicado en el Journal of Physiology.

Rey de Arabia Saudita permitirá a las mujeres votar y postularse a elecciones 2012

El rey Abdalá bin Abdelaziz de Arabia Saudita ha anunciado que a las mujeres se les permitirá votar en el país y postularse en las elecciones municipales. Las modificaciones se aplicarán a partir de 2012.

Abdelaziz hizo este anuncio en el inicio de la sesión del Consejo de la Shura. En un discurso, el rey dijo: "nos negamos a marginar a las mujeres en la sociedad en todos los roles que cumplen con la sharia", y así tomaron la decisión de "implicar a las mujeres en el Consejo de la Shura, como miembros, a partir del próximo mandato".

Abdalá bin Abdelaziz aclaró que las mujeres adultas "serán capaces de presentarse como candidatas en las elecciones municipales e incluso tendrá un derecho de voto". Estos cambios se van a poner en marcha, "de acuerdo a los principios islámicos", dijo. Las mujeres musulmanas, continuó, "no deben ser marginadas en opinión o consejo".

Los activistas han tratado de lograr el derecho de las mujeres a votar en Arabia Saudita desde hace años. Al igual de luchar contra la prohibición de no poder conducir ni viajar sin permiso masculino, basado en los principios del Sunismo.