lunes, 4 de junio de 2012

La terapia quirúrgica del cáncer de colon metastásico debería estar sólo en las mejores manos

Hace 30 años, gran parte de la comunidad médica tildó de loco a Graene J. Proston, uno de los mejores cirujanos hepáticos del mundo, que ejerce en el University Hospital Aintree de Liverpool (Reino Unido). La razón por la que la salud mental de este experto se cuestionó, como él mismo bromea, es la misma por la que en la actualidad el cáncer de colon metastásico ha dejado de ser una enfermedad mortal, al menos en los casos que él trata.

Proston fue uno de los cirujanos que decidió que las metástasis del cáncer de colon en el hígado, uno de los primeros órganos al que decide viajar el cáncer colorrectal cuando abandona el colon, podían extirparse quirúrgicamente. Esta medida, además, podía implicar que el paciente sobreviviera a la enfermedad oncológica. "Nos decían que no debíamos hacerlo, que los pacientes se nos iban a desangrar en la mesa de operaciones", recuerda Proston.

Pero el hecho de que la cirugía hepática sea ya una práctica clínica habitual en todos los países desarrollados (incluido España) no quita para que se siga tratando de una cirugía difícil. Por esta razón, el propio Proston se ha convertido en el embajador de la estrategia que, por ley, el Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) de Reino Unido, ha implantado en todo el país.

Según esta norma, ni cualquier cirujano puede operar una metástasis hepática ni el paciente puede escoger libremente en qué hospital operarse. Además, antes de la resección, cualquier tumor se ha de estudiar en busca de mutaciones del K-RAS, presentes en alrededor del 40% de los casos de cáncer de colon.

Cuando no exista mutación del K-RAS (y el gen está en el denominado 'estado salvaje'), se aplicará tratamiento farmacológico personalizado (en el caso de Reino Unido, con cetuximab, el único fármaco biológico que financia la Seguridad Social para este fin) y se enviará al paciente a cirugía.

Sin embargo, aunque existen 190 hospitales en Reino Unido capaces teóricamente de llevar a cabo esta cirugía, la ley sólo permite a 20 centros llevarla a cabo, "uno por cada ocho o nueve hospitales". Es una centralización obligatoria, un modelo equiparable a los centros de referencia que existen en España para ciertas enfermedades poco frecuentes, pero ni mucho menos para el cáncer.

Además, al paciente afectado por esta metástasis no podrá atenderle únicamente un oncólogo o un cirujano; tendrá que ser evaluado por un equipo multidisciplinar. "Si no es así, el hospital no pagará por el tratamiento y el gerente será sancionado", comenta Proston.

¿Una medida similar en España?

La compañía Merck, fabricante de cetuximab (uno de los tres tratamientos disponibles en España para el cáncer de colon metastásico), ha organizado en esta edición del Congreso de la Sociedad Estadounidense de Oncología Médica (ASCO) un encuentro entre este cirujano británico y varios médicos españoles, en un intento de generar un debate sobre si en España podría implantarse una medida similar.

El director del Centro Integral Oncológico Clara Campal, Manuel Hidalgo, que no participó en el encuentro, comenta desde Chicago que este tipo de estrategias son "un acierto" porque el cáncer de colon metastásico es "una enfermedad complicada" que requiere de un manejo multidisciplinar. Para Hidalgo se trata de medidas "de sentido común" que deberían aplicarse no sólo en cáncer de colon avanzado sino en otras patologías de manejo complicado, como el cáncer de páncreas.

Hidalgo subraya que en España una estrategia de este tipo está lejos de ser una realidad. "Yo he tratado a muchos pacientes a los que no han querido operar en sus hospitales, cuando a lo mejor la cirugía era una opción curativa".

Aunque es improbable por el momento que en España surja un NICE que obligue a los hospitales pequeños a reconocer su falta de experiencia y a derivar a los pacientes de forma sistemática a otros centros mejores, el hecho es que parece que la medida serviría para salvar vidas.

Según Proston, la supervivencia del cáncer de colon metastásico en el hígado aumenta del 15% al 30% si se aplica la estrategia instaurada por el NICE. ¿Significa esto que en España tenemos una peor supervivencia que en Reino Unido por esta enfermedad? A juicio de Proston, depende del hospital en el que uno se trate.

Ragut y pasta rizada

Elmundo.es recupera sus mejores recetas saludables tanto para las comidas como para las cenas.

La pasta nos aporta hidratos de carbono complejos, que son nutrientes que están en la base de la pirámide alimentaria y se deben consumir diariamente.

Esta preparación la podemos utilizar como plato único, ya que contiene verduras, proteínas e hidratos de carbono. Para terminar, podríamos optar por una pieza de fruta fresca de temporada.

