miércoles, 7 de noviembre de 2012

Sexualidad al borde de la menopausia

Agatha Christie afirmó en alguna ocasión que la esencia de la vida era ir hacia adelante. Y es que por mucho que a veces nos empeñemos en quedarnos anclados, las etapas vitales llegan en forma de relojes. Una de éstas, clave y crucial en la vida de las mujeres, es la perimenopausia o el climaterio, es decir, el periodo de cambios hormonales, sociales y psicológicos que preceden a la menopausia.

La doctora y sexóloga Francisca Molero, codirectora del Instituto de Sexología de Barcelona y vicepresidenta de la Federación Española de Sexología (FESS), explica que la menopausia como tal es solamente un día en la vida de la mujer, el último día de su menstruación, mientras que el climaterio o perimenopausia es todo el proceso anterior.

Molero, que recientemente expuso en el Congreso Europeo de Sexología 2012, celebrado el pasado mes de septiembre en Madrid, la ponencia 'Sexualidad en la perimenopausia', define este periodo de la vida de las mujeres como 'crisis evolutiva'. "Es una crisis evolutiva ya que afecta no sólo física sino también psicológicamente; pero es una etapa normal en la vida de cada mujer", matiza a ELMUNDO.es.

Procesos fisiológicos y sociales

El climaterio suele aparecer cuando la función ovárica empieza a declinar, coincidiendo con una inestabilidad endocrina que se manifiesta con algunos signos visibles como las alteraciones menstruales, los sofocos, los dolores musculares, los trastornos de sueño, etc...

Por otro lado y, según el estudio, entre los síntomas psicológicos más frecuentes destacan la tristeza, los cambios de humor, la irritabilidad, el nerviosismo, la soledad o la disminución de la libido. Así, como otros factores intrapersonales y relacionales que "van a ser decisivos en los síntomas psicológicos del climaterio", añade Molero. Factores intrapersonales como la salud percibida de la mujer, las enfermedades o tratamientos que tome, la importancia que dé a la sexualidad en su vida... Y relacionales como, por ejemplo, la calidad de su relación de pareja, las responsabilidades externas, como cuidar a los padres, o las preocupaciones laborales.

Profesionalmente, expone la doctora, las mujeres pueden estar en su mejor momento y socialmente han cambiado su rol. Los hijos ya son mayores, por tanto, ese 'rol de cuidadoras' se elimina. La mujer de mediana edad es más libre y, actualmente, también se siente más guapa. "Los modelos están cambiando y cada vez vemos más mujeres de esa edad atractivas y atrayentes en los medios. La mujer de la calle también se siente un poco así, cada vez se cuida más y se gusta más a sí misma", concreta. No obstante, a pesar de todo, puede mermar en cierto modo su autoestima debido a esos cambios, por ello, es muy importante el proceso de adaptación.

Pero a pesar de todas estas alteraciones y cambios vitales, cada mujer vive de manera muy diferente su propio climaterio. Son, tal como reza su estudio, los factores psicológicos, sociales o culturales, entre otros, los que influyen en cómo se vive este proceso. Molero insiste en tomar una actitud positiva y ver este proceso como "algo normal de todas las mujeres".

¿Cómo afecta en las relaciones sexuales?

En relación con la sexualidad y las relaciones de pareja, esta etapa produce algunos 'desajustes', pero antes de enumerarlos, la especialista quiere dejar claro que la asertividad es muy importante en este periodo. "Entender que esta etapa te lleva hacia la plenitud y madurez como persona", afirma.

Al ser una crisis evolutiva, en ocasiones la sexualidad pasa inicialmente a un segundo plano. Por ello, es frecuente el bajo deseo sexual, pero éste no es permanente ni ocurre en todas las mujeres.

Pero Molero matiza un aspecto fundamental: "las mujeres que se enamoran en esta etapa de la vida y las que buscan pareja no tienen problemas de deseo sexual". Por otro lado, las mujeres casadas o con estabilidad emocional sí tienen que reinventarse en la sexualidad compartida con su pareja, normalmente, porque quieren más calidad, es decir, más estímulos sexuales y dedicación, reencontrar la seducción, dedicarle tiempo al sexo, etc. Pero eso, concreta, beneficia a los dos miembros de la pareja. "Es una oportunidad para los dos de reenarmorarse", asegura convencida la experta.