Ingredientes para 4 personas:

300 g. de tomates

150 g. de carne picada de ternera y cerdo

10 g. de ajo

30 g. de apio en rama

30 g. de raíz de apio

40 g. de zanahoria

40 g. de puerro

60 g. de champiñones

2 g. de laurel

2 g. de albahaca

20 ml. de vino tinto

20 ml. de vino blanco

300 g. de pasta rizada

20 g. de aceite de oliva virgen

30 g. de parmesano

5 g. de pimentón

20 g. de cebollino

Valor nutricional:

Energía (Kcal): 480

Proteínas (g.): 18,2

Hidratos de carbono (g.): 57,5

De los cuales azúcares (g.): 6,1

Grasas (g.): 19,2

De las cuales saturadas (g.): 6,2

Fibra (g.): 5,5

Sodio (mg.): 335

Vitamina C (mg.): 18

Pasos a seguir

1. Hervir la pasta en agua con sal.

2. Saltear en una cazuela ajo, apio en rama, raíz de apio, zanahoria y puerro (todo cortado en trozos).

3. Añadir los champiñones fileteados y rehogar bien. Añadir un poco de laurel y unos tallos de albahaca (reservar las hojas).

4. Echar tomillo y un poco de romero picado. Seguir rehogando bien y añadir la carne y rehogar bien.

5. Vertir un poco de vino blanco y un poco de tinto y dejar que reduzca.

6. Seguir rehogando y echar el tomate pelado y cortado en trozos. Mezclarlo bien y añadir un poco de caldo de la coción, pimentón y cebollino.

7. Echar un poco más de caldo y un poco de tomillo y albahaca picados, pimienta molida y aceite. Rallar un poco de queso parmesano para que le dé consistencia a la salsa.

8. Finalmente, disponer la pasta en un plato y echar por encima el ragut de carne. Coronar con un poco de parmesano rallado y un chorrito de aceite.

domingo, 3 de junio de 2012

Mejor calidad de vida, pero dos años menos

Es el cáncer más común en varones y probablemente el que cuente con mejor pronóstico en este género pero tanto su prevención como su tratamiento siguen protagonizando encendidas sesiones en los congresos oncológicos de todo el mundo.

El más importante de estos, el que organiza anualmente la Sociedad Estadounidense de Oncología Médica (ASCO) no podía ser una excepción y ayer acogía la presentación de un estudio que acaba con un debate vigente durante años: si la terapia hormonal se puede interrumpir periódicamente o se ha de administrar de forma continua hasta que el tumor se hace resistente, algo que siempre acaba sucediendo en el cáncer de próstata avanzado.

El trabajo, organizado y financiado por un organismo público (el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU) ha comparado las dos formas de aplicar la terapia hormonal –consistente en el 'apagado' selectivo de la producción de testosterona, evitando así el crecimiento del tumor- en más de 1.500 hombres con cáncer de próstata metastásico que respondieron al tratamiento hormonal, es decir, sus niveles de PSA en sangre bajaron a 4ng/ml o menos tras siete meses de terapia.

Aunque el estudio coincidió con otros trabajos anteriores en que ambas formas de tratamiento eran seguras para los pacientes, averiguó algo con importantes implicaciones para la práctica clínica: entre los pacientes de mejor pronóstico (en los que el cáncer no se había extendido más allá de la pelvis), la administración continua suponía más tiempo de vida, en concreto, casi dos años más (de 5,2 años a 7,1).

Sin embargo, los expertos se muestran cautelosos con este resultado. Josep Baselga, jefe del Servicio de Hematología del Massachusetts General Hospital Cancer Center de Boston, advirtió que los resultados positivos en supervivencia solo eran estadísticamente significativos "en pacientes con enfermedad mínima".

Por su parte, Rafael López, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospital Universitario de Santiago, señalaba que el estudio es "importante, pero no rompedor" y que no debe ser el que guíe la elección de interrumpir o no la hormonoterapia en pacientes de próstata. "Es algo que se debe discutir con el paciente", afirmó.

La estrategia de aplicar de forma intermitente la terapia hormonal se diseñó en su día para intentar que los pacientes tuvieran una mejor calidad de vida ya que, en algunos de los enfermos, este tratamiento provoca disfunciones sexuales, sofocos similares a los de la menopausia femenina y ganancia de peso, entre otros.