Puede disminuir la frecuencia de encuentros sexuales entre la pareja, pero "eso no significa que disminuya la calidad, es más, ésta puede incluso aumentar". El conflicto se desarrolla cuando no se habla, cuando hay reproches y culpas. "Cuando uno no se siente deseado y amado, se siente inseguro. El alejamiento sexual puede conducir al alejamiento emocional. Y el alejamiento emocional conduce al alejamiento sexual", concreta.

Una temática que ocupa un lugar importante dentro de la sexualidad en esta etapa de la vida es el apartado de las disfunciones sexuales. Inicialmente, el bajo deseo sexual, junto con la evolución en el climaterio, puede conducir a una dispareunia, es decir, dolor o molestias antes, durante y después de la relación sexual.

A pesar de estos datos, la doctora quiere puntualizar que no está demostrado que el climaterio o la menopausia sean generadores de disfunciones sexuales femeninas. En cambio, la sequedad vaginal y algunos antidepresivos sí disminuyen la actividad sexual en esta etapa. "Pero para ése y otros problemas hay soluciones", afirma Molero.

Para finalizar, matiza e insiste en que la mejor forma para superar todos los problemas que pueden suceder en la pareja durante esta etapa es la comunicación y el afrontar este periodo como algo normal. "La pareja debe entender el momento evolutivo, debe escuchar las necesidades de su pareja. La comunicación es básica y debe disfrutar con ella reaprendiendo y viviendo juntos el proceso", concluye.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Suspensos en dolor

Hace algo más de una década, cuando EL MUNDO tenía su sede en la calle Pradillo de Madrid, el área de SALUD de este periódico convocó a varios especialistas médicos para hablar del dolor. El agudo, el crónico, sus formas, su diagnóstico, su tratamiento -inadecuado la mayoría de las veces-... En la reunión había expertos en reumatología, neurología, medicina de familia, traumatología y bioética. Incluso estaba presente el director de una de las Unidades de Dolor de más prestigio en España. La conclusión fue unánime: la medicina, los médicos, la profesión sanitaria tenía una asignatura pendiente que debería aprobar cuanto antes mejor. El enfoque del tratamiento del dolor.

Desde entonces las cosas han mejorado algo pero todavía se está, en general, lejos de abordar el dolor de los pacientes de acuerdo al sufrimiento que produce. La asignatura aún está suspensa. De acuerdo con los últimos datos, al menos el 15% de los españoles padece dolor crónico. Son 6 millones de personas con una calidad de vida pobre que no logran que la medicina les dé una solución óptima.

Hay múltiples motivos por los cuales el frenar el dolor puede ser complicado. El primero de ellos es que no hay dolorímetros. Los médicos miden temperatura, presiones arteriales, saturación de oxigeno y cientos de marcadores en la sangre. Ayudados por las modernas tecnologías de imagen son capaces de ver cada rincón del cuerpo humano. Pero los médicos, los sanitarios -acostumbrados a datos categóricos- no tienen manera de evaluar el nivel de dolor de un paciente.

Además, hay varios tipos de dolor. Periférico, visceral, neuropático.. Hay también distintas percepciones del problema. No todo el mundo responde de forma similar ante una agresión de una determinada intensidad. Sólo hasta que sea posible medir de una forma objetiva el sufrimiento que provoca el dolor en cada ser humano se conseguirá reaccionar terapéuticamente de forma estructurada.

Por otro lado, el dolor se puede controlar con los fármacos con los que ahora se cuenta. Sin embargo, cuando hay que utilizar los más potentes, los mórficos -y hay varios- muchos médicos y enfermeras racanean, preocupados por los efectos secundarios de estas drogas o pensando que su utilización acabará convirtiendo al enfermo en adicto.

Y no es así. El dolor puede y debe tratarse mejor de lo que ahora se hace. Y la medicina, la sanidad, tiene que sacar mejor nota en una de sus asignaturas más cruciales. Porque la tiene cateada desde hace mucho tiempo.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Las otras víctimas de Sandy

A medida que la ciudad de Nueva York recupera poco a poco su ritmo habitual tras el paso del huracán Sandy, comienzan a ser visibles todos los efectos colaterales de la tormenta. Y la ciencia no ha sido inmune a las inundaciones y apagones. Varios laboratorios de la ciudad se han visto gravemente afectados, en algunos se han perdido miles de roedores de sus animalarios, y algunos experimentos retrocederán varios años.

El centro Smilow de la Universidad de Nueva York ha sido uno de los más afectados, como recoge esta semana la revista 'The Scientist'. Situado al este de Manhattan, los apagones provocados por Sandy el lunes por la noche destruyeron cientos de muestras biológicas que se conservaban en frigoríficos y congeladores que no pudieron contar con un generador alternativo.

Además, el hecho de que los animalarios se encontrasen en los sótanos del centro ha provocado la muerte de hasta 7.500 roedores en los laboratorios (considerada una de las muestras más valiosas del país) a pesar de los esfuerzos de los trabajadores por tratar de salvar las jaulas.

Otros centros del país ya se han ofrecido a compartir sus colonias de ratones con los investigadores afectados, aunque en algunos casos será imposible reemplazar plenamente los animales de estudio (con modificaciones genéticas o características únicas). "Algunos de estos ejemplares eran el fruto de 10 años de trabajo y tardaremos mucho tiempo en reemplazarlos", ha señalado a la publicación Gordon Fishell, director de esta institución dedicado a la neurociencia.

En algunos casos, los científicos se han visto afectados de un modo personal, como Kyu Rhee, del Weill Cornell Medical College, que se ha visto obligado a evacuar su casa en Nueva Jersey junto a su mujer y sus dos niños.

Rhee, que esta misma semana presentaba un trabajo sobre tuberculosis en la revista 'Science', se ha visto obligado a trabajar a través de la conexión a Internet que obtiene de algún restaurante o cafetería.

Precisamente, la otra gran revista científica, 'Nature', ha tenido que alterar las fechas de algunas de sus publicaciones y este fin de semana no publicará su tradicional edición del domingo. La propia publicación se encargaba de comunicar a periodistas de todo el mundo a través de un correo electrónico que su oficina neoyorquina estaba cerrada a consecuencia del huracán Sandy y que estaban trabajando para minimizar las consecuencias.

Algunos investigadores neoyorquinos siguen lidiando estos días con los problemas eléctricos y la mala conexión a internet en algunas zonas de la ciudad; en algunos casos, estos problemas están dificultando el cumplimiento de plazos a la hora de solicitar becas o enviar manuscritos. El propio Joan Massagué, al frente de programa de Biología del Cáncer del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, respondía a unas preguntas de ELMUNDO.es por correo electrónico asegurando que también era 'víctima' de los problemas técnicos derivados del huracán.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Los hombres necesitan su propia revolución sexual

"Necesitan liberarse de tópicos y tabúes, de no ver el sexo como una competición ni como un examen y, sobre todo, de saber decir no sin que ello conlleve ningún problema". Estas son las claves que da el psicólogo José Bustamante para que los hombres se quiten todos los miedos y tapujos que aún colean alrededor de su sexualidad. Porque, "al igual que las mujeres ya han tenido la suya, también los hombres necesitan tener su propia revolución sexual", asegura firmemente.

José Bustamante es psicólogo especialista en sexualidad y pareja, secretario general de la Asociación Española de Especialistas en Sexología y miembro permanente de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. Con su libro, pretende llegar tanto a mujeres como a hombres y derribar mitos como: 'los hombres son simples' o 'piensan todo el rato en lo mimo'. Explicar cómo sienten, cómo actúan, qué les ronda por la cabeza y en definitiva contar en qué piensan los hombres.

Durante una conversación telefónica matiza algo muy importante y, a priori, sorprendente: "Ellos no siempre tienen ganas". Y es que la falta de deseo o apetito sexual en los hombres es un hecho cada vez más frecuente en las consultas de sexología. Además, esta cuestión ocupa el primer capítulo de su libro.

Hastío y miedos

Actualmente, explica el especialista, vienen muchos hombres a consulta con problemas que se suponía no eran tan típicos de ellos, como la falta de apetito sexual o la incapacidad para alcanzar orgasmos, cuando la anorgasmia es un problema que aún se relaciona con las mujeres.