Desde entonces, diversos estudios (éste también lo hace) han demostrado que las dos opciones son válidas en lo que a seguridad se refiere pero ninguno había logrado dilucidar si había un precio que pagar en términos de cantidad de vida.

viernes, 1 de junio de 2012

Una de cada dos personas con trastorno bipolar no está diagnosticada

Alrededor del 49% de las personas que sufren un trastorno bipolar no está diagnosticado y, el 31% de los que conocen esta enfermedad han recibido un tratamiento equivocado de depresión mayor, según han asegurado varios expertos en el XI Seminario Lundbeck 'El desgobierno de la mente'. Además, el 34% de estas personas ha vivido más de 10 años con síntomas de la enfermedad antes de su diagnóstico.

Y es que, a pesar de los avances producidos durante los últimos años, tanto en la investigación como en el tratamiento de esta enfermedad, España es uno de los países con mayor número de personas con esta patología del mundo. Esto se debe a que uno de los principales problemas reside en la dificultad del diagnóstico durante las primeras etapas de la enfermedad.

En concreto, el trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a casi un millón de españoles y que con los medios actuales es perfectamente tratable en la mayor parte de los casos. No afecta a la inteligencia, sino a la regulación de las emociones, y sus causas son una combinación de factores genéticos y ambientales. Asimismo, su tratamiento es farmacológico y psicoterapéutico.

En este sentido, la responsable del Programa de Trastornos Bipolares del Servicio de Psiquiatría en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, Consuelo de Dios, ha recordado que se trata de una enfermedad en la que aparecen episodios de hipomanía o de manía en algún momento de su evolución y, en la inmensa mayoría de los casos, se producen también fases depresivas a veces más prolongadas.

"Tiende a ser crónica y recurrente, y se puede manifestar con un conjunto de diferentes síntomas psicológicos, conductuales y físicos no siempre fáciles de diagnosticar y tratar. No obstante, muchos pacientes adecuadamente tratados pueden llevar una vida y unas relaciones normalizadas", ha recalcado.

Tratamiento farmacológico y psicoeducación

El tratamiento de esta enfermedad está basado en la combinación de una terapia farmacológica y psicoeducación. Así, entre los fármacos empleados para tratar el trastorno bipolar se encuentran los estabilizadores del ánimo como el litio, algunos anticonvulsivantes y los antipsicóticos.

"La psicoeducación es un tratamiento que desempeña una función preventiva. Se realiza en grupo, y trata de dar al paciente herramientas para manejar mejor su enfermedad y convivir con ella", ha explicado el director del Área de Psicoeducación y Tratamientos Psicológicos, Programa de Trastornos Bipolares en IDIBAPS, Hospital Clínic de Barcelona, Francesc Colom.

En las sesiones de psicoeducación, el paciente aprende a aceptar mejor su enfermedad, a manejar los fármacos que deberá tomar de por vida, a identificar a tiempo los episodios de su enfermedad, a cambiar determinados hábitos que le serán nocivos para su enfermedad, a manejar el estrés o a enfrentarse al estigma.

En opinión de Colom, la terapia es importante porque, siempre en combinación con los fármacos, es un tratamiento que permite que el paciente bipolar recupere el control de su vida, tenga menos episodios -la mitad, según nuestros estudios- y que estos sean 75% más breves. "Con lo que se recupera mucha calidad de vida, se ahorra mucho sufrimiento y costes debido a que se reducen al mínimo los ingresos hospitalarios y las visitas urgencias", ha recalcado.

Disminuye entre 13 y 30 años la esperanza de vida

El trastorno bipolar puede disminuir la esperanza de vida entre 13 y 30 años. Según ha asegurado De Dios, en esta enfermedad la mortalidad está relacionada con causas no naturales como, por ejemplo, el suicidio o los accidentes, pero, más aún, con causas naturales, fundamentalmente problemas cardiovasculares y endocrino-metabólicos.

"Las enfermedades que con más frecuencia se presentan en el paciente con trastorno bipolar son la obesidad mórbida, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, entre otras. Además, los problemas de abuso de sustancias, incluyendo el alcohol, son mucho más frecuentes en el paciente con trastorno bipolar que en la población general, y esto también conlleva un alto riesgo de morbi-mortalidad", ha explicado.

Además, la prevalencia en España del síndrome metabólico -diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemia y obesidad- en pacientes con trastorno bipolar es mayor que en el resto de la población. Esta experta recuerda que el riesgo de suicidio es algo que siempre se debe evaluar en un paciente con esta enfermedad ya que "hasta la mitad de los pacientes realizan un intento de suicidio en algún momento a lo largo de su evolución, y alrededor del 15% se suicidan".

También el abuso de sustancias se asocia de forma frecuente con el trastorno bipolar. Así, la prevalencia es del 40% o superior para el abuso de alcohol y otras drogas en el trastorno bipolar I y del 20% en bipolar II.

"Es ineludible abordar y prevenir estos problemas de salud física desde el inicio de la enfermedad bipolar, sin esperar a que estas complicaciones se desarrollen posteriormente", ha concluido De Dios.

Salmón y melocotón

Elmundo.es recupera sus mejores recetas saludables tanto para las comidas como para las cenas.

Esta receta es ideal para esta época del año. Es fresca, sabrosa y nutritiva. El salmón contiene ácidos grasos omega 3 y las hortalizas nos aportan vitaminas, minerales y antioxidantes. Para completar el menú de una manera equilibra, sugerimos acompañar este plato con un poco de arroz salvaje o cuscús, por ejemplo.

Ingredientes para 4 personas:

350 g. de salmón

75 ml. de vino blanco

200 g. de acelgas

120 g. de queso fresco

100 g. de tomate

70 g. de escalonia

2 melocotones

20 g. de aceite balsámico

3 g. de nuez moscada

5 g. de alabahaca

5 g. de eneldo

sal

Valor nutricional:

Energía: 410 Kcal.

Proteínas: 24,1 g.

Hidratos de carbono: 23,9 g.

Grasas: 24,6 g.

saturadas: 5,2 g.

monoinsaturadas: 10,7 g.

poliinsaturadas: 6,2 g.

Fibra: 6,8 g.

Vitamina C: 55,4 mg

Colesterol: 50 mg

Pasos a seguir:

1.- Blanquear el salmón en un caldo corto, a base de agua, vino blanco, hierbas aromáticas (albahaca y eneldo), sal y pimienta. El salmón casi no necesita hervir, con un hervor basta.

2.- Tomar las acelgas y separar las hojas y los tallos. Blanquear las hojas en agua hirviendo y enfriarlas. Trocear los tallos.

3.- Para la vinagreta, coger el queso fresco y cortarlo en dados. Mezclarlo con el tomate (pelado, cortado en cubos y sin pepitas), un poco de escalonia, aceite de oliva y albahaca picada.

4.- Pelar el melocotón, hacer unas láminas y partirlo en cubos muy pequeños. Añadirlo a la preparación de tomate y queso fresco. Echar un poco de sal y mezclar. Añadir el aceto balsámico.

5.- Tomar una hoja grande de acelga y echar un poco de la mezcla de tomate, queso y melocotón y poner el salmón. Cerrar la hoja. Si se necesita, se puede poner otra hoja para poder cerrar el rollito.

6.- En un plato, ponemos un poco de cebolla y tallos de acelga, ya dorados, sal y vinagreta de tomate. Partir el rollito de acelga y ponerlo sobre la cama de cebolla. Coronar con un poco de aceite y más guarnición de tomate. Rallar por encima un poco de nuez.

Corazones de mil colores

La Asociación Española de Imagen Cardiaca, junto a la Sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), está celebrando en Madrid la XXVI Reunión Anual de Imagen Cardiaca, en el marco de la XXVI Reunión Anual de Imagen Cardiaca. En este entorno, se ha realizado el concurso 'La Imagen más bella en Cardiología', con la que se quiere destacar y divulgar la labor de los especialistas en técnicas de imagen para el diagnóstico o el tratamiento de patologías cardiovasculares.

Ampliar foto

Segundo premio: 'Trigal con Cuervos, después de Van Gogh'

La exposición, celebrada en el Hotel Convención de Madrid, está compuesta por 25 imágenes del corazón obtenidas con aparatos que van desde la tomografía axial computerizada (TAC), la resonancia magnética y la ecocardiografía, cuya 'causa común' es su componente artístico de belleza y armonía estética.

"Durante muchas horas al día trabajamos para obtener un diagnóstico adecuado y certero de nuestros pacientes mediante técnicas de imagen, ya sea con la ecocardiografía, la resonancia magnética o el Tac multicorte. Muchas de las imágenes que obtenemos tienen un componente estético de belleza que queremos destacar en este concurso", comenta el doctor Miguel Ángel García Fernández, secretario general electo de la SEC y presidente del jurado.

Tercer premio: 'Un Corazón Dentro Del Corazón'

Para el doctor José Juan Gómez de Diego, presidente de la sección de Imagen Cardiaca de la SEC y ganador del primer premio, "este concurso transmite el amor que tenemos hacia nuestro trabajo diario que, aunque veces puede llegar a ser extraordinariamente duro, en otras podemos acabar encontrado la belleza, tal y como reflejan las imágenes expuestas".

El segundo premio ha recaído en el doctor Jorge Lowenstein, del Hospital San Gerónimo, en Santa Fe (Argentina), que presentaba 'Trigal con Cuervos, después de Van Gogh', mientras que el tercero ha sido para el doctor Pablo Robles Velasco, de la Fundación Hospital Alcorcón con 'Un corazón dentro del corazón'. La exposición estará abierta durante toda la semana.