Todo esto se debe, según este experto, a los cambios que ha experimentado la mujer en los últimos años, su llamada 'revolución sexual', como él lo califica. Muchos hombres "se sienten confusos", no saben qué rol les toca asumir ahora. Del mismo modo, afirma que muchos siguen siendo esclavos de ciertos estereotipos y complejos. "Afortunadamente, ahora también son ellas las que toman la iniciativa y el sexo se convierte en una cosa de dos, donde se corresponsabilizan (y se debe hacer) todos los problemas y dificultades que puedan surgir dentro de la pareja”.

Esta pérdida de apetito se define médicamente como deseo sexual hipoactivo y consiste en la "disminución o ausencia de fantasías que provoca malestar en el sujeto y/o la pareja".

La falta de deseo masculina, explica el autor del libro, se produce (causas físicas aparte) por problemas de monotonía y hastío sexual, miedo a fallar, sobre todo si ha habido un traspiés anterior, y muchas otras veces con problemas relacionados con la pareja. Por otro lado, continúa que, a veces, ellos dejan de desear como forma de respuesta a la actitud sumisa que están llevando en la relación, "es como una venganza inconsciente", define.

Pero la falta de apetito no sólo surge en personas con parejas, los solteros también pueden experimentan esta inapetencia sexual. En ellos, el caso más frecuente es ese miedo a fallar o no estar a la altura. Esto se debe, especialmente, a malas experiencias pasadas, a haberse sentido evaluado en alguna ocasión, o a pensar que "ella ha estado con muchos hombres y no podré estar a la altura de las circunstancias". Todo este cúmulo de situaciones hace que también ellos "eviten encuentros sexuales".

Aprender a decir no

En un hombre con pareja, la excusa más habitual que este suele poner cuando "no tiene ganas es el cansancio del trabajo". Frases como 'estoy agotado por el trabajo', 'tengo aún tareas pendientes que hacer...'. O también se pone la televisión como pretexto: 'Acuéstate tú que ya iré, voy a terminar de ver este programa o este partido'. Pero es difícil que el hombre diga explícitamente no. Y quizá, apunta el experto, "esto sea el mayor problema".

Por ello, insiste en que "el hombre debe permitirse decir no". Debe aprender a conocer su respuesta sexual, a no relacionar el deseo con la erección, porque "una cosa es deseo y otra muy distinta la excitación". Pero para solventar esta y otras dificultades que se pueden tener en un determinado momento lo mejor, tal como apuntaba anteriormente el autor de este libro, es corresponsabilizar el problema. Hacer el sexo y los problemas del mismo una cosa de dos. Además, recalca que, tanto hombres como mujeres, debemos interiorizar que el sexo no es ninguna competición ni ningún examen sino una forma total y absolutamente privilegiada de comunicarse. "Hay que volver a incorporar esa parte de emoción a todo acto sexual".

En definitiva, concluye, hay que "quitarse los tabús, conocerse a sí mismos y conquistar la posibilidad de que también ellos pueden fallar alguna vez".

viernes, 2 de noviembre de 2012

Células madre para tratar la infertilidad tras el cáncer

Aunque no todas las personas que pasan por un cáncer y reciben tratamiento quimioterápico pierden su capacidad para concebir, algunos pacientes sí que sufren posteriormente esterilidad por los medicamentos recibidos en ese proceso. Para evitar los casos de infertilidad masculina, un equipo de investigadores de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) ha desarrollado una terapia con células madre que consigue restaurar la función espermátida. Eso sí, el experimento ha sido realizado en monos y habrá que esperar, probablemente años, para poder realizar algo similar en humanos.

Determinados fármacos quimioterápicos a ciertas dosis o la administración de radioterapia conllevan una alta toxicidad en las gónadas. Por este motivo, a los varones adultos que van a someterse a este tipo de tratamientos se les ofrece criopreservar su esperma para poder utilizarlo posteriormente en un tratamiento de reproducción asistida si quieren tener o aumentar su familia. Sin embargo, poco se puede hacer con los niños prepúberes, ya que la criopreservación en ellos no es posible.

Para este grupo de pacientes, se están planteando diferentes opciones para restaurar su fertilidad. Algunos investigadores buscan trasplantes de tejido testicular y otros recurren a las células madre. Se sabe que la espermatogénesis se origina a partir de un pequeño grupo de células madre espermatogónicas que pueden renovarse o dar lugar a esperma. De hecho, no es la primera vez que se consiguen obtener espermatozoides a partir de células madre, sin embargo, sí que se trata de un hito lo conseguido por los investigadores de Pittsburgh: el haber revertido la infertilidad producida por la quimioterapia.

En su experimento, tomaron muestras de células madres de macacos, que luego fueron congeladas, antes de que recibieran un tratamiento con 'quimio' (busulfan). Posteriormente, cuando finalizó la terapia, las células madre extraídas fueron de nuevo implantadas.

El estudio, publicado en la revista 'Cell Stem Cell', muestra que 20 semanas después del trasplante de células nueve de los 12 monos adultos y tres de los cinco macacos prepúberes fueron posteriormente capaces de producir de nuevo esperma. Además, en otro experimento se demostró que ese esperma fue capaz de fertilizar óvulos.

Una prueba de concepto

"Este estudio demuestra que las células madre de espermatogonias de primates grandes pueden congelarse y descongelarse sin perder su actividad, y que pueden ser trasplantadas para producir esperma funcional que es capaz de fertilizar óvulos y dar lugar a embriones", afirma el doctor Kyle Orwing, del departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina Reproductiva de la Universidad de Pittsburgh.

Pero este especialista advierte de las dificultades, y dudas, que todavía hay que superar para poder aplicar esta técnica en humanos: "¿Deberíamos reintroducir las células espermatogónicas tan pronto como termine el tratamiento, o esperar hasta que se considere el paciente curado de su enfermedad, o cuando esté listo para formar una familia? ¿Cómo eliminamos el riesgo de recurrencia de cáncer si le devolvemos células sin tratar que podrían incluir células cancerígenas?".

No obstante, Pier Fouchest, del Instituto de Radiobiología Molecular y Celular en Francia, considera que estos resultados "constituyen un hito en el campo de la reproducción y generan esperanza para restaurar la fertilidad en supervivientes de cánceres infantiles". A pesar de este mensaje positivo, Fouchest también señala que tanto esta técnica como otras relacionadas con el campo de la reproducción deben ir acompañadas de un intenso debate en la sociedad en el que se tengan en cuenta los temas éticos y definan los límites de seguridad de estas aplicaciones.

Las mismas muletas para todos

El Gobierno ha aprobado este viernes regular la prestación ortoprotésica de dispensación ambulatoria para eliminar la disparidad entre las normas autonómicas y las desigualdades entre ciudadanos. La nueva norma establecerá el importe máximo de financiación así como la aportación del usuario que se regirá a las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica, pero con distintos límites.

Aunque esta aportación aún no está decidida, el Gobierno estima que tendrá un ahorro de unos 53 millones de euros. No obstante, el objetivo, según ha explicado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, es que haya un "tratamiento homogéneo en el conjunto de las CCAA". "Trabajamos en una cartera de servicios tanto la básica, como la complementaria, como la suplementario que sea común, con los mismos precios en el conjunto del territorio nacional", ha añadido Sáenz de Santamaría, para quien es fundamental que el sistema que surja "sea sostenible en momentos de bonanza y de debilidad económica".

De este modo, este viernes se ha dado luz verde al Proyecto de Real Decreto por el que se fijan las bases para establecer los importes máximos de financiación de los productos ortoprotésicos de dispensación ambulatoria (muletas, collarines, sillas de ruedas, fajas, prótesis no quirúrgicas...) que, por otro lado, ya estaban sometidos a aportaciones del usuario en muchas comunidades autónomas.

"Con este acuerdo, el ciudadano accederá al mismo producto, con el mismo importe máximo de financiación, con independencia de dónde viva", destacan desde Sanidad, quienes recuerdan que actual proyecto sólo establece las bases para desarrollarse con posterioridad, mediante órdenes ministeriales, los aspectos que contempla.

A concurso

Los usuarios no tendrán que pagar las prótesis que no sean de dispensación ambulatoria, como los implantes quirúrgicos; y, además, quedarán exentos los parados de larga duración que hayan perdido el derecho a percibir el subsidio; perceptores de rentas de integración social; de pensiones no contributivas; las personas con discapacidad beneficiarias del sistema de prestaciones previsto en la ley de integración social de las personas con discapacidad, afectados por el síndrome tóxico, y, en definitiva, aquellos caso que contempla el Real Decreto-ley 16/2012.

Además, se contempla la aportación reducida de un 10% del precio de oferta los productos destinados a patologías más graves y más costosas (aunque Sanidad no precisa exactamente cuáles). Además, se establecerá un catálogo de productos ortoprotésicos del Sistema Nacional de Salud (SNS), que será el que determine el conjunto de productos susceptibles de ser financiados por el SNS.

"Sólo serán financiados los productos que las empresas oferten al SNS de acuerdo a los criterios establecidos, y su precio no podrá superar el importe máximo de financiación. La norma establece criterios para la inclusión de productos ortoprotésicos en la Oferta y las bases del procedimiento de oferta", advierten.

La prestación ortoprotésica consiste en la utilización de productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal (por ejemplo, una prótesis de mano o de pie) o bien corregir o facilitar su función (un collarín, unas muletas o una silla de ruedas). Actualmente, cada comunidad tiene su propio catálogo, tanto en contenido, precios, sistema de provisión y tipo de aportación del usuario.

Su regulación se incluye dentro del trabajo que se está desarrollando para organizar la cartera común suplementaria que Sanidad, está configurando junto con las CCAA, y que incluye la regulación de los dietoterápicos, del transporte sanitario no urgente y de los medicamentos.

Asimismo, Sanidad ha confirmado que en el caso de los dietoterápicos, el Boletín Oficial del Estado publicará en los próximos días la orden ministerial que establece un factor común de facturación de la prestación con productos dietéticos. La medida permitirá calcular el importe de facturación de cada uno de los productos incluidos en la oferta de productos dietéticos del Sistema Nacional de Salud. De este modo, "se fomenta la equidad en el acceso a estos productos, pues hasta ahora este factor era diferente en cada comunidad autónoma", añaden.

En cuanto al transporte sanitario no urgente, recuerdan que están en una fase técnica para fijar las aportaciones, los límites y los casos que quedarían exentos de aportación. Y espetan que para finales de año podrá estar aprobada por la Comisión de Prestaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la cartera de servicios suplementaria.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Los fumadores faltan al trabajo más que los no fumadores

Un informe publicado en el último número de la revista 'Addiction' ha revelado que los fumadores faltan al trabajo hasta dos y tres días más al año que los no fumadores, un absentismo que sólo en Reino Unido cuesta en torno a 1.400 millones de libras (1.700 millones de euros) anuales.

Los datos proceden de una revisión de 29 estudios independientes llevados a cabo entre 1960 y 2011 en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Japón, con un total de más de 71.000 trabajadores del sector público y privado.

Los autores del informe, pertenecientes a la Universidad de Nottingham (Reino Unido), se centraron en los hábitos tabáquicos de los trabajadores, y analizaron la frecuencia con que estos se habían ausentado en los dos últimos años.

Los fumadores eran un 33% más propensos a faltar al trabajo que los no fumadores, y faltaban al trabajo una media de 2,7 días más por año, según ha explicado Jo Leonardi-Bee, autor del informe.

Además, calcularon que los fumadores actuales eran un 19% más propensos a faltar al trabajo que los ex fumadores, por lo que animarles a dejar el tabaco podría provocar también "considerables ahorros de coste para los trabajadores".

Los 1.400 millones de libras perdidas a causa de este absentismo no incluyen otros factores, como la pérdida de productividad por fumar en los descansos y el coste de los cigarrillos.

Además, el estudio también ha demostrado que los niños que viven con fumadores también tienen más probabilidades de faltar a la escuela. Un tabaquismo pasivo que se ha relacionado con una mayor predisposición al desarrollo de diversas enfermedades, desde el asma hasta ataques al corazón, lo que hace que los trabajadores deban faltar al trabajo más a menudo para quedarse en casa con sus familiares enfermos.